INTRODUCCIÓN
La universidad ha sido siempre simiente y fruto de ciencia y nuevos conocimientos.1 El modelo de universidad actual se caracteriza por su universalidad y necesidad de dar respuestas a demandas de la sociedad del conocimiento y tecnologías en un mundo globalizado. En particular, la formación de profesionales se enfrenta a nuevos retos derivados del desarrollo científico- tecnológico, su expansión infinita del conocimiento y rápida obsolescencia.2
Se ha conformado un escenario particular donde las proyecciones locales de salud pueden tener la correspondiente respuesta académica a corto o mediano plazo; se favorecen las condiciones de una interacción verdadera entre las instituciones universitarias y la comunidad; infinidad de proyectos dejan de tener una generalización baldía y expresan realidades concretas de determinadas personas en condiciones específicas. Por primera vez, la universidad alcanza el potencial para incidir de forma homogénea en toda la población. Le corresponde a las instituciones universitarias "sostener e impulsar las transformaciones sociales que deriven de esa fecunda interacción".3
La Universidad de Ciencias Médicas cubana tiene bien definido su encargo social, expresado en la formación de los profesionales de la salud, médicos, estomatólogos, licenciados en enfermería y en tecnólogos que requiere la sociedad, con una sólida preparación científico-técnica y capacitados para una constante actualización en los avances de las ciencias médicas y otras ciencias afines, con altos valores éticos, políticos y morales, comprometidos en satisfacer las demandas y necesidades del sector, fundamentalmente mediante la estrategia de Atención Primaria de Salud, que se expresa en la formación de un profesional con un sólido sistema de convicciones y una alta tendencia orientadora de la personalidad hacia la profesión.4
La universidad tiene que ser pertinente, responder a las necesidades sociales, donde la pertinencia debe ser expresada con calidad para lo cual se debe desarrollar el potencial científico y tecnológico del país y aprovecharlo mejor para incrementar el impacto de la ciencia y la tecnología en la economía y la sociedad.5
Para cumplir con el compromiso de formar nuevos y mejores profesionales, la Universidad de Ciencias Médicas en Cuba debe enfrentar pruebas impuestas por las transformaciones sociales necesarias y la realidad actual del país y del mundo; a su vez se favorece de elementos que aportan de manera positiva al cumplimiento de esta tarea. Con el presente trabajo los autores se propusieron como objetivos, identificar algunos aspectos que pueden considerarse como desafíos que enfrenta la Universidad de Ciencias Médicas cubana, además de proponer algunas alternativas para afrontarlos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, en la Facultad de Ciencias Médicas “Miguel Enríquez”, La Habana, marzo 2017. El universo quedó constituido por 20 profesores pertenecientes al departamento de Estomatología General Integral (EGI) de la citada facultad. La información se recogió en una base de datos a partir de encuesta aplicada con carácter anónimo y se solicitó el consentimiento informado de los profesores para participar en la investigación. Los datos fueron procesados mediante el sistema SPSS, se aplicó la estadística descriptiva y calculada la distribución de frecuencia de cada una de las variables estudiadas en números y porcentajes.
Se utilizaron como métodos teóricos: el histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo para el abordaje de los principales conceptos, la revisión de bibliografía actualizada sobre el tema así como para la interpretación de los datos obtenidos y la conformación del artículo.
RESULTADOS
El claustro de profesores del departamento de Estomatología General Integral (EGI) de la facultad “Miguel Enríquez” está compuesto por 20 profesores como se expresó en la tabla 1. Aunque es un claustro con experiencia pocos de ellos exhiben categoría principal. De ellos el 50% ostentan la categoría de profesor instructor, el 30% son asistentes y el 20 % son auxiliares.
Años de experiencia | Categoría docente | Total | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Instructor | Asistente | Auxiliar | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
0 a 4 | 6 | 30 | - | - | - | - | 6 | 30 |
5 a 9 | 3 | 15 | - | - | - | - | 4 | 30 |
10 a 14 | - | - | 3 | 15 | 3 | 15 | 6 | 30 |
15 o más | 1 | 5 | 3 | 15 | 1 | 5 | 4 | 10 |
Total | 10 | 50 | 6 | 30 | 4 | 20 | 20 | 100 |
La tabla 2 mostró que todos los profesores identificaron el bloqueo económico, la escasez de profesores con categoría docente principal e investigativa, la poca orientación vocacional o educativa que ofrecen los profesores a los estudiantes y la pobre posibilidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación como desafíos para enfrentar la labor de la universidad de ciencias médicas de hoy. Es de señalar además que casi todos aquellos con categoría de instructor identificaron todas las propuestas de la encuesta como desafíos.
Desafíos | Categoría docente | Total | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Instructor | Asistente | Auxiliar | ||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | |
Bloqueo económico | 10 | 100 | 6 | 100 | 4 | 100 | 20 | 100 |
Modelo profesional en el mundo donde se aplica más lo curativo que lo preventivo | 9 | 90 | 2 | 33,3 | 1 | 25 | 12 | 60 |
Falta de unión entre docencia, asistencia e investigación | 9 | 90 | 5 | 83,3 | 2 | 50 | 16 | 80 |
Masividad en el proceso formativo | 3 | 30 | 4 | 100 | 2 | 50 | 9 | 45 |
Pobre posibilidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación | 10 | 100 | 6 | 100 | 4 | 100 | 20 | 100 |
Poca orientación vocacional o educativa que brindan los profesores a los estudiantes | 10 | 100 | 6 | 100 | 4 | 100 | 20 | 100 |
Pocos profesores con categoría docente principal | 10 | 100 | 6 | 100 | 4 | 100 | 20 | 100 |
Pocos profesores con categoría investigativa | 10 | 100 | 6 | 100 | 4 | 100 | 20 | 100 |
Colectivos de año y profesores guías que no tratan adecuadamente los problemas del estudiantado | 10 | 100 | 2 | 33,3 | - | - | 12 | 60 |
Voluntad por parte de los diferentes factores para contribuir en la formación profesional en los diferentes escenarios docentes | 3 | 30 | 1 | 16,6 | 1 | 25 | 5 | 25 |
Por otra parte en la tabla 3 se enunciaron diferentes alternativas para lograr franquear algunos de los desafíos referidos en la tabla anterior, expresados en su gran mayoría por los profesores con mayor categoría docente. Algunas de estas propuestas son; mejorar las condiciones de las unidades dentales docentes (85 %), incrementar el uso de la información científica por parte de los profesionales de estomatología (80 %) y acrecentar la labor en la orientación vocacional (70 %).
Alternativas propuestas | Categoría docente | Total | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Instructor | Asistente | Auxiliar | |||||||
No. | % | No. | % | No. | % | No. | % | ||
Incorporar a los directivos a la docencia. | 3 | 15 | 1 | 5 | - | - | 4 | 20 | |
Sustituir importaciones | 1 | 10 | 4 | 20 | 4 | 100 | 9 | 45 | |
Mejorar las condiciones de las unidades dentales docentes. | 8 | 40 | 5 | 25 | 4 | 20 | 17 | 85 | |
Facilitar el proceso de investigación. | 4 | 20 | 3 | 15 | 4 | 20 | 11 | 55 | |
Acrecentar la labor en la orientación vocacional. | 7 | 35 | 4 | 20 | 3 | 15 | 14 | 70 | |
Incrementar el uso de la información científica por parte de los profesionales de estomatología. | 6 | 30 | 6 | 30 | 4 | 20 | 16 | 80 |
DISCUSIÓN
Como se pudo constatar en esta investigación son escasos los profesores con categoría principal, aunque muchos de ellos tienen una vasta experiencia en su desempeño, es necesario alcanzar el perfeccionamiento y para ello el docente debe exigirse la superación, al convertirse en guías y asesores en los procesos de aprendizaje deben estar preparados para enseñar a aprender. Los autores coinciden con Guevara y Herrera,6en que se hace imprescindible continuar la profundización de los fundamentos del proceso de orientación educativa en la universidad y la formación de los docentes. Los profesores universitarios deben orientar al estudiante en diferentes ámbitos: académico, profesional, personal, social y administrativo.
Además la formación continua del profesor universitario constituye una dirección fundamental en el perfeccionamiento de la educación superior contemporánea. La Unesco dedica especial importancia al debate de la formación del profesor universitario al tener en cuenta los desafíos que debe enfrentar este personal y las competencias que necesita desarrollar para responder con éxitos a estas demandas. En Europa varios autores la consideran como uno de los cambios necesarios que conlleva el proceso de convergencia al espacio europeo de educación superior.7
Las universidades en América Latina reconocen la necesidad de la formación del profesor universitario.8 En Cuba constituye una dirección de la educación superior cubana y varios investigadores centran su atención en el perfeccionamiento de este proceso.9
En cuanto a los desafíos reconocidos fue el bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos contra Cuba que tiene ya más de 50 años, el primero en ser mencionado. El mismo se compone de medidas de presión política contra el gobierno de Cuba, pero solo para dañar a la población, la cual ha sufrido desde entonces sus nefastas consecuencias, pero al mismo tiempo ha resistido. El impacto de la crisis en los servicios de salud presenta retos de difícil solución en un país con sistema de salud universal y gratuito, una población acostumbrada a utilizar ampliamente los servicios, que incluye los de tecnología avanzada y una realidad en que el acceso a créditos externos por una parte, y a mercados de medicamentos, insumos y equipos médicos por la otra, se dificulta por efectos del bloqueo, lo que encarece y limita su adquisición.10
A pesar de esto y dada la prioridad que le confiere el estado a la salud del pueblo, ha sido un sector privilegiado en la asignación de financiamiento y los medios necesarios para cumplir las importantes funciones sociales que tiene en su encargo con el fin de mantener la salud de la población como una de las conquistas de la Revolución cubana.5
Es criterio de los autores el necesario compromiso de los docentes, su preparación con el objetivo de elevar la categoría docente e investigativa siendo este otro de los desafíos reconocidos por los encuestados. Las universidades cubanas están en capacidad de formar los recursos humanos que el país demande, lo que constituye uno de los objetivos de trabajo del Minsap incrementar el número de profesionales del sector con grado científico y mejorar la visibilidad de los resultados publicando en revistas nacionales y extranjeras. Estas debilidades también fueron identificadas en evaluación realizada a la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.11
En otros escenarios docentes del país también han sido identificadas estas deficiencias y aunque de forma general se muestran resultados satisfactorios en la actividad científico-investigativa, todavía resulta insuficiente el número de profesionales con categorías científicas.12-14
El proceso de formación de investigadores y el desarrollo de habilidades investigativas en los profesionales de las ciencias médicas constituye uno de los elementos que puede contribuir en mayor o menor grado a la consolidación de la investigación en las instituciones y centros de educación superior del país,15-17lo que demanda que los docentes y estudiantes se formen con el propósito de fundamentar y enriquecer el desarrollo profesional e interdisciplinario, de modo tal que es necesario fundamentar su quehacer en el logro de profesionales idóneos que manifiesten avidez por aplicar lo aprendido.18
Para Rodríguez y Pino,19 corresponde a los centros y grupos de estudio en ciencias de la educación superior conducir esta importante labor en las universidades a partir de una estrategia de superación posgraduada en cada una de ellas que responda a sus características particulares.
Otro de los desafíos expresados fue la poca orientación vocacional que se les brinda a los estudiantes, aunque es criterio de los autores, al igual que el de Juvier,20 que la orientación profesional no puede concebirse como un proceso espontáneo, más bien implica una relación de ayuda donde la familia y la escuela juegan un papel fundamental y ha sido priorizada desde el triunfo de la Revolución como uno de los objetivos más importantes del encargo educacional.21 Esta debe hacerse desde las etapas que anteceden al ingreso de los estudiantes en los centros que definirán su futuro desde el punto de vista profesional, los departamentos creados en los centros universitarios para ese encargo, son de vital importancia por lo que deben mantenerse trabajando con mayor creatividad y activamente con los especialistas necesarios para fortalecer este indicador.22,23
Según Prieto Cordovés y col,24 las nuevas tecnologías (pobre posibilidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación) deben asumirse para mantener la calidad y pertinencia del proceso docente que se desarrolla en diversidad de escenarios, la mayoría de ellos enclavados en las instituciones donde se desempeñarán los estudiantes una vez egresados y en las que se producen cambios de estructuras, estrategias y organización, unidos a los adelantos cada vez más rápidos y frecuentes de estas tecnologías.
Para Macías,25 en sentido general, está presente el proceso de globalización como interconexión económica y en el sentido cultural, donde se destaca el papel de las tecnologías de información y comunicación. Dentro de las alternativas posibles, se encuentra la misión de las universidades del tercer mundo, en especial las latinoamericanas, deben promover un estado de aprendizaje permanente, aumentar capacidades para producir conocimiento y desarrollo cultural en el contexto universitario.
Una de las alternativas propuestas por parte de los profesores encuestados fue la necesidad de mejorar las condiciones de las unidades dentales, pues en muchos escenarios docentes estas llevan largo periodo de explotación y en muchos casos son insuficientes para todos los estudiantes.
El hecho de trasladar la formación del nuevo profesional de la salud a otros escenarios requiere de mayor preparación del docente y de las instituciones participantes. Desde el punto de vista metodológico incluye la indisoluble relación entre la docencia, asistencia e investigación, sobre todo si está demostrado que la docencia existe para la asistencia.4 Aunque se debe señalar que el sector de la salud pública no escapa a las afectaciones que produce el bloqueo estas se deben sobre todo al alejamiento de los mercados y a los incrementos de precios de materiales gastables e instrumental de uso médico, así como medicamentos, reactivos, piezas de repuestos y equipos.10
Asimismo se insiste en incrementar el uso de la información científica por parte de los profesionales de estomatología. La práctica pedagógica en las universidades contemporáneas está instada a realizar cambios que se adecuen a las exigencias del versátil mundo de la ciencia y la tecnología hacia donde se dirigirán los egresados. El estudiante adquiere modos de actuación relativos al quehacer profesional bajo la guía del docente, y para ello debe desplegar una serie de procedimientos que forman parte de la aplicación del método clínico, y otros procedimientos pertenecientes a otras áreas más generales como las tecnologías de la información y la comunicación, lengua materna, idioma inglés, metodología de la investigación, entre otras.26
Los autores, al igual que Prieto Díaz y col,27 opinan que el uso de las TIC forma parte de los cambios que ha asumido la Universidad Médica actual dentro del proceso de universalización y en la puesta en práctica de nuevos soportes tecnológicos en función del proceso docente educativo. Las TIC favorecen el autoaprendizaje, el aprendizaje colaborativo, la socialización del conocimiento y la posibilidad de pasar de espectadores a productores de conocimiento constituyendo un recurso valioso e innovador para la educación, pues brindan herramientas poderosas que conducidas por modelos pedagógicos pertinentes en sus entornos de aprendizaje contribuyen a la formación de un profesional de la salud más competente.27
Los docentes también proyectan la necesidad de acrecentar la labor en la orientación vocacional. Sin embargo, en la práctica educativa se ha podido constatar que no se realiza en sentido general, una adecuada orientación profesional, desde las potencialidades que ofrece la Universidad de Ciencias Médicas según lo expresado por Mejías.28
Los principales desafíos identificados por la totalidad de los profesores fueron: el bloqueo económico impuesto por Estados Unidos, la escasez de profesores con categoría docente principal e investigativa, la poca orientación vocacional que brindan los profesores a los estudiantes y la pobre posibilidad en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación. Algunas alternativas propuestas fueron: mejorar las condiciones de las unidades dentales docentes, incrementar el uso de la información científica por parte de los profesionales de estomatología y acrecentar la labor en la orientación vocacional.