INTRODUCCIÓN
En Cuba, el Programa Nacional de Extensión Universitaria, respaldado por el Ministerio de Educación Superior, comprende la participación estudiantil en el trabajo comunitario. Al mismo tiempo, de este proceso resulta el desarrollo y consolidación del sentido de responsabilidad social, de valoración científico-tecnológica, económica, social, política y cultural que refuerzan la formación educativa, revolucionaria y humanista de los estudiantes. Suscribe una contribución formativa que fundamenta la actuación de estos como un factor de cambio en la comunidad.1
Es precisamente en el escenario condicionado por los procesos de extensión, donde encuentra la educación interprofesional un espacio para desarrollar la formación integral del futuro profesional de la Salud, incluidos los de carreras estomatológicas.
La educación interprofesional, muy asociada al término de práctica colaborativa, tiene como objetivo preparar a estudiantes y profesionales para que desarrollen habilidades de trabajo en equipo. Constituye una estrategia pedagógica en la que miembros o estudiantes de dos o más profesiones relacionadas, en este caso, con la salud o el cuidado social, participan en el aprendizaje mutuo, con otros y alrededor de otros. Puede desarrollarse en diferentes niveles educativos y disímiles contextos. Es por ello, que se llevará a la práctica en actividades tanto dentro como fuera de la universidad. Entre estas últimas se incluyen las relacionadas al proceso extensionista de orientación vocacional, el cual se desarrolla en colaboración con el Ministerio de Educación cubano.2,3
Este proceso surge de la premisa de que los niños deben gozar de una protección especial y disponer de oportunidades y servicios que les permitan desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Tienen derecho a crecer y desarrollarse en ambientes sanos. Cuba es uno de los países que ha tomado las medidas necesarias para dar cumplimiento a estos derechos. La orientación vocacional y la formación profesional son de los más reconocidos constitucionalmente para la infancia en Cuba; ambas constituyen procesos que ayudan a la elección de una profesión y la preparación para ella. Tienen como objetivo despertar y orientar los intereses vocacionales a partir de las necesidades de cada territorio.
Desde la escuela se realizan un conjunto de actividades para estimular el interés por determinadas esferas de la vida económica o social, o por carreras u oficios específicos. Una de ellas son los círculos de interés, los cuales constituyen una actividad fundamental para la orientación y desarrollo de los intereses vocacionales en la niñez y la adolescencia.
La orientación vocacional es el primer paso para alcanzar las metas que precisa hoy la educación médica superior cubana, debido a que, a pesar de los logros alcanzados, se presentan insuficiencias que dificultan el proceso adecuado de selección y permanencia de los estudiantes de dichas carreras. Esta problemática alcanza una mejor solución al imbricar actividades de extensión universitaria hacia las escuelas primarias con prácticas colaborativas que permitan a su vez el desarrollo integral de los alumnos universitarios.4
Este estudio forma parte de un proyecto de investigación que se extiende hacia la comunidad, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey desde el año 2015, y es una respuesta de la educación superior a las demandas de la sociedad de un profesional cada vez más comprometido. Lleva en su concepción el propósito de proveer a los niños y jóvenes de una visión tangible de las carreras relacionadas con la Estomatología. Defiende como propuesta educativa el principio interactivo de la comunicación en los estudiantes de las Ciencias Médicas, la retroalimentación con los educandos de la enseñanza primaria, el despegue de sus potencialidades y el desarrollo de actitudes y aptitudes pedagógicas. Se ocupa de dar solución a los problemas de salud bucal para afrontarlos desde la prevención, a través de actividades que responden a asignaturas y especialidades estomatológicas; actividades ejecutadas por estudiantes de carreras relacionadas con la Estomatología como protagonistas. En consideración a los criterios antes expuestos, se desarrolla este trabajo con el objetivo de implementar una estrategia extensionista vocacional orientada a la formación profesional de estudiantes de carreras estomatológicas.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de intervención, con diseño observacional analítico y prospectivo, con el fin de implementar una estrategia extensionista vocacional con prácticas colaborativas para la formación profesional de estudiantes de carreras estomatológicas, a través del círculo de interés Por una sonrisa feliz. Con la participación de 113 individuos: 54 estudiantes de sexto grado de enseñanza primaria, 54 padres o tutores y 25 estudiantes de carreras estomatológicas, el estudio se desarrolló en la ciudad de Camagüey, de enero de 2015 a enero de 2020.
Los escolares pertenecían a la escuela primaria Josué País García, de dicha ciudad, los cuales voluntariamente solicitaron su participación en el círculo de interés en cada uno de los cursos académicos incluidos en el periodo estudiado, conformándose cada año un grupo de ocho a doce niños, junto a uno de sus padres o tutores, quienes también formaron parte del estudio.
Se estudiaron diferentes variables como el sexo, el nivel de información (adecuado, inadecuado) de los alumnos de enseñanza primaria sobre la profesión estomatológica, los hábitos higiénico-bucales y la dieta cariogénica; higiene bucal (adecuada, inadecuada), el grado de satisfacción de padres o tutores y alumnos de sexto grado con la estrategia implementada (satisfecho, medianamente satisfecho e insatisfecho) y las opiniones de los estudiantes de carreras estomatológicas que participaron en la investigación. Para obtener información sobre estas variables, se aplicaron encuestas a escolares, padres o tutores, y estudiantes de la Facultad participantes; así como el examen bucal a los infantes bajo las condiciones descritas más adelante.
Las acciones fueron realizadas por tres alumnos ayudantes de tercer año de la carrera de Estomatología y dos de tecnología en atención estomatológica por cada uno de los cinco años en los que se desarrolló el estudio, dirigidos por dos profesores auxiliares de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. También colaboraron dos maestros de la escuela primaria, una instructora de arte y dos especialistas de museología. Las acciones correspondieron a cuatro etapas:
1. Diagnóstico educativo: se aplicó una encuesta en forma de cuestionario en la que se determinó el nivel de información de los pioneros sobre la profesión estomatológica, hábitos higiénico-bucales y la dieta cariogénica. Para la valoración se utilizó una escala que consideró cada respuesta correcta con un valor de 2 puntos y la incorrecta u omitida con 1 punto. Luego se realizó la sumatoria de los resultados y se determinó como nivel de información adecuado en el rango de 11 a 18 puntos, e inadecuado, de 10 puntos o menos.
Se utilizó una matriz DAFO, la cual permitió conocer las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades con la participación de representantes institucionales (director de la escuela, representante del consejo de escuela y dirección de la clínica) y los educandos y profesores involucrados en el proyecto.
Se determinó el índice de higiene bucal de los estudiantes del círculo de interés en el Departamento de Consejería Bucal de la Clínica Estomatológica La Vigía, a la luz natural con sustancias reveladoras y set de clasificación. Se consideró como higiene bucal adecuada cuando el índice de superficies teñidas fue menor o igual a 20, e inadecuada si fue mayor de 20.
2. Diseño de la estrategia: a través de un trabajo de mesa se determinó la organización de un programa aplicable al círculo de interés, como el medio más eficaz para cumplir los objetivos propuestos. Se decidió realizarlo con la participación activa de los escolares y métodos interactivos. Fue confeccionado un cronograma y un plan de acción para ejecutar las actividades propuestas en la estrategia diseñada.
3. Aplicación de la estrategia: previa coordinación con las instituciones involucradas, consentimiento informado y autorización de los padres y tutores de los niños que voluntariamente se unieron y conformaron el círculo de interés, se comenzaron a desarrollar encuentros según lo pautado en la estrategia, con una frecuencia quincenal, que tuvieron como escenarios la escuela, la Clínica Estomatológica docente La Vigía y el Museo Ignacio Agramonte y Loynaz, donde se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Conversatorios donde los estudiantes de las carreras de estomatología y tecnología en atención estomatológica, asesorados por los profesores de la universidad, impartieron conocimientos básicos acerca de la profesión, así como de los hábitos higiénicos bucales y dietéticos adecuados para esa edad.
Lluvias de ideas en las cuales los propios integrantes de los círculos de interés sugirieron y determinaron los temas a tratar en el círculo de interés.
Talleres donde los mismos estudiantes crearon los medios (poemas, títeres, vestuario, canciones, obras de teatro, adivinanzas, entre otros) que utilizarían en las actividades de promoción de salud.
Actividades clínicas preventivas ejecutadas por los escolares y estudiantes universitarios: control de placa dentobacteriana y aplicación de flúor.
Visita al museo Ignacio Agramonte y Loynaz, para disfrutar de exposiciones y muestras de objetos de uso estomatológico de valor histórico.
Charlas, declamaciones, dramatizaciones, demostraciones del cepillado dental y otras actividades, donde los infantes compartieron sus conocimientos y experiencias con el resto de los alumnos de la escuela y de otros centros educacionales, como preuniversitarios del municipio. Así como participaron en los eventos municipales y provinciales de círculos de interés y otros certámenes de alcance nacional.
Matutinos y concursos sobre temas de higiene bucal.
4. Evaluación: se evaluó a través del índice de higiene bucal de los educandos, entrevistas y encuestas a los mismos, a sus padres o tutores y a los estudiantes de carreras estomatológicas involucrados en la estrategia implementada.
Para validar la estrategia elaborada se contó con el criterio de un grupo de expertos, conformado por 27 profesionales, seleccionados según los siguientes criterios: categoría de Doctor en Ciencias o Máster; diez años de experiencia en la docencia; y con dominio de los programas de estudio de las carreras estomatológicas, así como de los contenidos fundamentales de los temas a tratar. El 100 % mostró su disposición para participar en la investigación, y presentaron resultados satisfactorios en su evaluación profesoral e imagen social.
Los métodos matemáticos se utilizaron para presentar los resultados en valores absolutos y porcientos.
La investigación fue aprobada por el Consejo Científico de la Facultad de Estomatología, de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
RESULTADOS
La mayoría de los escolares que voluntariamente se inscribieron en el círculo de interés fueron niñas (66,7 %).
El nivel de información de los alumnos sobre la profesión estomatológica resultó inadecuado en el 72,2 % de ellos. Al finalizar el proyecto, la mayoría (98,1 %) avanzó hacia un nivel adecuado. (Fig. 1).
En cuanto a la higiene bucal de los escolares, el diagnóstico inicial mostró 77,8 % con nivel inadecuado; finalizada la estrategia, se percibió el 98,1 % de ellos con higiene bucal adecuada. (Tabla 1).
El 98,1 % de los participantes se declaró satisfecho con la estrategia implementada. Solo una familia (padre e hijo) se encontró medianamente satisfecha, lo que coincidió con la participación de forma intermitente de estos en las actividades programadas. (Tabla 2).
Las opiniones de los estudiantes de carreras estomatológicas que participaron en la estrategia evidenciaron el enriquecimiento personal y profesional aportado por las acciones desarrolladas. (Tabla 3).
DISCUSIÓN
La orientación vocacional, según Contreras y colaboradores,4) se limitó durante muchos años solo al momento de la elección de la profesión. El énfasis de las teorías evolucionistas en el reconocimiento de la vocación como expresión del desarrollo de la personalidad marca un viraje en las prácticas de orientación vocacional. Es así que surge en los años 70, en Estados Unidos, el movimiento denominado Career Education o Educación para la carrera, el cual, basado en la introducción de la orientación en el currículo escolar y la vinculación de la escuela con la comunidad en el trabajo de orientación vocacional, permite al estudiante obtener mayor información acerca de sus oportunidades laborales, al tiempo que crea las condiciones en el currículo escolar para la educación del autoconocimiento y autovaloración del estudiante en relación con sus posibilidades para el estudio de una profesión y para la toma de decisiones profesionales.
En general existe consenso acerca de la necesidad actual de la sociedad de formar un sujeto capaz de conocerse a sí mismo, y de conocer qué oportunidades laborales y académicas le son más dadas de acuerdo a sus aptitudes y actitudes personales.5,6
El predominio del sexo femenino entre los alumnos que voluntariamente matricularon en el círculo de interés coincide con el comportamiento del sexo entre los indicadores de las matrículas de las carreras relacionadas a la salud; este hecho no aparece descrito en la literatura consultada, pero su explicación pudiera deberse a cánones sociales que identifican a la mujer como la más dispuesta a actividades humanitarias y médicas.7
Al considerar el nivel de información de los alumnos de enseñanza primaria sobre la profesión estomatológica, es preciso destacar el crecimiento cognitivo mutuo logrado con esta estrategia a través del círculo de interés, donde los ejecutores de las acciones fueron estudiantes de carreras relacionadas con la Estomatología, quienes a la vez que lograron desarrollar hábitos e incrementar el nivel de información de los alumnos de enseñanza primaria participantes, fueron retribuidos en lo personal con una mayor orientación hacia su profesión, al realizar acciones de prevención y promoción de salud en la comunidad, al adquirir habilidades propias de sus perfiles profesionales.
El escaso conocimiento sobre los hábitos adecuados de higiene bucal se considera el factor de riesgo más importante en el origen y evolución de las caries dentales y la enfermedad periodontal. Cuando la higiene es deficiente existe acúmulo de la placa bacteriana, la cual, al envejecer, cambia su contenido microbiano hacia formas más patógenas; cuando no se eliminan se calcifican formando el cálculo, que posee un doble papel patogénico al constituir un cuerpo duro, irritante y rugoso, que retiene más placa bacteriana.7 Por ello, desde edades tempranas resulta necesario fomentar en los individuos hábitos de correcta fisioterapia bucal, como los logrados en este grupo de niños y niñas.
En los primeros años de vida se forman hábitos saludables esenciales para la vida personal y en relación con otros, como los de alimentación adecuada, higiene personal y convivencia social. Los programas de atención a edades tempranas cumplen un rol preventivo al permitir mantener a los niños saludables, o a una detección oportuna de dificultades de diferente tipo. La participación de la familia y la escuela es vital en la aplicación de los modelos de capacitación, proponiendo cambios de comportamiento, desarrollando procesos cognitivos, participando activamente para que puedan fortalecerse las relaciones con el sistema de salud,7,8 por lo que se considera relevante la inclusión de maestros y padres o tutores en la implementación de la estrategia trazada en esta investigación.
La evaluación cuantitativa de los hábitos higiénicos bucales de este estudio coincide con los resultados obtenidos por Aúcar7 y Tonetti9, y colaboradores respectivamente, quienes confirman la utilidad de una intervención educativa al mostrar evolución estadísticamente significativa en cuanto a la mejoría de la calidad del cepillado en los escolares. Es importante reseñar que la actitud receptiva y la atención mostrada por los alumnos fueron muy satisfactorias, lo cual constituyó un aspecto determinante en los resultados obtenidos. Además, la cooperación de los padres y profesores en todo momento sobrepasó las expectativas iniciales, lo cual contribuyó a la calidad en el cumplimiento de la estrategia.
Un descenso significativo se observó en el índice de placa bacteriana medido en los escolares, lo que indicó una mejoría en la higiene bucal al final de la intervención, elemento que coincide con lo observado por Vargas y colaboradores,10 quienes estudiaron la relación de las condiciones de salud oral, higiene oral y el estado nutricional con la fisioterapia bucal, e incluso con el estado de salud general del infante.
Se reconoce el alto grado de motivación e interés alcanzado por los estudiantes hacia la profesión odontológica y el de satisfacción con la estrategia, tanto de los alumnos como de sus progenitores. Se aprecia la aceptación del método de orientación vocacional implementado con esta intervención, donde no solo se relacionaron los niños y niñas con profesionales, sino con estudiantes de estas especialidades, los que aportaron sus experiencias individuales al seleccionar la carrera estomatológica como su opción profesional para la vida, hecho enriquecedor en la realización de las actividades propuestas.
El trabajo conjunto efectivo es un componente vital para minimizar el error humano. Es un proceso que incluye la comunicación y la toma de decisiones, permitiendo una influencia sinérgica de conocimientos y habilidades agrupadas. Los elementos de la práctica colaborativa incluyen: la responsabilidad, la coordinación, la comunicación, la cooperación, el asertividad, la autonomía, la confianza y el respeto mutuos. Es por ello que la educación interprofesional tiene como objetivo preparar a estudiantes y profesionales para que desarrollen habilidades de trabajo en equipo.11,12,13,14
Una vía para esta cooperación la constituye la presente propuesta al permitir un intercambio favorable entre universidad y comunidad, esta última, fuente nutricional de estudiantes y receptora de los beneficios económicos y sociales que la primera genera. Del Huerto15) plantea que la planificación estratégica de la extensión universitaria debe hacerse con el empleo de métodos científicos en el plano teórico-metodológico, y que entre los problemas que afectan este proceso está la insuficiente preparación y motivación de los recursos humanos y la inexistencia de una estrategia de comunicación social como base de la misma, lo que pudiera solventarse con el desarrollo de herramientas prácticas como la que en este estudio se propone.
El proceso de formación integral del profesional desde la gestión de la extensión universitaria, necesita de un enfoque integrador, participativo y sistémico, para favorecer el fortalecimiento de la dimensión extensionista y el enfoque integral de la labor educativa.16 Se reconoce que aún las acciones son dispersas, lideradas por un departamento o un grupo de personas; se manifiestan insatisfacciones en el dominio de sus referentes teóricos-metodológicos, y en los niveles de implicación-motivación de los actores involucrados, por lo que son necesarias nuevas vías que favorezcan su realización.17 Para ello es preciso un método que, como categoría pedagógica dirigida hacia la educación, sea la vía a seguir para lograr el objetivo educativo planteado por la sociedad.18,19 Esta propuesta estratégica vocacional extensionista también pudiera satisfacer en la práctica las necesidades expuestas con anterioridad.
Al implementar la estrategia extensionista vocacional con prácticas colaborativas a través del círculo de interés Por una sonrisa feliz en niños y niñas de enseñanza primaria de la ciudad de Camagüey, se desarrolla la orientación vocacional hacia la carrera de Estomatología en los infantes, así como se fomentan hábitos higiénicos bucales y dietéticos adecuados. Las actividades de promoción y prevención de salud bucal, realizadas con el protagonismo creativo y ejecutor de los propios educandos, sus padres y los estudiantes de carreras relacionadas con la Estomatología, contribuyeron al desarrollo de la educación interprofesional y la formación profesional de estos últimos a partir de actividades de extensión universitaria.