SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.10 número2Humanidades Médicas,una contribución a la formación de recursos humanos en SaludGersad, boletín informativo para directivos de la Salud de Camagüey índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Humanidades Médicas

versión On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med v.10 n.2 Ciudad de Camaguey Mayo-ago. 2010

 

ARTÍCULO

 

La publicación científica de los profesionales de la Salud camagüeyanos: Conocimiento, motivaciones y cumplimiento de normas éticas

 

Scientific publication of health professionals from Camagüey: Knowledge, motivations, and fulfillment of ethical standards

 

 

Boris Suárez SoríI , María Elena Macías LlanesII, Lay Torres LebratoIII, Alejandro Capote FraderaIV

 

I. Especialista de II Grado en Anatomía Patológica, Máster en Humanidades Médicas, Profesor Asistente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Centro Provincial de Información, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700. boris@iscmc.cmw.sld.cu

II. Licenciado en Filosofía, Máster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700.

III. Licenciada en Educación especialidad Español y Literatura, Profesora Instructora, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey, Departamento de Extensión Universitaria, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700.

IV. Especialista de I Grado en Bioestadística, Profesor Instructor, Universidad de Ciencias Médicas, Dirección de Estadística y Computación Aplicada a la Medicina, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700.


RESUMEN

Se realizó un estudio analítico transversal para determinar el conocimiento, motivaciones y aspectos éticos, que sobre publicación científica tienen los profesionales de la Salud de Camagüey. Se aplicó una encuesta a los grupos seleccionados, previamente informados. La muestra estuvo formada por 81 profesionales de 26 especialidades médicas, quienes fueron encuestados entre mayo y julio de 2009, y más tarde agrupados en cuatro categorías. Se advirtió que los profesionales no tienen suficientes conocimientos sobre la publicación científica, sin importar los años en la docencia, la categoría docente, la categoría ocupacional, categoría  investigativa y grado científico. La realización de una publicación respondió al interés de alcanzar reconocimiento científico y  cumplir con requisitos para obtener categoría docente superior y título de especialista de segundo grado. La baja productividad científica es atribuida a la falta de recursos y de tiempo para preparar la publicación. Un gran porciento de los profesionales añade a uno o más autores en la publicación, de forma injustificada. El grupo de los miembros del Consejo Científico Provincial de Salud y los autores que más publican demostraron tener mayor conocimiento que los directores de salud y los participantes en los cursos de redacción de artículos científicos, quienes, a la vez,  incumplen más con la ética de la publicación.

Palabras clave: comunicación científica; Ética; competencia profesional


ABSTRACT

A cross-sectional analytic study was carried out with health professionals from Camagüey to determine their knowledge, motivations, and fulfillment of ethical standards in scientific publication. After being informed, groups were selected and surveyed. The sample comprised 81 professionals of 26 medical specialties, who were interviewed from May to July 2009, and later grouped in four categories. Notwithstanding their teaching experience, teaching category, occupation, research category, and scientific grade, results showed that professionals had poor knowledge about scientific publication. They were only interested on achieving prestige, higher teaching categories, and second degree specialty title. Lack of resources and time caused their low scientific productivity. Many of them added other authors to their article unjustifiably. Members of the Provincial Health Scientific Board and most productive authors proved to have greater knowledge than health executives and participants in courses of scientific articles writing, who failed to comply with the ethics standards of publication.

Keywords: scientific communication; Ethics; professional competence


 

INTRODUCCIÓN

La investigación científica y la publicación de sus resultados

La investigación científica puede definirse como: un conjunto de acciones planificadas que se emprenden con la finalidad de resolver, total o parcialmente, un problema científico determinado,1 esto es lo diferencia una investigación científica de una investigación común. Se puede investigar para buscar una información necesaria, por ejemplo: conocer cuántos diabéticos viven en una comunidad; pero resulta imprescindible definir otros aspectos clínicos y epidemiológicos relacionados con estos enfermos que aporten nuevos conocimientos para considerar que se está haciendo ciencia.

Los hombres y mujeres de ciencia, son juzgados no solo por su habilidad en los trabajos de laboratorio, o por su conocimiento de temas científicos; principalmente se les juzga y se les conoce por sus publicaciones. El científico no sólo tiene que ‘hacer’ ciencia sino también ‘escribirla’.2

Es necesario enfatizar que la investigación científica y la publicación del artículo científico son dos actividades íntimamente relacionadas. Algunas personas piensan que la investigación termina cuando se obtienen los resultados, cuando éstos se analizan, cuando se entrega el informe del trabajo o cuando la investigación se presenta en alguna reunión profesional. Sin embargo, la investigación científica tiene entre sus principales salidas la publicación de un artículo en una revista científica; sólo entonces la contribución pasa a formar parte del conocimiento científico.3

El Sistema Cubano de Ciencia e Innovación en Salud, es un sistema estructurado, que provee los lineamientos metodológicos que norman el proceso de investigación en el país. Cada año se efectúa la convocatoria para los programas ramales científico-técnicos de investigación-desarrollo y de innovación tecnológica que respondan a los objetivos priorizados por cada uno de los 14 programas científico-técnicos, dirigidos por el área de docencia e investigación de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud Pública.

En la provincia  de Camagüey este sistema cuenta con 171 proyectos científico-técnicos, de ellos: 52 proyectos ramales de investigación; 10 proyectos territoriales de investigación; proyectos no asociados a programas 109. Todos fueron aprobados en las diferentes convocatorias.

Esto es posible gracias a cuatro pilares que sustentan la Política de Ciencia e Innovación Tecnológica en Cuba:

  • La formación de un potencial científico y tecnológico autóctono, con una amplia cultura general integral, principios y valores propios.
  • La orientación de las actividades científicas y tecnológicas al desarrollo económico y social del país, garantizando la protección ambiental y de los miembros de la sociedad.
  • La asimilación de conocimientos y tecnologías provenientes de otros países que signifiquen una elevación de la calidad de vida de la población y del desarrollo socioeconómico del país, además del respeto a los principios éticos, sociales, ambientales y culturales de la sociedad.
  • La generación de tecnologías propias.4

En los últimos años son numerosos los trabajos que abordan, desde diferentes aristas, la problemática de la publicación científica en Cuba,5-7 todos tienen en común la no correspondencia entre los logros alcanzados en la asistencia, la docencia y la investigación, con repercusión en el estado de salud de la población, la mejora en la calidad de la docencia y en el resultado de las investigaciones en biotecnología con el logro de importantes vacunas, diagnosticadores y otros.8,9  La escasa publicación de resultados de investigación en revistas nacionales o internacionales pone en dudas incluso su credibilidad, pues resultados que no se publican, no se conocen.

Esta situación se debe a un problema multifactorial aún no estudiado, o al menos no publicado, entre los factores se pueden señalar en primer lugar, la ausencia de formación en materia de redacción de artículos científicos, y en segundo lugar la falta de comprensión o desconocimiento del ciclo de la investigación que provoca la omisión de la fase de la comunicación de los resultados obtenidos.

Como un ejemplo de lo anterior se puede citar, a la provincia que cuenta con 2 453 docentes; a la convocatoria del XXXIV Concurso Premio Anual de la Salud 2009,10  sólo se presentaron  4 artículos científicos, 1 libro, 6 tesis de residencia y 16 de maestrías, para su valoración.

En correspondencia con el problema antes señalado, el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas-INFOMED, dentro de su proyección estratégica y siendo consecuente con la problemática de la publicación científica, ha incluido dentro de las Áreas de Resultados Clave el “Desarrollo de las publicaciones en las  ciencias de la salud” y como objetivo: “Elevar la calidad de los procesos editoriales de las publicaciones científicas que se editan en la Editorial de Ciencias Médicas” (ECIMED), concibiendo de esta forma un “Programa para el fomento de la publicación científica en ciencias de la salud.”11

Es necesario especificar el significado del término competencia en publicación, debido a las muchas acepciones de este vocablo, las que pudieran dar lugar a interpretaciones no deseadas.

Se consultaron varias bibliografías y se tomó de referencia la que ofrece la Real Academia de Lengua Española; competencia: (pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado)12 y la que aparece en Wikipedia,13 competencias: son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida y el ámbito laboral. Ser competente es manifestar en la práctica los diferentes aprendizajes, satisfaciendo de esta manera las necesidades y los retos que tienen que afrontar, en los diferentes contextos donde interactúan, los alumnos y las alumnas. La noción de competencia, referida inicialmente al contexto laboral, ha enriquecido su significado en el campo educativo en donde es entendida como un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes.

Tomando como base lo expresado en estas bibliografías acerca del término competencia y lo planteado en el tema de investigación, el autor de este trabajo sintetiza que competencia en publicación es un saber hacer en situaciones concretas que requieren la aplicación creativa, flexible y responsable de conocimientos, habilidades y actitudes para la preparación y presentación de artículos científicos.

La presente contribución se propone determinar el conocimiento y las motivaciones sobre las publicaciones científicas, así como el cumplimiento de las normas éticas en la publicación científica de los profesionales de la salud en la provincia de Camagüey.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio analítico de corte transversal para determinar el conocimiento que tienen, los profesionales de la salud, en la provincia de Camagüey, sobre publicaciones científicas. El universo en concordancia con la muestra estuvo formado por 81 profesionales de 26 especialidades médicas o afines a esta. Los mismos fueron encuestados en el período comprendido entre mayo y julio de 2009, y se agruparon en cuatro categorías: miembros del Consejo Científico Provincial de Salud (Grupo del Consejo Científico), 18; Directivos de Salud (Grupo de directivos), 22; integrantes del Curso de Redacción de Artículos Científicos (Grupo del Curso de Redacción), 20 y Autores que más Publican (Grupo de autores), 21. No se conformó un grupo con profesionales por su categoría docente porque estos pueden estar insertados en cualquiera de los grupos antes seleccionados.

Se aplicó una encuesta (anexo 1), previo consentimiento informado. Las variables estudiadas aparecen en el anexo e incluyen los aspectos necesarios para la determinación del objeto de estudio.

Se encuestó al total de participantes del Grupo del Consejo Científico, a los directores de unidades de asistencia médica participantes en el Diplomado de Dirección de Salud, a los asistentes al grupo del Curso de Redacción  y al grupo de autores de las revistas Archivo Médico de Camagüey y de Humanidades Médicas.

Para el análisis, se empleó la estadística descriptiva con distribuciones de frecuencias absolutas y porcentajes. Se utilizó la prueba Chi cuadrado para probar la hipótesis de asociación entre variables con un nivel de significación del 5%. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS versión 11.5 para Windows.

RESULTADOS

Aspectos generales de la muestra

Existe predominio del grupo etario de 41 a 50 años que representan el 43,2% del total, en el que coinciden los grupos seleccionados: el Grupo del Consejo Científico, el Grupo de Directivos y el Grupo de Autores, con pequeñas diferencias para el Grupo del Curso de Redacción  (tabla 1). No existe diferencia significativa en cuanto a la edad (p=0,27).

Tabla 1: Distribución de los profesionales según la edad

 

Edad

Grupos seleccionados

 

Total

GRUPO DEL CONSEJO CIENTÍFICO

GRUPO DE DIRECTIVOS

GRUPO DEL CURSO DE REDACCIÓN

GRUPO DE AUTORES MÁS PUBLICADOS

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

20 a 30

0

0%

1

4,5

2

10

0

0

3

3,7

31 a 40

3

16,7

8

36,4

7

38,9

2

9,5

20

24,7

41 a 50

7*

38,9

10*

45,5

6*

30

12*

57,1

35

43,2

51 a 60

5

27,8

3

16,7

3

15

4

19

15

18,5

≥ 61

3

16,7

0

0

2

10

3

14,3

8

9,9

Total

18

100

22

100

20

100

21

100

81

100

Con relación al sexo predomina el femenino a excepción del grupo de los autores donde el 57,1% son masculinos (tabla 2). No existen diferencias significativas (p=0,13).

 

Tabla 2: Distribución de los profesionales según sexo

 

Sexo

Grupos seleccionados

 

Total

GRUPO DEL CONSEJO CIENTÍFICO

GRUPO DE DIRECTIVOS

GRUPO DEL CURSO DE REDACCIÓN

GRUPO DE AUTORES MÁS PUBLICADOS

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Masculino

4

22,2

7

31,8

7

35

12*

57,1

30

37

Femenino

14*

77,8

15*

68,2

13*

65

9

42,9

51

63

Total

18

100

22

100

20

100

21

100

81

100

Cuando se analizan los años de graduado en la especialidad (tabla 3) prevalece el rango de 11 a 20 años, para los grupos del Consejo Científico 50%, el del Curso de Redacción 45% y el Grupo de Autores 47,6%; mientras que para el de Directivos predomina el menor o igual a 10 (40,9%). No existen diferencias en relación con los años de graduado (p=0.19).

Tabla 3: Distribución de los profesionales según años de graduado/a en la especialidad

 

Años en la especialidad

Grupos seleccionados

 

Total

GRUPO DEL CONSEJO CIENTÍFICO

GRUPO DE DIRECTIVOS

GRUPO DEL CURSO DE REDACCIÓN

GRUPO DE AUTORES MÁS PUBLICADOS

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

≤ 10

1

5,6

9*

40,9

5

25,5

3

14,3

18

22,2

11 a 20

9*

50

6

27,3

9*

45

10*

47,6

34

42

≥ 21

8

44,4

7

31,8

6

30

8

38,1

29

35,8

Total

18

100

22

100

20

100

21

100

81

100

Al analizar los años en la docencia, para el Grupo del Consejo Científico predomina el grupo mayor o igual a 21, lo que significa el 50%, en los grupos de de directivos 68,2% y en el del Curso de Redacción  65%, prevalece el grupo menor o igual a 10 y para los grupos de autores 38,1% estos se encuentran entre 11 a 20 años (tabla 4). Sí existe diferencia significativa en relación con los años de experiencia en la docencia (p=0,000); lo cual es resultado de la cantidad de profesionales con menos de 10 años de experiencia en los grupos de directivos y del Curso de Redacción, contrastando con el predominio de profesionales con experiencia docente de 10 años o más en los grupos del Consejo Científico y el de Autores.

Tabla 4: Distribución de los profesionales según años en la docencia

 

Años en la docencia

Grupos seleccionados

 

Total

GRUPO DEL CONSEJO CIENTÍFICO

GRUPO DE DIRECTIVOS

GRUPO DEL CURSO DE REDACCIÓN

GRUPO DE AUTORES MÁS PUBLICADOS

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Sin categoría

0

0

4

18,2

2

10

0

0

6

7,4

≤ 10

3

16,7

15*

68,2

13*

65

7

33,3

38

46,9

11 a 20

6

33,3

2

9,1

1

5

8*

38,1

17

21

≥ 21

9*

50

1

4,5

4

20

6

28,6

20

24,7

Total

18

100

22

100

20

100

21

100

81

100

En la categoría ocupacional predomina, para los grupos seleccionados, la categoría de especialista (tabla 5). El análisis estadístico no encontró un resultado significativo en relación con la categoría ocupacional (p=0.27).

Tabla 5: Distribución de los profesionales según la categoría ocupacional

 

Categoría ocupacional

Grupos seleccionados

 

Total

GRUPO DEL CONSEJO CIENTÍFICO

GRUPO DE DIRECTIVOS

GRUPO DEL CURSO DE REDACCIÓN

GRUPO DE AUTORES MÁS PUBLICADOS

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Especialista

12*

66,7

17*

77,3

12*

60

19*

90,5

60

74,1

Residente

0

0

0

0

1

5

0

0

1

1,2

Licenciado

4

22,2

5

22,7

6

30

2

9,5

17

21

Otra

2

11,1

0

0

1

5

0

0

3

3,7

Total

18

100

22

100

20

100

21

100

81

100

En cuanto a las categorías docentes, la de Profesor Instructor predominó para el Grupo de Directivos 72,7% y del Curso de Redacción 45%, mientras que para el Grupo del Consejo Científico prevaleció la categoría de Profesor Consultante 33,3% y en el Grupo de Autores, la de Profesor Auxiliar 47,6% (tabla 6). Se encontró diferencia significativa con la categoría docente (p=0,000), siendo mayor la categoría docente en los profesionales de los grupos del Consejo Científico y el de Autores. Este resultado es coherente con el comentado anteriormente para los años de experiencia docente.

Tabla 6: Distribución de los profesionales según categoría docente

 

Categoría docente

Grupos seleccionados

 

Total

GRUPO DEL CONSEJO CIENTÍFICO

GRUPO DE DIRECTIVOS

GRUPO DEL CURSO DE REDACCIÓN

GRUPO DE AUTORES MÁS PUBLICADOS

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Sin categoría

0

0

4

18,2

2

10

0

0

6

7,4

Instructor

3

16,7

16*

72,7

9*

45

2

9,5

30

37

Asistente

4

22,2

0

0

5

25

5

23,8

14

17,3

Profesor Auxiliar

5

27,8

2

9,1

2

10

10*

47,6

19

23,5

Profesor Titular

0

0

0

0

0

0

2

9,5

2

2,5

Profesor Consultante

6*

33,3

0

0

2

10

2

9,5

10

12,3

Total

18

100

22

100

20

100

21

100

81

100

Predominan los profesionales que han cursado diplomados (51,9%) seguido de los que han realizado maestrías (46,9%).

Aspectos generales del conocimiento

Al indagar su conocimiento acerca de cuántas revistas biomédicas existen en el país se observó que sólo el grupo de autores tuvo resultados favorables (38,1%). En los demás casos predomina un gran desconocimiento (tabla 7). El análisis estadístico no expresó un resultado significativo en relación con el número de revistas médicas que existen en el país (p=0.091).

Tabla 7: Distribución de los profesionales según conocimiento del número de revistas biomédicas

 

Número de revistas

Grupos seleccionados

 

Total

GRUPO DEL CONSEJO CIENTÍFICO

GRUPO DE DIRECTIVOS

GRUPO DEL CURSO DE REDACCIÓN

GRUPO DE AUTORES MÁS PUBLICADOS

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No sabe

0

0

1

4,5

2

10

0

0

3

3,7

1 a 10

1

5,6

11

50

8

40

4

19

24

29,6

11 a 20

6

33,3

5

22,7

2

10

5

23,8

18

22,2

21 a 30

5

27,8

2

9,1

3

15

4

19,0

14

17,3

Más de 30

6

33,3

3

13,6

5

25

8*

38,1

22

27,2

Total

18

100

22

100

20

100

21

100

81

100

A la pregunta si conocen la secuencia de la investigación y su salida para publicar en revistas científicas, en el grupo de los Directivos se obtuvo sólo 4 respuestas afirmativas, en el resto de los grupos, la mayoría admitió conocerlos (tabla 8). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p=0,000), la mayor cantidad de profesionales que responden afirmativamente se encuentra en el Grupo del Consejo Científico, en el de Redacción y en el de los Autores, mientras que los del Grupo de Directivos reconocen no tener conocimientos acerca de la secuencia de la investigación y su salida.

Tabla 8: Distribución de los profesionales según conocimiento de la secuencia de la investigación y su salida para publicar

 

Conocimiento de la secuencia

Grupos seleccionados

 

Total

GRUPO DEL CONSEJO CIENTÍFICO

GRUPO DE DIRECTIVOS

GRUPO DEL CURSO DE REDACCIÓN

GRUPO DE AUTORES MÁS PUBLICADOS

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Sí conoce

17*

94,4

4

18,2

15*

75

20*

95,2

56

69,1

No conoce

1

5,6

18*

81,8

5

25

1

4,8

25

30,9

Total

18

100

22

100

20

100

21

100

81

100

Al enumerar el orden de la secuencia de la investigación y su salida, todos los grupos lo hicieron incorrectamente ya que sus resultados se comportaron por debajo del 50%: el Grupo de Autores obtuvo los mejores resultados 42,9% (tabla 9). De igual forma se encontraron diferencias significativas p=0,035. Todos los grupos ordenaron mal la secuencia de la investigación, pero los resultados más alarmantes se evidenciaron en los de Directivos y del Curso de Redacción.

Tabla 9: Evaluación de los profesionales según enumeración del orden de la secuencia de la investigación y su salida para realizar una publicación

 

Orden de la secuencia

Grupos seleccionados

 

Total

GRUPO DEL CONSEJO CIENTÍFICO

GRUPO DE DIRECTIVOS

GRUPO DEL CURSO DE REDACCIÓN

GRUPO DE AUTORES MÁS PUBLICADOS

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

Mal

13

72,2

21

95,5

15

75

12

57,1

61

75,3

Bien

5*

27,8

1*

4,5

5*

25

9*

42,9

20

24,7

Total

18

100

22

100

20

100

21

100

81

100

Como puede apreciarse, la mayoría de los encuestados realizan sus publicaciones como una vía para obtener reconocimiento científico o una categoría docente superior, 43 y 34 respectivamente (gráfico 1). Mientras 31 imputan la baja productividad científica a la escasez de recursos y 26 manifiestan poco tiempo para preparar la publicación (gráfico 2, gráfico B).

 

Aspectos generales de la motivación

Se detectó que las publicaciones realizadas responden a la salida de investigaciones del banco de problemas y otras son el resultado de investigaciones de tesis de maestrías, mientras que las salidas de investigaciones como consecuencia de trabajo de terminación de especialidad (TTE) sólo representaron el 12,8 porciento (gráfico 3).

 

Aspectos generales de la ética

Tabla 10: Distribución de los profesionales que añaden o no a otros autores

 

Añade otros autores

Grupos seleccionados

 

Total

GRUPO DEL CONSEJO CIENTÍFICO

GRUPO DE DIRECTIVOS

GRUPO DEL CURSO DE REDACCIÓN

GRUPO DE AUTORES

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

No.

%

15*

83,3

2

9,1

14*

70

13*

61,9

44

54,3

No

3

16,7

20

90,9

6

30

8

38,1

37

45,6

Total

18

100

22

100

20

100

21

100

81

100

 

DISCUSIÓN

Como criterio para la aplicación de la encuesta, se tomaron estos cuatro grupos por considerarlos representativos de los profesionales de la Salud de la provincia. Se tuvo en cuenta que, por sus características, difieren en intereses, conocimientos y experiencia profesional, docente e investigativa.

El Consejo Científico es un órgano colectivo asesor de la dirección de cada entidad, que tiene el objetivo de propiciar y estimular, de forma sistemática, el análisis de temas de interés para el desarrollo científico y tecnológico de la entidad, así como elaborar recomendaciones sobre la base de las prioridades del desarrollo económico, político y social del país y las directivas y normas trazadas por las instituciones estatales competentes.14 En la provincia está formado por un grupo de profesionales de reconocido prestigio científico, entre los que se incluyen varios doctores en ciencias. Los del Grupo de Directivos llevan todo el peso de la asistencia en las unidades de Atención Primaria y Secundaria y son los presidentes de los Consejos Científicos a nivel de cada unidad.

Al curso de publicación asistieron profesionales de reciente formación, carentes de la preparación en materia de publicación científica, pero deseosos de aportar nuevos conocimientos; por último los del Grupo de Autores, representados por un nutrido grupo de profesionales con una vasta experiencia en publicaciones nacionales e internacionales. La extensa representación en el número de especialidades da una idea de lo amplia que fue la muestra. Las especialidades de Medicina General Integral y Enfermería predominan dada su extensa presencia en todos los niveles de atención.

Entre los profesionales estudiados predominó el sexo femenino, tendencia esperada si se tiene en cuenta el predominio de la mujer en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud (SNS), que según el Anuario Estadístico de Salud del año 200715 es del 70,5% y en el que la provincia no es la excepción, y se comporta en la muestra estudiada al 63%.  Sin embargo, en el Grupo de los Autores, fueron los varones los que más se destacaron.

En Cuba, cuatro décadas de profundas transformaciones han propiciado la integración de la mujer, en igualdad de condiciones que el hombre en lo laboral, educacional, político, científico, económico y social, sustentado en un principio fundamental: el desarrollo sostenido desde una dimensión amplia para la mujer cubana.16 Sin embargo, no es relevante su presencia en la autoría de artículos científicos.

Es contradictorio que aunque la mujer signifique el mayor porciento dentro de los trabajadores de la ciencia y en especial de la salud, en este estudio resultó evidenciado que las mujeres presentan menor productividad científica en cuanto a la publicación de artículos en las revistas AMC y HM en la provincia. Múltiples pueden ser las causas sociales que favorecen este hecho, pero hace falta estudios alrededor del tema de género.

Al analizar la cantidad de años de graduados de la especialidad se observó que la mayoría estuvo por encima de los 11 años y representaron un porciento mayor, y se relaciona este resultado con las mayores posibilidades que, luego de los primeros años, se tiene por la experiencia adquirida para desarrollar publicaciones.

En cuanto a los años de experiencia con categoría docente, predominó de forma general los profesionales con 10 años o menos de experiencia, entre los del Grupo de Directivos y del Curso de Redacción. De forma distinta se comportan los grupos del Consejo Científico y el de Autores, pues generalmente tienen más años en la docencia.

Predominó la categoría ocupacional de Especialista, resultado que tiene que ver con su generalidad en el Sistema Nacional de Salud, toda vez que la categoría de Residente es transitoria, generalmente, por tres años mientras dura el proceso de formación; los licenciados, frecuentemente, son graduados de Enfermería y en la provincia hay un total de 2 46715 que representan el 6,4%, aunque ocasionalmente existen otras especialidades.

Como se expresó al inicio, en la sección del método, no se conformó un grupo con profesionales que tuvieran categoría docente por considerar que estos pueden estar insertados en cualquiera de los grupos antes mencionados; la categoría docente de Instructor fue la más representada y dentro de esta el grupo de los Directivos. Ambos hechos están íntimamente relacionados, como se explicó anteriormente, con el proceso de universalización; pero son los profesores auxiliares en el grupo de Autores, los más representados.Este resultado coincide con un trabajo publicado con anterioridad,17 donde se aprecia que son ellos los que mayor índice de publicación presentaron.

Los profesionales que han realizado diplomados y maestrías predominan, pues los mismos frecuentemente realizan, como requisito previo a la terminación de los estudios, una investigación científica, pero no siempre se acompañan de la publicación de los resultados finales de la investigación como prevé en varios de sus artículos el reglamento de maestrías18, por lo que debería exigirse el cumplimiento de lo que está establecido por parte de los comités académicos responsables.

Los grupos del Consejo Científico y el de Autores demostraron mejores conocimientos sobre la cantidad de revistas biomédicas que existen en el país, lo cual es producto de su experiencia. No obstante, estos resultados no son satisfactorios en el resto de los grupos y demuestran el desconocimiento que existe sobre las publicaciones.

Aunque la mayoría de los encuestados refirió conocer la secuencia de la investigación y su salida, sólo el grupo de Directivos admitió no saberla; lo cual resulta preocupante pues estos son los responsables de exigir que se realicen investigaciones científicas de calidad, y presiden los consejos científicos14 en sus respectivas unidades, por lo que deben exigir que una vez finalizada la investigación, se publiquen sus resultados.

El hecho de que la mayoría de los profesionales ordenara mal la secuencia en la ejecución de la investigación y su salida, y que los grupos del Consejo Científico y el de los Autores obtuvieran resultados tan negativos, evidencia el desconocimiento de la secuencia para llevar a cabo una publicación y corrobora la necesidad de efectuar una superación sistemática sobre cómo publicar o redactar un artículo científico.

El interés por obtener reconocimiento científico es un sentimiento válido cuando se ha realizado una investigación científica, con la seriedad y la honestidad requeridas; pero no debe ser visto de igual forma cuando lo que prima es la obtención de una categoría docente superior19, ya que este constituye sólo un requisito formal en el reglamento de categorías docentes como culminación de una investigación previamente realizada, secuencia que generalmente no se cumple, de igual forma ocurre con los que tienen el propósito de obtener la especialidad de segundo grado.20

La cantidad de profesionales que relacionaron el interés de publicar con el logro de méritos individuales (obtención de categoría docente superior y alcanzar la especialidad de segundo grado) llega a un elevado porciento, situación que merece un análisis por las autoridades pertinentes con el propósito de revertir la situación.

La actividad de investigación científica en las universidades cubanas, constituye uno de sus procesos fundamentales, conjuntamente con la formación de profesionales, la educación posgraduada y la extensión universitaria. Consecuente con lo anterior en la Educación Superior Cubana se ha ido creando una importante potencialidad científica, que posibilita acometer objetivos de investigación e innovación tecnológica de amplia repercusión nacional, así como la preparación de cuadros científicos de alto nivel.21

Dentro de los objetivos de la investigación científica en la educación superior están: contribuir, con sus resultados de investigación y su participación en los procesos de innovación, al desarrollo sostenible de la economía y la sociedad cubana; producir nuevos conocimientos científicos y tecnológicos de carácter avanzado; contribuir con el desarrollo del acervo histórico cultural de la nación cubana; elevar la calidad del proceso docente educativo y la formación del profesional mediante la participación activa de profesores y estudiantes universitarios en la labor investigativa y lograr con los resultados obtenidos “visibilidad nacional e internacional”. Uno de los factores que contribuye a ello son las publicaciones científicas.21

Las publicaciones constituyen un indicador a escala internacional del desarrollo de la universidad o la nación además de otros indicadores, entre los que se encuentran: los premios y reconocimientos nacionales e internacionales, las defensas de doctorados, participación con proyectos de investigación en los Programas de Ciencia e Innovación Tecnológica y en los Planes de Innovación y la obtención de Patentes de Invención.22

Otro factor importante constituye  la divulgación de los resultados de investigación que está íntimamente vinculada con el reconocimiento, que por tal acción, se logra por parte de la sociedad y en particular por la comunidad científica nacional e internacional. Es un proceso de socialización del conocimiento científico, ligado con intereses de carácter individual y colectivo.22

También el artículo científico, como apoyo a la evaluación institucional, aparece con el Citation Index (SCI), a principios de la década de los 60, que generó los conceptos y técnicas de medición que formaron los cimientos de la bibliometría. El procesamiento de artículos publicados, la filiación de los autores y sobre todo las citas de los mismos, posibilitó la aparición de todo un sistema de indicadores relacionados con las publicaciones. En el mundo desarrollado las publicaciones en la llamada corriente principal de la ciencia se constituyó prácticamente en el indicador principal para medir el avance de la ciencia. Con la creación del Ministerio de Educación Superior, comenzó a utilizarse el indicador de publicaciones de artículos científicos como instrumento de gestión para la proyección y evaluación de los resultados de la actividad de investigación científica desde el punto de vista institucional.23

La aplicación del indicador, artículos publicados en revistas referenciadas en bases de datos de prestigio internacional, expresa con mayor claridad conceptos tales como: rigor científico, actualidad, visibilidad y en sentido general calidad, aspectos que en el anterior indicador no podían precisarse.21

A pesar de demostrarse la importancia de la publicación de los artículos científicos, en la actualidad es muy escasa con respecto a los logros alcanzados en el sector de la salud. Dentro de las causas de la baja productividad científica, se esgrime en primer lugar la falta de recursos, hecho reconocido por la máxima dirección del MINSAP y por el que hubo de hacerse un proyecto nacional de apoyo a la publicación científica, del que la provincia es beneficiaria desde hace más de dos años24. Aún así, no son aprovechados todos los espacios, en los policlínicos existe desde hace más de cinco años el programa de informatización de las unidades de la Atención Primaria con servicio durante 24 horas de lunes a viernes, el que permanece subutilizado; además un número  cada vez mayor de los profesionales posee computadoras adquiridas en el cumplimiento de su colaboración en el exterior. En segundo lugar, la falta de tiempo para preparar la publicación y para investigar es un hecho discutible, aunque pudiera ser lo fundamental la falta de prioridad o de competencia para la publicación por parte de los profesionales. En tercer lugar, la demora en el proceso de publicación es una causa esgrimida por aquellos que, luego de largos períodos sin haber publicado, necesitan de forma inmediata la publicación para ejercicios de promoción de categoría docente, científica o especialidad.

En sentido general se reconocen las limitaciones de tiempo y recursos antes expuestas, pero se entiende que las causas hay que buscarlas además en la falta de exigencia de los jefes de los colectivos de asignatura, de los capítulos de las especialidades y de los cuadros administrativos quienes no son lo suficientemente capaces de resolver los problemas de salud en los diferentes niveles del sector a través de investigaciones científicas debidamente organizadas y concebidas como proyectos que tengan como una más de sus salidas de investigaciones la publicación de artículos científicos, de forma que las causas antes señaladas se convierten en meras justificaciones que, generalmente, desaparecen ante una de las necesidades mencionadas.

En los últimos 14 años de trabajo la interacción sistemática con el Departamento Editorial ha permitido comprobar cómo muchos profesionales con experiencia no han presentado ninguna publicación y se acercan de forma inmediata para publicar varios artículos a la vez.

Las publicaciones responden a investigaciones salidas del banco de problemas, pues este es el eslabón inicial por donde comienza el proceso de investigación científica en la búsqueda de soluciones, muy relacionadas entonces con la salida del resultado de tesis de maestría y del resultado de investigación aprobado en el plan de ciencia y técnica, ahora se reitera que es imprescindible crear una cultura que permita que no se dé por concluida una investigación hasta tanto no estén publicados los resultados de la misma.

La mayor parte de los encuestados reconoce hacer concesión de autoría injustificada al añadir otros autores por amistad o vínculos afectivos, hechos estos que están en contradicción con el precepto que indica que:“el autor de un artículo debe definirse como aquel que asume la responsabilidad intelectual de los resultados de la investigación sobre la que se informa”, además “cada autor incluido tiene que haber hecho una contribución importante al estudio que se comunica, y la palabra "importante" se refiere a los aspectos del estudio que se tradujeron en información nueva, que es el concepto que define un artículo científico original”.2

El reconocimiento de la autoría debería basarse según los criterios señalados en las llamadas Normas de Vancouver en:

Los autores deberían cumplir las tres condiciones antes mencionadas.25

Como se ha observado, dentro de las causas del incumplimiento de normas éticas pueden atribuirse a las urgencias de muchos autores en vísperas de una promoción de categoría docente o de especialista de segundo grado. ¿Se debe entonces trabajar para un evento o aprovechar las circunstancias de estos para dar a conocer los resultados del trabajo científico?

Generalmente, la autoría injustificada, se emplea para saldar deudas, solicitar favores, halagar, ayudar a personas con vínculos afectivos o a colegas de trabajo; como derecho adoptado por el jefe del departamento donde se realiza la investigación o por intercambio recíproco de autoría, entre muchas de las posibilidades.26 Otro elemento inductor de autoría injustificada es la inclusión de profesionales que sólo dieron un consejo u orientaciones técnicas y, sin embargo, piden y exigen figurar entre los autores de un artículo cuando en realidad deberían ubicarse en la sección de agradecimientos o similar. La actitud de quienes incurren en la autoría injustificada oscila entre la ignorancia, la confusión sin malas intenciones y la franca deshonestidad.27

Los investigadores tienen responsabilidad con la sociedad en que se encuentran involucrados y que son, en última instancia, los proveedores de los medios, instrumentos y recursos que utilizan en su labor y los destinatarios de sus resultados. Los más eminentes investigadores de todos los tiempos se han caracterizado por tener valores como la perseverancia, fuerza de carácter, veracidad sin límites y modestia, entre otros.28

Las instituciones científicas, y de un modo muy especial los centros de educación superior, que además se dedican a la investigación, deben revisar sus criterios de valoración de la actividad científica para no abandonarse a la autoindulgencia y, sobre todo, para no transmitir a los estudiantes y a los jóvenes investigadores la falsa percepción de que la ciencia es algo que puede hacerse sin rigor y a la carrera, como quien llena un formulario de rutina o cumple con un simple trámite administrativo.26

Una de las vías para enfrentar estos problemas es en primera instancia, hacer que se tome conciencia de que el artículo biomédico es, antes que todo, un vehículo de la verdad científica y no un medio de aumentar los méritos profesionales. La formación de la ética científica es un proceso que puede iniciarse en el nivel medio de instrucción con una correcta orientación de las actividades docentes, que garanticen que el estudiante se inicie como investigador y asuma determinadas actitudes ante la actividad científica.29 En Cuba, además, está el Código sobre la Ética Profesional de los Trabajadores de la Ciencia,30 este deja explícito los principios y normas éticas de los trabajadores de la ciencia en sus relaciones con la sociedad, con la comunidad científica y con el objeto de estudio. Se podrán tomar diferentes medidas, hacer distintas acciones, pero siempre será responsabilidad de todo investigador el mantener la honradez de su publicación científica.

Se concluye que es evidente la necesidad de implementar la propuesta de un diseño de intervención para incrementar la competencia en la publicación de artículos científicos en revistas biomédicas para todos los profesionales de la salud y, de forma diferenciada, al Consejo Científico Provincial, directivos y profesionales con categoría docente.

CONCLUSIONES

ANEXOS

Anexo 1

Encuesta

Estimado usuario, solicitamos nos ceda unos minutos y responda a las preguntas que le hacemos con vistas a conocer los conocimientos y motivaciones, que tiene sobre la publicación.

Datos generales:

Edad: ______ 20 a 30                    ______ 31 a 40                   ______ 41 a 50

______ 51 a 60 ______ 61 y más

 

Sexo: ______ M                  ______ F Especialidad: ___________________________

Años de graduado de la especialidad: _____ ≤ 10       _____ 11 a 20                      _____ ≥ 21

Años de docente: ______ ≤ 10     ______ 11 a 20        ______ ≥ 21

Datos específicos:

1. Categoría ocupacional. Marque con una X una sola respuesta

______ Especialista           ______ Residente   ______ Licenciado  ______ Otro

2. Categoría docente. Marque con una X una sola respuesta

_____ Instructor                   _____ Asistente       _____ Profesor Auxiliar

_____ Profesor Titular        _____ Consultante

3. Otros. Puede marcar con una X más de una respuesta

______ Diplomado             ______ Máster                     ______ Dr. en Ciencias

______ Investigador Agregado     ______ Inv. Auxiliar             ______ Inv. Titular

4. ¿Conoce cuántas revistas biomédicas existen en el país? Marque con una X una sola respuesta?

 

______ 1 a 10          ______ 11 a 20        ______ 21 a 30        ______ más de 30

5. Cuando necesita orientación para la realización de la publicación la aclara con: (Puede marcar con una X más de una respuesta)

______ Compañero de trabajo                 ______ Bibliotecaria

______ Departamento Editorial                ______ Otro

6. ¿Conoce los pasos para publicar en revistas científicas? Marque con una X una sola respuesta

______ Sí      ______ No

7. En caso afirmativo, enumere el orden de los pasos que usted conoce debe cumplir para realizar una publicación. Sólo hasta 4 requisitos

______ Preparar el artículo según mi criterio personal

______ Preparar el artículo según las instrucciones al autor de la revista seleccionada

______ Hacer el artículo según las Normas de Vancouver

______ Una vez terminado el artículo, presentarlo para su aprobación al Consejo Científico de la unidad donde trabaja

______ Seleccionar la revista a la que desea enviar el artículo

______ Después de preparado el artículo, llevarlo directamente al Departamento Editorial

______ Ya aprobado por el Consejo Científico de su unidad, presentarlo al Departamento Editorial

8. Generalmente el o los artículos para publicar los envío a: (Marque con una X una sola respuesta)

______ Revista “Archivo Médico de Camagüey” o Humanidades Médicas

______ Revistas Nacionales

______ Revistas de otros países

______ Revistas nacionales o de otros países (indistintamente)

______ Revistas nacionales o revista “Archivo Médico de Camagüey” o Humanidades Médicas (indistintamente)

______ Revistas nacionales o de otros países o “Revista Archivo Médico de Camagüey” o Humanidades Médicas (indistintamente)

9. Interés al que responde su publicación desde el punto de vista personal. Puede marcar con una X más de una respuesta

______ Alcanzar la especialidad de 2do grado

______ Alcanzar categoría docente superior

______ Ganar reconocimiento científico

______ Únicamente satisfacción personal

______ Otro

10. En caso de tener baja productividad científica en materia de publicaciones, usted se lo atribuye a: (Puede marcar con una X más de una respuesta)

______ Falta de tiempo para investigar

______ Falta de tiempo para preparar la publicación

______ Falta de recursos (computadora, hojas, impresora, etc.)

______ Desconocimiento de las normas de publicación

______ Falta de estímulo económico

______ Demora en el proceso de aprobación y posterior publicación

______ No estoy motivado

11. Su publicación es producto de: (Puede marcar con una X más de una respuesta)

______ Salida del resultado de investigación aprobada en el plan de ciencia y técnica

______ Salida del resultado de TTE

______ Salida del banco de problemas

______ Salida del resultado de investigación por cuenta propia

______ Salida del resultado de tesis de maestría

______ Otro

12- Cuando hace una publicación, ¿añade a otros autores por amistad o vínculos afectivos (familiar, esposa (o), o por “ayuda mutua” aunque no hayan participado en la investigación? Marque con una X una sola respuesta.

______ Sí                 ______ No

 

Recibo: 20/07/2010

Aprobado: 14/09/2010

 

Boris Suárez Sorí. Especialista de II Grado en Anatomía Patológica, Máster en Humanidades Médicas, Profesor Asistente, Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Centro Provincial de Información, Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70 700. boris@iscmc.cmw.sld.cu