SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número5Medisur y el método clínicoLa ciencia en José Martí índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


MediSur

versión On-line ISSN 1727-897X

Medisur vol.15 no.5 Cienfuegos set.-oct. 2017

 

ARTÍCULO ESPECIAL

 

Correlación entre ecografía y radiografía en función del diagnóstico del desarrollo displásico de la cadera

 

Correlation between ultrasound and radiography for the diagnosis of Dysplastic Hip development

 

 

José Julio Requeiro MolinaI , Liyanira Alonso LeyvaI , Ana María Machado ConsuegraI , Leobys Pardiñas de LeónI , Juana María Morejón FernándezI , Gabriela María Requeiro MolinaII

I Hospital Pediátrico Universitario Paquito González Cueto, Cienfuegos, Cuba
II Policlínico Comunitario Real Campiña, Cienfuegos, Cuba

 

 


RESUMEN

Algunos autores sugieren utilizar la ecografía en los primeros tres meses de vida, dejando la radiografía para etapas posteriores a los tres o seis meses, cuando la cabeza del fémur se muestra osificada. Desde el punto de vista de los autores, esta distinción no es válida, si se considera como sustento teórico práctico el conocimiento de la anatomía radiográfica y ecográfica de la cadera, así como una adecuada interpretación de las imágenes. Para ilustrar la correspondencia entre ambos tipos de estudios, se identifican los puntos de referencia anatómicos comunes para las respectivas imágenes. El objetivo es mostrar evidencias de la efectividad de la aplicación de los dos métodos como complemento del diagnóstico clínico del desarrollo displásico de la cadera. Se concluye que existe una estrecha relación entre ellos, la cual puede ponerse en función del diagnóstico de la enfermedad, e incluso de su seguimiento evolutivo, independientemente de la edad del niño, durante el primer año de vida.

Palabras clave: Diagnóstico clínico, radiografía, ultrasonografía, luxación congénita de la cadera.


ABSTRACT

Some authors suggest using ultrasound in the first three months of life, leaving radiography for stages after three or six months, when the femoral head is ossified. From our the authors´ of view, this distinction is not valid if the knowledge of the hip radiographic and ultrasound anatomy is considered as practical theoretical support, as well as an adequate interpretation of the images. To illustrate the correspondence between both types of studies, the common anatomical reference points for the respective images are identified. The aim is to show evidence of the effectiveness of the application of both methods as a complement for the clinical diagnosis of dysplastic hip development. It is concluded that there is a close relationship between them, which can be based on the diagnosis of the disease, and even its evolutionary follow-up, regardless the child’s age, during the first year of life.

Key words: Clinical diagnosis, radiography, ultrasonography, hip dislocation, congenital.


 

 

INTRODUCCIÓN

El desarrollo displásico de la cadera es una afección de la cadera en crecimiento, cuyas secuelas pueden llegar a ser incapacitantes cuando el diagnóstico no se realiza o no se hace precozmente. La displasia residual es la causa de un número importante de las osteoartritis de la cadera que requieren tratamientos reconstructivos en la vida adulta.1-3

El diagnóstico se basa fundamentalmente en el examen físico y se apoya en estudios de imágenes, como la ecografía en la etapa cartilaginosa (antes de los tres meses de vida) y la radiología en etapas posteriores, cuando la cadera está más osificada.1,4-10

Para percibir la correlación que existe entre ecografía y radiología, es imprescindible el conocimiento de la anatomía radiográfica y ecográfica, así como la adecuada interpretación de dichas imágenes por parte del médico. La complementación de ambos métodos imagenológicos, es un elemento fundamental en función del diagnóstico y seguimiento evolutivo del lactante portador de desarrollo displásico de la cadera, pues se logra un diagnóstico preciso y un tratamiento de calidad y libre de complicaciones.

Al comparar la imágenes de un rayos x simple en vista antero posterior y la imagen estándar de Graf en corte coronal (citado por Jacobson, Bruyn y Antonio),7-9 puede observarse la correlación ecografía radiografía en función del desarrollo displásico de la cadera. En este artículo se muestran evidencias de la efectividad de la aplicación de ambos métodos como complemento del diagnóstico clínico.

 

 

DESARROLLO

El conocimiento de la anatomía ecográfica (Figura 1) y radiográfica (Figura 2) de la cadera, es una premisa fundamental en el estudio por imágenes del desarrollo displásico de la cadera, y es el sustento teórico práctico para realizar un adecuado corte ecográfico, sobre el cual se podrán realizar las valoraciones y mediciones necesarias en función de diferenciar una cadera normal de la patológica y poder clasificar la afección según las diferentes variantes de severidad.

Para ilustrar de manera más clara lo que se pretende, se presentan imágenes de un caso clínico: paciente femenina, de seis meses de edad, sin antecedentes patológicos de interés relacionados con el embarazo y el parto. Esta fue remitida a Ortopedia, proveniente de la consulta de Atención Temprana por presentar asimetría de los pliegues del muslo (Figura 3, figura 4 y figura 5), con el fin de descartar la presencia de desarrollo displásico de la cadera. Al examinar a la paciente en consulta de Ortopedia, se observó máxima abducción de ambas caderas (Figura 4) y respuesta negativa a la maniobra de Galeazzi (Figura 6). Los resultados del examen físico se concluyeron normales. Para complementarlos, se realizó un estudio radiográfico y ecográfico de la cadera. (Figuras 7-10)

Las imágenes anteriores muestran los parámetros que se pueden identificar en función de la correlación de ambos métodos:

  1. Características cualitativas del acetábulo. (Figura 7)
  • Configuración del borde externo del acetábulo.
  • Esclerosis de la cuenca acetabular.
  • Inclinación del acetábulo.
  • Centraje de la cabeza en el acetábulo.
  1. Relación del acetábulo con metáfisis proximal del fémur y cabeza femoral osificada, tomando como referencia la línea de Perkins en la radiografía y la línea basal del borde externo según el método de Graf. (Figura 8)
  2. Índice acetabular. (Figura 9).
  3. Relación del extremo proximal del fémur con los cuadrantes de Ombredanne. (Figura 10).

 

 

CONCLUSIONES

Algunos autores sugieren utilizar la ecografía en los primeros tres meses de vida, en la etapa cartilaginosa de la cadera, dada la posibilidad de este medio diagnóstico de observar las estructuras cartilaginosas y partes blandas de la cadera, dejando la radiografía para etapas posteriores a los tres o seis meses, donde la cabeza del fémur se muestra osificada en la radiografía. Desde nuestro punto de vista esta distinción no es válida, si se considera como sustento teórico práctico el conocimiento de la anatomía radiográfica y ecográfica de la cadera, así como una adecuada interpretación de las imágenes. Cuando el médico es capaz de dominar ambos métodos, puede percatarse de la estrecha relación que existe entre ellos, la cual puede ponerse en función del diagnóstico de la enfermedad, e incluso de su seguimiento evolutivo, independientemente de la edad del niño, durante el primer año de vida.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Tachdjian MO. Displasia congénita de cadera. En: Ortopedia Pediátrica. 2da. ed. México: Interamericana McGraw-Hill; 1994. p. 322-531

2. Sankar WN, Horn BD, Wells L, Dormans JP. La Cadera. En: Kliegman RM, Stanton BF, Schor NF, Geme III JW, Behrman RE. Nelson: Tratado de Pediatría. 19th. ed. Amsterdam: Elsevier; 2013. p. 2432-37

3. García B, Cáceres L. Papel de la artroscopia de cadera en la displasia leve sintomática ¿Dónde está el límite?. Rev Esp Astrosc Cir Articul [revista en Internet]. 2016 [citado 10 Nov 2016];23(1):[aprox. 5p]. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2386312916300019

4. Moraleda L, Albiñana J, Salcedo M, González G. Displasia del desarrollo de la cadera. Rev Esp Cir Ortop Traumatol [revista en Internet]. 2013 [citado 10 Nov 2016];57(1):[aprox. 11p]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-displasia-del-desarrollo-cadera-S1888441512001701

5. Isunza A, Isunza OD. Displasia de la cadera. Acta Pediatr Mex [revista en Internet]. 2015 [citado 10 Nov 2016];36(3):[aprox. 3p]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v36n3/v36n3a10.pdf

6. Requeiro J, Machado A, San J, Requeiro J, Paz O, Requeiro G. Clasificación radiográfica de la cadera con desarrollo displásico. Medisur [revista en Internet]. 2013 [citado 15 Nov 2016];11(4):[aprox. 16p]. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2462

7. Jacobson JA. Ecografía musculoesquelética. Buenos Aires: Journal; 2010

8. Bruyn R, editores. Ecografía pediátrica. Como, porqué y cuándo. 2da. ed. Amsterdam: Elsevier; 2012

9. Antonio GE. Lower Limb. En: Griffith JF, editores. Diagnostic Ultrasound. Musculoskeletal. Philadelphia: Elsevier; 2014. p. 1,2-11

 

 

Recibido: 19 de diciembre de 2016.
Aprobado: 09 de octubre de 2017.

 

 

José Julio Requeiro Molina. Especialista de II Grado en Ortopedia y Traumatología. Máster en Educación Médica. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar Correo electrónico: jjrequeiro@jagua.cfg.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons