Mi SciELO
Servicios Personalizados
Articulo
Indicadores
-
Citado por SciELO
Links relacionados
-
Similares en SciELO
Compartir
MediSur
versión On-line ISSN 1727-897X
Medisur vol.12 no.6 Cienfuegos dic. 2014
CARTA AL DIRECTOR
La importancia del lavado de las manos en la atención sanitaria
The Importance of Handwashing in Healthcare
Ydalsys Naranjo Hernández
Policlínico Universitario Los Olivos, Sancti Spiritus, Sancti Spiritus, Cuba, CP: 60100
Sr. Director: Es oportuno como gestores de cuidados seguros, adherirnos a las buenas prácticas en el actuar profesional, pues el contacto con fluidos corporales es una vía de trasmisión de múltiples enfermedades. En este sentido, la técnica del lavado de manos es una de las formas de prevenir las enfermedades trasmisibles. En la actualidad, se hace mucho énfasis en este tema, debido a la situación higiénica y epidemiológica a nivel mundial. Lo que parece un tema sencillo y banal, no funciona todo lo bien que debería y sigue estando asociado de manera considerable a las infecciones nosocomiales. Se ha convertido en algo fácil de hablar y difícil de llevar a cabo.1 La higiene de las manos es lo más importante para el autocuidado, que tanto una persona común como el trabajador en salud, pueden hacer para prevenir una infección que podría causar daño y hasta derivar en la muerte. La OMS propone seis maneras fundamentales para que los centros de atención de salud puedan mejorar la higiene de las manos y detener la propagación de enfermedades trasmisibles:2 También se señalan tres tipos de lavado de manos: lavado social de las manos, lavado higiénico o médico de las manos y lavado quirúrgico de las manos.3 La técnica del lavado de manos tiene una duración de 40-60 segundos, y se compone de los pasos siguientes: (Figura 1) Lavarse las manos es la más eficaz de las acciones sencillas que pueden realizarse para reducir la propagación de enfermedades infecciosas. Los retos son enormes pero también son muchos los beneficios: salvar vidas, mejorar la seguridad del paciente y lograr una atención más limpia para millones de seres humanos y sus familias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Directrices de la OMS sobre higiene de las manos en la atención sanitaria [Internet]. Ginebra: OMS; 2005 [citado 5 Ene 2014]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/information_centre/Spanish_HH_Guidelines.pdf?ua=1
2. Río Torres M. Prevención de infecciones nosocomiales en oftalmología. En: Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009
3. León Román CA. Aspectos epidemiológicos en las unidades de urgencias y de atención al grave. En: Enfermería en Urgencias. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008
Recibido: 17 de octubre de 2014.
Aprobado: 29 de octubre de 2014.
Ydalsys Naranjo Hernández. Licenciada en Enfermería. Especialista de I Grado en Enfermería Comunitaria. MSc. en Medicina Bioenergética y Natural. Profesora Auxiliar Correo electrónico: ydalsys.naranjo@ssp.sld.cu