Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Humanidades Médicas
versión On-line ISSN 1727-8120
Rev Hum Med vol.13 no.3 Ciudad de Camaguey sep.-dic. 2013
REVISIÓN
Contribución social de la Medicina Tradicional y Natural en la salud pública cubana
Social contribution of traditional and Natural Medicine in the Cuban public health
Leonor María Barranco Pedraza,I Ismet Lidia Batista HernándezII
I. Doctora en Medicina, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Especialista en Segundo Grado en Medicina Natural y Tradicional, Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" Departamento de Formación Académica. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. leonorb@finlay.cmw.sld.cu
II. Máster en Humanidades Médicas, Licenciada en Enfermería, Especialista de Primer Grado en Anatomía Humana, Profesora Auxiliar, Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay", Departamento de Formación Académica. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. ibatista@finlay.cmw.sld.cu
RESUMEN
Se realizó una revisión bibliográfica de materiales disponibles en revistas electrónicas de la base SciELO con el objetivo de fundamentar la contribución de la Medicina Tradicional y Natural a la Salud Pública cubana y las interrelaciones ciencia-tecnología-sociedad. La perspectiva Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) contribuye a construir una cultura científica para que la población en general pueda llegar a sentirla como propia, lo cual requiere priorizar la aplicación de la Medicina Tradicional y Natural (MTN) socialmente útil y culturalmente relevante con el compromiso social basado en la erradicación de la pobreza, la armonía con la naturaleza y el desarrollo sustentable. Se enfatizó en la importancia de la medicina preventiva, además de poner en evidencia la necesidad de reconceptualizar la investigación en las ciencias médicas sobre la base de una visión interdisciplinaria que permita revelar fenómenos no explicados hasta el momento, aspecto que necesita del enfoque desde la perspectiva de la ciencia, tecnología y sociedad como complemento esencial.
Palabras clave: medicina tradicional natural, ciencia tecnología y sociedad, salud pública.
ABSTRACT
We conducted a bibliographic review of materials available in electronic journals in SciELO base aiming to substantiate the contribution of Natural and traditional medicine to the Cuban public health and the interrelationships of science-technology - society. Science, technology and society (CTS) perspective contributes to build a scientific culture so the population can in general get to feel it as their own, which requires to prioritize the application of traditional medicine and Natural (MTN), socially useful and culturally relevant social commitment based on the eradication of poverty, the harmony with nature and sustainable development. Emphasized the importance of preventive medicine, as well as highlight the need to reconceptualize the research in the medical sciences on the basis of an interdisciplinary view that reveal phenomena not explained so far, issue that needs the approach from the perspective of science, technology and society as essential complement.
Keywords: natural traditional medicine, science technology and society, public health.
INTRODUCCIÓN
La Medicina Tradicional y Natural (MTN) es conceptualizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como las prácticas, enfoques, conocimientos y creencias sanitarias diversas que incorporan medicinas basadas en plantas, animales y/o minerales, terapias espirituales, técnicas manuales y ejercicios aplicados de forma individual o en combinación para mantener el bienestar, además de tratar, diagnosticar y prevenir las enfermedades.1 De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, la MTN es la suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las enfermedades físicas o mentales.1
La MTN es una necesidad social avalada por la sumatoria de conocimientos de diferentes culturas trasmitidos de una generación a otra, que ayuda a promover salud, prevenir enfermedad, propiciar el restablecimiento del enfermo y buscar la rehabilitación del paciente, siempre que sea aplicada de forma adecuada por un personal con conocimientos sólidos de la materia que cada día sigue ampliando su saber.
En Cuba muchos se sumaron al estudio de la MTN basada en una visión integradora, pero inicialmente se enfrentaron al rechazo de sus colegas. En la década del 90 dado el fenómeno social imperante se generaliza el uso de las prácticas terapéuticas orientales, como respuesta a la necesidad de suplir la carencia de medicamentos, se establece la creación de centros especializados en la elaboración de fitofármacos, así el estudio y utilización de otras técnicas tradicionales orientales como la acupuntura, terapias físicas y manuales, la hipnosis, entre otras, para dar respuesta a las demandas de salud de la población; incorporándose la Medicina Tradicional al Sistema Nacional de Salud como una "Medicina Alternativa".2
Según criterios de las autoras la Medicina Tradicional y Natural constituye una prioridad de la Revolución y de hecho el desarrollo de esta medicina está contemplado en el lineamiento 158 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobada el 18 de abril del 2011, que indica: Prestar la máxima atención al desarrollo de la MTN.3
Con la ciencia, el hombre ha logrado establecer leyes normativas que pueden explicar ciertos sucesos; mientras que con la tecnología ha podido aprovechar las habilidades en el desarrollo de la misma. Pero no se puede hablar de ciencia o tecnología sin contar con una perspectiva histórica que permita comprenderlas, así como tampoco pretender resolver todos los problemas de la sociedad con Ciencia y Tecnología.4
Las autoras plantean que la perspectiva CTS se vislumbra como el marco de acción y reflexión óptimo para hacer frente a los nuevos desafíos. En los enfoques CTS está implícito el objetivo central de construir una cultura científica que la población en general pueda llegar a sentir como propia, lo cual requiere priorizar la aplicación de la MTN socialmente útil y culturalmente relevante con el compromiso social basado en la erradicación de la pobreza, la armonía con la naturaleza y el desarrollo sustentable.
El presente trabajo es un estudio social desde la perspectiva del enfoque Ciencia Tecnología Sociedad para fundamentar la contribución de la Medicina Tradicional y Natural a la Salud Pública cubana y actualizar los paradigmas desde los cuales se piensa sobre las interrelaciones ciencia-tecnología-sociedad; como respuesta a las necesidades de satisfacer demandas cognoscitivas en ésta área.
DESARROLLO
Existió una interpretación filosófica de los fenómenos naturales, que propició dos vertientes dentro de las ciencias médicas: la Medicina Académica, Occidental o Alopática y la Tradicional u Oriental. La primera, siempre exigió la demostración del cambio estructural o químico como muestra del daño orgánico, el que enfrentaban administrando al paciente medicamentos realizados con principios activos naturales o sintéticos que suprimieran los síntomas con el menor riesgo posible; la segunda, consideró como primordial las causas que llevaron a que ocurriera un cambio determinado, aunque este no implicara alteraciones demostrables, basando el tratamiento en la eliminación del factor que provocó el desequilibrio y a su vez la estimulación de los procesos autocurativos del individuo para restablecer la salud.5
Es incuestionable que en condiciones de emergencia resulte inevitable recurrir a la Medicina Convencional, incluso es imperdonable el retardo de esta, así mismo, resulta relevante aplicar el enfoque de la MTN siempre que las condiciones del paciente lo permitan, en estos casos se debe desentrañar la causa de la enfermedad y enseñar al paciente a corregir los factores del estilo de vida que están repercutiendo negativamente en su salud, y además de aplicar la terapéutica necesaria basado en técnicas tradicionales que potencian la capacidad autocurativa del propio cuerpo, responsabilizar al paciente con su salud. Por tanto, ambos enfoques son necesarios al abordar el fenómeno salud-enfermedad y lejos de ser concepciones antagónicas, un buen profesional de la salud debe siempre tenerlas en cuenta para poder tratar al paciente de forma holística.
Uno de los factores que ha atentado contra la credibilidad de la medicina tradicional es el desconocimiento de los mecanismos de acción que sustentan las técnicas que emplea. El profesor Masteralli6 plantea que un hecho aunque no esté científicamente demostrado, no implica que sea necesariamente incierto ni que haya que desestimarlo. A veces la ciencia no ha estado preparada para conocer ni demostrar, bien por carecer de los conocimientos de obligada precedencia o del método adecuado, o por no contar con los instrumentos indispensables.
Basada en su experiencia como especialista en MNT la autora principal redacta que entre los cuestionamientos que realizan los médicos alopáticos se encuentra el fundamento científico de los mecanismos de acción de las terapias tradicionales. Siendo incuestionable que las terapias que emplea la MTN se sustentan, fundamentalmente, en la acción del Sistema Nervioso, y que el Sistema Límbico en general y en particular el Hipotálamo juega un papel importante, lo que demuestra que el mecanismo de acción de estas está basado en la ciencia.
Terapias como el masaje, la musicoterapia, la aromaterapia, la cromoterapia, el láser, la crioterapia, la termoterapia y la trofoterapia son perfectamente explicables gracias a las propiedades funcionales del sistema somatosensorial humano.7-9
Las autoras se identifican con lo consultado en esta literatura y redactan que el estudio del sistema nervioso proporciona elementos para desentrañar los mecanismos de acción de las terapias aplicadas por esta medicina, y permite considerarla como parte de la medicina científica, lo que debe consolidarse con el desarrollo de nuevas investigaciones básicas y aplicadas.
Una de las consecuencias del avance de los estudios CTS es la comprensión del fenómeno científico y tecnológico como un proceso social que no puede ser interpretado más que "en contexto", es decir, dentro del conjunto de circunstancias sociales que le dan sentido. Bajo esa perspectiva, la ciencia, en su expresión más amplia, se nos presenta como una red de individuos, instituciones y prácticas anclados en contextos con sus propias determinaciones culturales, económicas y sociales.10
Señalan las autoras que el enfoque biomédico de la salud seguirá siendo muy útil, y reconocen cómo la medicina china trata a sus pacientes de forma individualizada, cada paciente es un caso único al presentar gran cantidad de variables que han de tomarse en consideración (estado mental y fisiológico y su relación con el ambiente natural y social), basando su diagnóstico fundamentalmente en la observación e información recogida del paciente en el interrogatorio y examen físico, sin pretender sustituir estos por los exámenes complementarios, aspecto que por el desarrollo científico tecnológico ha sido abandonado en gran medida por algunos médicos alópatas.
El profesor Masteralli resalta la importancia del reconocimiento de la Medicina China Tradicional, argumentando que ofrece una perspectiva holística de la naturaleza, la vida, el hombre y la salud, y ha rescatado las actividades dirigidas a la preservación de la salud y la prevención de las enfermedades.6
Es opinión de las autoras que el mecanismo de acción de las técnicas tradicionales de tratamiento se sustenta en la regulación energética del organismo y persigue como objetivo final restablecer el equilibrio energético del cuerpo y por tanto la salud. La filosofía de la Medicina Tradicional China es de naturaleza preventiva, y considera la práctica de tratar una enfermedad hasta que sus síntomas se han manifestado totalmente, similar a perforar un pozo una vez que uno ya tiene sed.
A nivel mundial, en Cuba, y en nuestro centro se están utilizando enfoques desde perspectivas cualitativamente superiores, lo que abre nuevas perspectivas de investigación. La incorporación de los posgrados de CTS constituyen un recurso de incuestionable valor para dejar atrás la concepción tradicional de la ciencia caracterizada por su enfoque predominantemente disciplinar de la realidad que omite el enfoque sistémico, dinámico e interdisciplinar, que ha promovido el neo-oscurantismo, donde el especialista deviene ignorante en todo lo que no concierne a su especialidad, que ha realizado una interpretación esquemáticamente estructurada de los marcos conceptuales al no percibir o reconocer los cambios y la flexibilidad de las teorías, métodos, técnicas y procedimientos entre otros aspectos.11
En la evolución de la Medicina Tradicional China se evidencia que el conocimiento emergió en el contexto de aplicación, precisamente con el objetivo de satisfacer un interés práctico, una necesidad social.
La gran aceptación social de la MTN, en el ámbito nacional e internacional, se debe en gran medida a los problemas de salud que ha resuelto, ya que ha sido utilizada con éxito en rehabilitación logofoniátrica,12 prevención de suicidios,13 tratamientos estomatológicos,14-19 ortopédicos,20-22 urológicos,23,24 como analgésico para realizar maniobras,25 en la cefalea migrañosa,26 en la prevención de enfermedades en pacientes geriátricos,27 en enfermedades oftalmológicas y otorrinolaringológicas.28,29 De acuerdo al planteamiento anterior las autoras afirman que las enfermedades que no han contado con solución por la escasa visión integradora de la medicina occidental, gracias a la perspectiva de ver al hombre como un todo en interacción con todos los fenómenos que lo rodean, se ha podido desentrañar la causa y tratar al paciente.
El desarrollo de los medios diagnósticos, en muchas ocasiones, interfiere en una adecuada relación médico paciente. La especialización induce a algunos galenos a dirigir su interés hacia un determinado sistema u órgano lo que inevitablemente los aparta de considerar al enfermo como a un todo, en el sistema de sus particularidades biológicas, sociales y psicológicas.30
La MTN le otorga importancia trascendental a la observación de cada aspecto del paciente quien expresa su problema, el terapeuta no debe interrumpir con preguntas dirigidas antes que el paciente exprese lo que siente; brinda gran atención al factor emocional, los que considera causa interna de enfermedades, busca la información biológica, social y psicológica que exista y esté relacionada directa o indirectamente con esta, formula conjeturas que son sometidas a comparación y corroboración a través de complementarios, sin olvidar los datos obtenidos en la entrevista.
Tomando como referencia la bibliografía anterior, se encontró en la literatura que la MNT indica la terapéutica y desarrolla su accionar encaminado a la educación del paciente referente a los aspectos de su estilo de vida que debe corregir para eliminar la causa de su enfermedad, enfatizando en que el paciente concientice que es el máximo responsable de su salud y que debe, por tanto, tomar participación activa en el proceso de curación siguiendo las orientaciones médicas, que solo serán la guía, el camino por el cual debe transitar.31
En China, hasta entrado el siglo XX, las familias acomodadas contrataban a algún médico de renombre para que estuviera a su constante disposición. El médico visitaba regularmente la casa para comprobar la salud de sus clientes, darles recetas y consejos preventivos, supervisar la dieta y sus hábitos personales y, en términos generales, mantenerse al corriente de las circunstancias únicas de cada individuo. En el momento en que algún miembro de la familia caía enfermo de consideración, el médico dejaba de percibir sus honorarios mensuales hasta que restauraba la salud del paciente, a sus expensas.31
Se le atribuía una importancia extraordinaria a la prevención de las enfermedades mediante un conjunto de reglas higiénico dietéticas basadas en la alimentación, ejercicios, respiración. La despreocupación con que los pacientes occidentales se someten a la cirugía, a la quimioterapia, la radiación, a potentes productos químicos, asombran a los médicos chinos, perfectamente conscientes de los devastadores efectos de tales terapias sobre el delicado equilibrio energético del organismo.
En Cuba, con el programa de Medicina General Integral puesto en marcha el 4 de enero de 1984 por iniciativa del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, se replanteó el enfoque hacia un nuevo paradigma de la formación de los profesionales de la salud, que tendrían a su cargo la atención integral al individuo, a la familia, a la comunidad y al ambiente, no obstante, por diferentes factores, no se ha logrado el cambio esperado en el cuadro de salud de la población.32
En la investigación se reconocen dos formas de producción de conocimientos una orientada a la búsqueda de nuevo horizontes; con predominio de las formas disciplinarias de desarrollo de la ciencia, bajo la hegemonía de intereses, sostenido por estructuras de actividad científica y el segundo orientado a las innovaciones, que transcurre en el propio contexto de su aplicación; en correspondencia con los problemas complejos que enfrenta la investigación; orientaciones a la conducción y el control de la calidad de los resultados de la actividad científica e innovativa, por lo general altamente sensibles para la sociedad, se trata de un conocimiento que tiene, desde su concepción, la intención de satisfacer un interés práctico.
En la búsqueda Nuñez Jover conceptualiza que: La ciencia relevante es producida en el mismo curso que persigue aportar soluciones a problemas definidos en el contexto de aplicación.33
Para desentrañar todos los mecanismos que justifican las modificaciones que aparecen en el organismo con la aplicación de la medicina tradicional debemos considerar no solo el carácter disciplinar del conocimiento científico como garantía de la profundidad del conocimiento científico, sino que se deben integrar de forma armónica las diferentes disciplinas como vía para explicar fenómenos no esclarecidos a la luz de los conocimientos actuales.
La interdisciplinariedad no reduce unas disciplinas a otras, sino que las relaciona para enriquecer sus aportes; requiriendo respeto recíproco, tolerancia y cooperación. Lo que si es previsible es que la interdisciplinariedad si bien enriquece las disciplinas existentes, por otro lado tiende a modificar la ciencia en tanto que actividad, institución y expresión cultural, lo que traerá para los próximos años futuras disciplinas, como lo son hoy la bioquímica, la ingeniería genética, biotecnología, computación, informática, entre otras y nuevas profesiones hasta hoy desconocidas."34
Las autoras se identifican con el artículo y opinan que hoy constituye un reto, relacionar a la luz de los conocimientos actuales y a través de un enfoque transdisciplinario y de la complejidad los fundamentos científicos de los aspectos planteados en la semiología tradicional, donde se debe ver al ser humano como un sistema en equilibrio fluctuante, que responda a los cambios del planeta, tensiones emocionales, considerándolo por tanto como un sistema complejo.
La dirección del pensamiento científico propio de las ciencias naturales y concretas está necesariamente determinada por los modelos conceptuales o paradigmas que se hallan en su base. De modo que los modelos paradigmático-conceptuales determinan el prisma con el que observamos la realidad que nos rodea y los objetos de estudio e investigación.31,10,35,36
Aguirre del Busto y Macías Llanes consideran que el pensamiento de la complejidad puede constituirse una herramienta metodológica en la comprensión del proceso salud-enfermedad y reconocen la necesidad de una reforma de pensamiento dentro de las ciencias médicas cubanas.37
Esto permite abrir nuevas perspectivas sobre las dimensiones conocidas que actúan en dicho proceso, para demostrar por una parte, la importancia que tiene el análisis del contexto socio-cultural en las realidades de la enfermedad, la curación, el tratamiento y la rehabilitación y por otra, las transformaciones epistemológicas que exigen este reconocimiento.
CONCLUSIONES
Los cambios sociales demostraron la contribución y la relación de la Medicina Tradicional y Natural en la Salud Pública cubana y afianzan los paradigmas desde los cuales se piensa sobre las interrelaciones ciencia-tecnología-sociedad; como respuesta a las necesidades de satisfacer demandas cognoscitivas en ésta área.
El introducir la MTN en el Sistema de Salud cubano ha permitido profundizar en el carácter científico de esta, contribuyendo a una visión no lineal y sí integradora del proceso salud-enfermedad, además de resolver un problema social sobre la base del carácter humanista de la medicina, al destacar el papel relevante de la relación médico paciente y de la aplicación del método clínico. Con ella se enfatizó la importancia de la medicina preventiva, además de poner en evidencia la necesidad de reconceptualizar la investigación en las ciencias médicas sobre la base de una visión interdisciplinaria que permita revelar fenómenos no explicados hasta el momento, aspecto que indiscutiblemente necesita del enfoque desde la perspectiva de la ciencia, tecnología y sociedad como complemento esencial.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud del Ecuador. Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas. Programa financiado por el Gobierno Ecuatoriano y la Unión Europea. PASSE. 2008. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Medicina_tradicional&oldid=57085329
2. Barranco Pedraza LM. La Medicina Natural y Tradicional en Camagüey. AMC [Internet]. 2009 Ago [citado 2012 Sep 25];13(4): Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000400001&lng=es.
3. Lineamientos de la política económica y social del partido y la revolución. La Habana Editorial Pueblo y Educación; 2011.
4. Educación Avanzada. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1995. p. 4.
5. Williams T. Medicina China. Madrid: Ed Tikal; 1995.
6. Días Masteralli M. En Defensa de la Medicina y de su Método Científico. Bogotá: Hel Ltda.; 2005.
7. Rosell Puig W, Dovale Borjas C, Álvares Torres I. Morfología Humana I. Generalidades y Sistemas Somáticos [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. Disponible en: http://gsdl.bvs.sld.cu/PDFs/Coleccion_preclinicos/morfologia01/morfologia01.pdf
8. Reid D. El TAO de la salud, el sexo y la larga vida. 2da edición. Barcelona: Ediciones Urano; 2004.
9. Berwick A. Aromaterapia. 2da ed. St Paul: Editorial Llewellyn; 2000.
10. Nuñez J, Montalvo LF. Pensar en Ciencia. La Habana: Ed. Félix Varela; 2010.
11. Martínez Álvarez F. La Concepción Heredada de la Ciencia y la Tecnología. Rev Hum Med [Internet]. 2004 Abr [citado 2012 Sep 26];4(1):[aprox. 12 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202004000100003&lng=es
12. Olivera Hernández MM, González Gil G, Lozano Becerra RC, Mujica Pérez P. La Medicina Natural y Tradicional vinculación en la Rehabilitación Logofoniátrica. Revista de Ciencias Médicas Pinar del Río [Internet]. 2007 [citado 25 sep 2012]; 11 (2.2): Disponible en: http://publicaciones.pri.sld.cu/rev-fcm/rev-fcm11-2.2/rev-fcm11-22-24.htm
13. Medicina alternativa y prevención de suicidios. [Internet]. La Habana: Infomed; 2010 [actualizado 12 Mar 2012; citado 26 Sep 2012].[aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://boletinaldia.sld.cu/aldia/2010/09/12/medicina-alternativa-y-prevencion-de-suicidios/
14. Martín Reyes O, Ferrales Día Y, Fernández Carmenates N. Eficacia de la magnetoterapia en el tratamiento de las alveolitis. AMC [Internet]. 2010 Feb [citado 2012 Sep 25] ; 14(1):Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000100010&lng=es.
15. Puig Capote E, Rodríguez Gutiérrez GM, Tan Suárez N, Espeso Nápoles N, Barciela Calderón J. La terapia homeopática y su aplicación en la Estomatología. AMC [Internet]. 2009 Feb [citado 2012 Sep 25]; 13(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000100019&lng=es.
16. González Guerra M, Martín Reyes O. Eficacia del Oleozón en los tratamientos de las discromías endógenas. AMC [Internet]. 2009 Dic [citado 2012 Sep 25]; 13(6): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000600003&lng=es.
17. Rodríguez Gutiérrez GM, Tan Suárez N, Landrián Díaz CI, Arias Herrera S R. Eficacia de la terapia homeopática contra tratamiento convencional en extracciones de dientes temporales. AMC [Internet]. 2008 Feb[citado 2012 Sep 25]; 12(1):Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000100011&lng=es.
18. Nápoles González I de J, Barciela Calderón J, Cabrera Caballero N, Puig Capote H. Eficacia del tratamiento homeopático en la estomatitis subprótesis. AMC [revista en la Internet]. 2008 Oct [citado 2012 Sep 25]; 12(5): Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000500007&lng=es.
19. Tan Suárez N, Hidalgo García CR, Tan Suárez N T, Rodríguez Gutiérrez G M, Fernández Carmenate N. Tratamiento homeopático vs Alvogyl en la alveolitis dental. AMC [Internet]. 2008 Jun [citado 2012 Sep 25]; 12(3): Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000300008&lng=es.
20. Ruiz Molina K. Aplicación de las ventosas en la cervicalgia aguda simple [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2010.
21. Paz Latorre EI, Martín Reyes O, de la Torre Rosés M, Lima Álvarez M. Microsistema de dientes: un método novedoso en el alivio del dolor lumbar agudo. AMC [Internet]. 2008 Feb [citado 2012 Sep 25]; 12(1): Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000100002&lng=es.
22. Barranco Pedraza LM, Recio del Pino E, de la Torre Rosés M, Mendoza Cisneros RL. Eficacia de la Ozonoterapia rectal en la osteonecrosis de cadera. AMC [Internet]. 2009 Oct [citado 2012 Sep 25]; 13(5): Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000500005&lng=es.
23. Arredondo Martínez R. Analgesia acupuntural en el Cólico Nefrítico [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2010.
24. de la Torres Rosés MM, Mendoza RL. La terapia neural: una alternativa en el tratamiento de la litiasis renal. AMC [Internet]. 2008 Abr [citado 2012 Sep 25]; 12(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000200003&lng=es.
25. Sánchez Valdeolla O. La electroacupuntura para la reducción de la fractura de colles cerrada: Una alternativa posible. AMC [Internet]. 2008 Oct [citado 2012 Sep 25]; 12(5): Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000500001&lng=es.
26. Quesada Biart B M. Efectividad de la auriculoterapia en la cefalea migrañosa con diagnóstico tradicional [tesis]. Camagüey: Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey; 2008.
27. Barranco Pedraza LM, Martínez Abreu X, de la Torre Rosés M, Mendoza Cisneros RL. Eficacia de ejercicios preventivos terapéuticos y autoestimulación de puntos acupunturales en la tercera edad. AMC [Internet]. 2009 Dic [citado 2012 Sep 25]; 13(6): [aprox. 12 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552009000600005&lng=es.
28. Chávez Pardo I, González T, Rodríguez N, Avilez Carmenate E, Cardoso Guillén E. Ozono y antioxidantes en la degeneración macular (seca) relacionada con la edad. AMC [Internet]. 2008 Jun [citado 2012 Sep 25]; 12(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000300003&lng=es.
29. Alonso García A, Palma López M, Santana Álvarez J, Cuesta Guerra I. Ozonoterapia como tratamiento rehabilitador de la parálisis facial periférica tipo Bell. AMC [Internet]. 2008 Oct [citado 2012 Sep 25];12(5):[aprox. 9 p.]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552008000500002&lng=es.
30. Rodríguez Arce MA. Relación Médico Paciente. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
31. Pedro Gutiérrez J. La Acupuntura. Barcelona: Ed.LIBSA; 1998.
32. Álvarez Sintés R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencia Médicas; 2001.
33. Núñez Jover J, Castro Sánchez F. Producción social de conocimientos y papel de la educación superior en los sistemas de innovación. Tabloide Universidad para todos. La Habana 2009:p7 (col 3).
34. Morín E. Sobre la interdisciplinariedad. Ed. Sociología y Política; 1996
35. Abréu Guirado OA. ¿Hubo ciencia en la Medicina Tradicional China? Una mirada desde la epistemología de la complejidad. Rev Hum Med [Internet]. 2008 Dic [citado 2012 Sep 26]; 8(2-3): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202008000200002&lng=es.
36. Araujo González R. Valor epistemológico de la Teoría de la Complejidad para la Medicina. Rev Hum Med [Internet]. 2008 Abr [citado 2012 Sep 26]; 8(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202008000100003&lng=es.
37. Aguirre del Busto R, Macías Llanes ME. Una vez más sobre el proceso salud enfermedad. Hacia el pensamiento de la complejidad. Rev Hum Med [Internet]. 2002 Abr [citado 2012 Sep 27]; 2(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202002000100001&lng=es.
Recibido: 06/03/2013
Aprobado: 10/05/2013
Leonor María Barranco Pedraza. Doctora en Medicina, Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral, Especialista en Segundo Grado en Medicina Natural y Tradicional, Profesora Asistente. Universidad de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" Departamento de Formación Académica. Carretera Central Oeste Km 4½, Camagüey, Cuba, CP. 70700. leonorb@finlay.cmw.sld.cu