SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número2GIARDIASIS EXTRAINTESTINAL: ENTRE REALIDADES Y MITOSLEIOMIOMA RETROPERITONEAL: PRESENTACION DE UN CASO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd v.7 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2008

 

 

Policlínico Universitario Rampa

Ciudad de La Habana

 

ALCOHOLISMO, CRITERIOS COMUNITARIOS SOBRE PREVENCION Y CONSECUENCIAS. ESTUDIO EN EL POLICLINICO RAMPA

 

*Dra. Hisel Castañeda González. Calle 13 núm. 506 apto. 13 entre D y E. El Vedado. Ciudad de La Habana. Teléfono: 832 6295. hisel@infomed.sld.cu

** Dra. Ana Elvira Alvarez Acosta. Jovellar núm. 120 entre Espada y Hospital. Centro Habana. Ciudad de La Habana. Teléfono: 878 7152.

*** Dra. Lissette Oramas Hernández. Calle J núm. 351 apto 5 entre 17 y 19. El Vedado. Ciudad de La Habana.

* Especialista Primer Grado en Psiquiatría. Profesora Asistente de la Facultad Manuel Fajardo. Master en Psiquiatría Social Comunitaria.

** Especialista Primer Grado en Psiquiatría. Especialista Primer Grado en Medicina General Integral. Instructora de la Facultad Calixto García.

***Especialista Primer Grado en Psiquiatría. Instructora de la Facultad Manuel Fajardo.

 

RESUMEN

El objetivo fue profundizar sobre el consumo de alcohol en una parte de la población atendida por el Policlínico Rampa, explorándose sus conocimientos, actitudes y prácticas.

Se utilizó el método cualitativo mediante la técnica de Grupos Focales, y se realizó una investigación de corte epidemiológico, retrospectivo y descriptivo.

Se evidenció un consumo creciente de alcohol, entre adolescentes y adultos jóvenes, predominantemente del sexo masculino, identificándose condiciones del medio que propician su consumo y prácticas que pueden calificarse como conductas de riesgo.

Se demostró que existen percepciones distorsionadas e insuficiente información sobre el alcoholismo. Se conocieron formas de actuación en la comunidad ante esta problemática de salud mental.

Se recomendó un plan de medidas para la prevención, atención y rehabilitación de los problemas relacionados con el alcohol, confeccionar un Programa de Comunicación Social, que promueva estilos de vida saludables y realizar un estudio similar en toda el área de salud.

Palabras clave : Alcoholismo, Criterios comunitarios. Prevención/consecuencias.

 

INTRODUCCION

El alcoholismo constituye uno de los principales problemas de salud a escala mundial. Las consecuencias negativas que provoca repercuten en el plano biológico, psicológico y social .

Las definiciones actuales de alcoholismo, no se apartan de la que hizo Magnus Huss en 1849. Una de las más aceptadas es la del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “El alcoholismo es un trastorno conductual crónico, manifestado por repetidas ingestas de alcohol, excesivas respecto a normas sociales y dietéticas de la comunidad y que acaban interfiriendo la salud o las funciones económicas y sociales del bebedor.” 1

También existen criterios operativos para identificar los comportamientos anormales ante el alcohol. 2

En Cuba, se manifiesta la tendencia mundial de aumento del consumo y aunque varios estudios dan cifras de prevalencia inferiores a las de otros países, esta problemática preocupa a las autoridades sanitarias y los profesionales de la salud, con el consecuente desarrollo de investigaciones que profundizan en el conocimiento de los comportamientos y trastornos relacionados con el alcoholismo. 3, 4, 5 Existen estudios y publicaciones que promueven su prevención y control. 6, 7

En Cuba, 45,2% de la población consume bebidas alcohólicas con un índice de prevalencia de 6,6%. En los últimos 15 años, el mismo ha crecido notablemente. Existen patrones de consumo de alto riesgo y una actitud tolerante ante su uso indebido. 6, 7

El Programa de Prevención y Control del Alcoholismo y otras Farmacodependencias, requiere un enfoque transectorial, con la participación de los organismos que integran las Comisiones de Prevención y Atención Social. Consecuentemente la psiquiatría debe proyectarse, cada vez más, hacia la comunidad, con un acento eminentemente preventivo. 7, 8

El presente estudio, fue realizado por ser el alcoholismo, uno los principales problemas detectados en el Diagnóstico de Salud Mental del área. 9. Su enfoque es eminentemente social y comunitario, considerando a la comunidad como una unidad dinámica, compleja y múltiple, donde se entrelazan elementos estructurales, socioeconómicos y culturales.

Objetivos

General:

Valorar la problemática del consumo de alcohol en una parte de la población del Policlínico.

Específicos:

1- Explorar los conocimientos, actitudes y prácticas en relación con el alcoholismo.

2- Identificar las condiciones que propician el consumo de alcohol.

3- Describir los factores de riesgo que influyen en esta problemática.

 

MATERIAL Y METODO

Se realizó una investigación de corte epidemiológico, retrospectivo y descriptivo, en el período comprendido del 1ero. de abril al 31 de diciembre del 2005. El estudio fue realizado utilizando el método investigación cualitativo.

Para explorar los conocimientos, actitudes y prácticas de la población en relación con el alcoholismo, utilizamos la técnica de grupos focales, empleando para ello la guía de temas. 3

Organizamos tres tipos de grupos focales de hombres y mujeres: adolescentes, adultos y personas de la tercera edad. Fue seleccionado el Grupo Básico núm. 2 (GBT 2), integrado por 16 consultorios (numerados del 14 al 30). Se escogieron de forma aleatoria simple 8 consultorios, el 15,17,19,21,23,25,27 y 29. Cada médico de familia de estos consultorios facilitó un listado de 30 nombres, apellidos y direcciones de 10 adolescentes, 10 adultos y 10 personas de la tercera edad, por lo que quedó una muestra total de 240 posibles participantes. Se identificaron finalmente 10 integrantes para cada grupo focal, para un total de 30, los cuales fueron contactados previamente.

 

RESULTADOS

En los análisis de los 3 Grupos Focales realizados, se detectaron los siguientes criterios:

1: La mayoría de los participantes de los grupos, coinciden en que las personas toman bebidas alcohólicas para divertirse, entretenerse, compartir con los amigos y en parejas.

2. Se considera que hay un aumento del consumo entre los hombres, práctica que comienza en la adolescencia y continúa en el adulto mayor. Hay mayor facilidad para tomar en lugares públicos, a los que se une el incremento indiscriminado de puntos de venta.

3. Consideran el alcoholismo como un vicio y no como una enfermedad y que un individuo es alcohólico cuando no puede dejar de tomar bebidas sin que se sienta mal, irritable o tenga temblores. Otros expresaron “pérdida de control” y “no tener fuerza de voluntad”.

4. Señalaron entre los factores que más influyen para que una persona se convierta en alcohólico: tomar frecuentemente, vivir en un medio habituado al consumo, problemas familiares, socioculturales y económicos, poco empleo útil del tiempo libre y recreación.

5. Indicaron las consecuencias del alcoholismo que tienen una repercusión socio-familiar, entre ellas: violencia, agresividad, riñas, agresiones, desorden público, incumplimientos laborales, actos delictivos, violencia intrafamiliar.

6. Propusieron efectuar conversatorios, actividades educativas e informativas sobre el alcoholismo y sus consecuencias, dirigidas a la población y, especialmente, a los jóvenes.

7. Fue criterio unánime que las soluciones del problema no dependen solamente de lo que puedan hacer en la comunidad, sino también de medidas gubernamentales.

 

DISCUSION

Los resultados obtenidos contribuyen a conocer que existe un creciente consumo de alcohol en esta población y consecuentemente se proponen acciones y estrategias partiendo de un enfoque sociocultural comunitario.

Hay estudios que coinciden con nuestra investigación en el inicio de adolescentes y adultos jóvenes en el consumo de bebidas alcohólicas. 3, 9, 10

A través del análisis de los Grupos Focales, conocimos de conductas tolerantes, distorsionadas y deficiente información sobre esta problemática por parte de la población.

Fueron identificadas condiciones del medio social que propician el consumo y prácticas calificadas como conductas de riesgo para los trastornos del alcoholismo.

A través de la técnica cualitativa utilizada, la población expresó ideas y consideraciones para establecer estrategias y formas de actuación. Una de ellas fue que la solución del problema no depende solamente de la comunidad sino también de medidas gubernamentales.

La investigación demostró, cuánto se puede aportar al conocimiento y solución de los problemas de salud mental de nuestra población, así como, para reiterar lo imprescindible del enfoque sociocultural – comunitario en todo análisis que se realice de la situación de salud.

 

CONCLUSIONES

•  Se considera el alcoholismo, como una problemática de la salud mental en el área estudiada.

•  Predominan los adolescentes y adultos en la ingestión de bebidas alcohólicas, ayoritariamente del sexo masculino.

3 El estudio cualitativo demostró que existen criterios distorsionados y tolerantes e insuficiente información sobre el alcoholismo. Identificó condiciones del medio social que favorecen su consumo y prácticas que pueden señalarse como conductas de riesgo, y se propusieron estrategias a partir de las preocupaciones y sugerencias de la población.

 

RECOMENDACIONES

1 Establecer un plan de medidas para la atención de los trastornos relacionados con el consumo de alcohol en la comunidad investigada, acorde con sus características y particularidades, que permita el cumplimiento del Programa de Prevención y Control del Alcoholismo y otras farmacodependencias.

2 Realizar estudios epidemiológicos cuanti-cualitativos con una metodología similar en toda el área de salud.

3 Diseñar un Programa de Comunicación Social que promueva estilos de vida saludables.

 

ABSTRACT: Alcoholism. Community opinions about prevention and its consequences. A study in Rampa Policlinic.

The purpose of this paper is to deepen the knowledge about alcoholism in part of the population of Rampa Policlinic, exploring their knowledge, attitudes and practices.

A qualitative study was performed by the technique of focal groups and a retrospective, descriptive epidemiological technique was utilised.

It was evident an increased alcohol intake among adolescent and young males, identifying environmental prone conditions and risk conducts

It was shown that there's a distorted perception of alcohol intake and also a lack of information regarding this point. Ways of acting were known in connection with the population contact with this problem.

A plan of rules was known regarding the prevention, attention and rehabilitation with alcohol related problems and it was to create a Program of Social Communication to promote healthy lifestyles and to widen up this study to the whole area.

Key words: Alcoholism, Comunitary opinion, Prevention/consequences.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. González R. “Alcoholismo. Abordaje Integral”. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2004, p. 1-21.



2. Diagnóstico y Clasificación de los Trastornos Mentales. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. F10 Trastornos Mentales y del Comportamiento debido al Consumo de Sustancias Psicoactivas . La Habana:Hospital Psiquiátrico; 2001, p. 80-94.



3. Fagundo I. Alcoholismo: Una visión en la comunidad. Tesis para optar por el título de Master en Psiquiatría Social, Facultad 10 de Octubre. La Habana:1998.



4. Sandoval S. Factores psicosociales en familias con miembros alcohólicos. Tesis de Maestría en Psicología Clínica, Universidad de La Habana; 2001.



5. Bolet M, Socarrás M. El alcoholismo, consecuencias y prevención. Rev. Cubana Investigación Biomédica. Ciudad de La Habana. enero-marzo 2003;22(l).



6. MINSAP. Atención a las Adicciones en la Comunidad. Dirección Nacional de Asistencia Social, Comisión Nacional de Salud Mental, La Habana: 2002.



7. MINSAP. Programa Nacional de Prevención del Alcoholismo y otras Farmacodependencias. Ministerio de Salud Pública de Cuba. La Habana: 1997.

 

8. Barrientos, G. Psiquiatría Social. Enfoque para un debate en Salud Mental. Ministerio para la Inversión Extranjera y la Colaboración Económica, La Habana,Cuba: S/F.

 

9. Castañeda, H. Análisis de la Situación de Salud Mental durante el año 2004. Policlínico Rampa. II Simposio Regional Caribe-APAL. I Taller Internacional de Salud Mental Comunitaria y VII Congreso Nacional de Psiquiatría, Ciudad de La Habana: 2005.

 

10. Sandoval JE, Hernández A. Alcohol. Mito y Realidad. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 2004, p. 75-78.

 

 

ANEXO 1

GUIA DE TEMAS PARA LOS GRUPOS FOCALES

 

1  ¿Por qué las personas toman bebidas alcohólicas?

 

2  ¿Cómo es el comportamiento de las personas en relación con el consumo de alcohol en este barrio?

 

3  ¿Qué factores pueden influir en que las personas tomen bebidas alcohólicas en esta comunidad?

 

4  ¿Qué opinan ustedes acerca de lo que es el alcoholismo?

 

5  ¿Cuándo se piensa que un individuo es alcohólico?

 

6  ¿Qué puede conllevar a que un individuo se convierta en alcohólico?

 

7  ¿Qué consecuencias tiene el alcoholismo para las personas?

 

8  ¿Consideran ustedes que en esta comunidad existen problemas relacionados con el consumo de alcohol?

 

9  ¿Qué podría hacerse en esta comunidad para evitar los problemas del alcoholismo?

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons