SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número5Caracterización de pacientes adultos mayores con diagnóstico de miopía degenerativa y baja visión, y su rehabilitación visualSíndrome de Rothmund-Thomson. Presentación de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.14 no.5 La Habana sep.-oct. 2015

 

CIENCIAS CLÍNICAS Y PATOLÓGICAS

 

Universidad de Santander (UDES), Valledupar, Colombia

 

Aspectos clínicos y diagnóstico de laboratorio de la vaginosis bacteriana

 

Clinical and laboratory diagnostic aspects of the Bacterial Vaginosis

 

Gloria  Inés Morales Parra

Bacterióloga y Laboratorista Clínica. Especialista  en  Microbiología  Médica. Magister en Microbiología  Molecular. Profesor titular. gloriaudes7@hotmail.com

 

 

 


RESUMEN

Introducción: la  Vaginosis  bacteriana es un problema de salud pública por sus complicaciones gineco-obstétricas. Está presente en 25-35 % de las pacientes que acuden a las consultas ginecológicas y aproximadamente en 50 % de los casos asintomáticos.
Objetivo: actualizar sobre los aspectos clínicos y diagnóstico de laboratorio de la Vaginosis bacteriana.
Materiales y Métodos: se realizó una revisión bibliográfica mediante las bases de datos electrónicas Medline, SciELO, Lilacs, Pubmed. Se recopilaron artículos de revisión o trabajos originales que hubieran sido publicados en los últimos 5 años con excepción de aquellos que por su importancia tuvieron que ser documentados independientemente de su fecha de publicación.
Desarrollo: la Vaginosisbacteriana es una infección polimicrobiana caracterizada por un cambio en la flora vaginal, siendo reemplazada con bacterias anaerobias tipo G. vaginalisy especies de  Prevotella, Bacteroides, Mobiluncus, entre otras. Es una  patología  multifactorial y produce una amplia variedad de complicaciones gineco-obstétricas. El diagnóstico se realiza microscópicamente mediante los criterios de Amsel y la cuantificación de los morfotipos bacterianos, parámetros  que  permiten  instaurar un  tratamiento  oportuno.
Conclusiones: es importante un  diagnóstico acertado de la Vaginosis bacteriana para evitar complicaciones gineco-obstétricas o terapéuticas por una reacción adversa del medicamento empleado.

Palabras  clave: vaginosis  bacteriana, Gardnerella vaginalis, criterios  de  Amsel,  parámetros  de  Nugent, aspectos clínicos, diagnóstico de laboratorio.


ABSTRACT

Introduction: bacterial vaginosis (BV) is a public health problem because its gynecology obstetric complications. It is present in 25-35 % of patients attending gynecological consultations and approximately 50 % of asymptomatic cases.
Objective: an update about bacterial vaginosis was performed to document the historical background of this entity, etiology, risk factors, gynecological and obstetric complications, clinical manifestations, clinical diagnosis and treatment. In addition, suggestions to help reduce the risk factors involved in the acquisition of this infection are given.
Materials and methods: the literature reviewed was performed using the electronic databases Medline, SciELO, Lilacs, Pubmed. Matching the keywords bacterial vaginosis, Amsel criteria, parameters Nugent and G. vaginalis were used. Review articles and original papers that have been published in the last five years with the exception of those whose importance had to be independently documented the date of publication were collected.
Development: BV is a polymicrobial infection characterized by a change in vaginal flora, replaced with anaerobic bacteria and type G. vaginalis, Prevotella species, Bacteroides, Mobiluncus among others. It is a multifactorial disease and produces a wide variety of gynecological and obstetric complications. The diagnosis is made microscopically by Amsel criteria and quantification of bacterial morphotypes, establish parameters that allow early treatment.
Conclusions: it is important to an accurate diagnosis of bacterial vaginosis to prevent obstetric or gynecological complications therapeutic adverse drug reaction employed.

 Key words: bacterial vaginosis, Gardnerellavaginalis, Amsel criteria, Nugent parameters, clinical aspects, laboratory diagnosis.


 

 

INTRODUCCION 

La Vaginosis bacteriana (VB) es la infección vaginal más frecuente en el mundo, constituyendo un problema de salud pública por su asociación con patología obstétrica y ginecológica y el riesgo significativo de adquirir infecciones de transmisión sexual (ITS).1 Esta infección es  causada  por  una  gran  cantidad  de  bacterias  anaerobias con predominio de Gardnerella  vaginalis, descubierta en 1953 por Leopold en aislamientos de secreciones vaginales de mujeres con cervicitis. En 1955, Gardner y Dukes visualizaron esta  bacteria en  secreciones  vaginales de mujeres con vaginitis inespecíficas y la denominan Haemophilus vaginalis. Por aislarse inicialmente solo en agar sangre, la asociaron con los requerimientos nutricionales de Haemophilus.2 Posteriormente, Gadnerella vaginalis fue relacionada con otros géneros de bacilos Gram positivos como Corynebacterium, Butyribacterium e incluso Lactobacillus, para finalmente clasificarla en el nuevo género Gardnerella, con una sola especie G. vaginalis.3

Es el tipo más frecuente de infección vaginal en mujeres que se encuentran en edad reproductiva entre 15 a 44 años; representa, una tercera parte de todas las infecciones vulvo vaginales. Afecta a 10% de la población general y  30% o más, según grupos específicos de población. 4 En 50% de los casos, la Vaginosis bacteriana es asintomática, de ahí la importancia de conocer su frecuencia, identificar y tratar este padecimiento, para evitar complicaciones futuras como la enfermedad inflamatoria pelviana (EIP), el aumento de las infecciones posteriores a cirugía ginecológica, el riesgo de aborto, parto pretérmino, endometritis postparto y bajo peso al nacer.5 En términos económicos, genera en todo el mundo más de 10 millones de consultas médicas al año, con un costo estimado mínimo de mil millones de dólares. 6 Microbiológicamente, se caracteriza por un cambio de la flora vaginal bacteriana normal, predominantemente aeróbica (lactobacilos) a otra mixta de anaerobios que incluyen organismos de Gram negativos como Gardnerella vaginalis, Mobiluncus Prevotella, especies de Bacteroides, Fusobacterium, Veillonella y bacilos Gram positivos como el  Propionibacterium, Eubacterium y Bifidobacterium, entre otros.7

 

OBJETIVO

Dada la alta  prevalencia  de  la  vaginosis  bacteriana y  el  alto  porcentaje  de  mujeres asintomáticas afectadas, el objetivo de este  trabajo  es actualizar sobre los aspectos clínicos y diagnóstico de laboratorio de la Vaginosis bacteriana.

 

MATERIAL Y  MÉTODOS 

Se realizó una revisión descriptiva, que  proporcionó conceptos básicos sobre el tema Vaginosis bacteriana. Se brindó información  sobre  el  ecosistema  vaginal,  la etiología de la VB, los factores de riesgo asociados, las complicaciones gineco-obstétricas, las manifestaciones clínicas y el diagnóstico de laboratorio, mediante las bases  de datos  electrónicas como  Medline,  SciELO, Lilacs, Pubmed,  que  permitieron localizar las fuentes primarias que contienen publicaciones originales de estudios científicos e información reciente sobre el tema abordado.

La revisión  bibliográfica se  realizó con  los  trabajos  publicados  en  los  últimos  5  años con  excepción de aquellos artículos que por su importancia y relevancia tuvieron que ser documentados independiente de su fecha  de  publicación. La documentación recopilada se analizó y clasificó según  la temática y de esta forma se logró estructurar la  revisión  descriptiva  del  tema, que pretendió  dar una mirada rápida y subjetiva de la Vaginosis  bacteriana.

 

DESARROLLO   

Reseña  histórica

La historia de la Vaginosis bacteriana que  se  remonta  a  más  de  40 años, se  ha  caracterizado  por   los   múltiples  cambios en el  nombre  de la  bacteria  más  comúnmente  aislada  en  este  síndrome y  lo relacionado con las denominación de la  enfermedad y  su   diagnóstico. En  1982, Krönig por  primera  vez  observó  mediante coloración de Gram en secreciones vaginales de mujeres con descargas atípicas, los  característicos  cocobacilos  Gram negativos compatibles  con   G. vaginalis, morfología  bacteriana  totalmente  diferente de la habitualmente  encontrada en  ese  tiempo (TrichomonasCandida spp.). Krönig atribuyó el desorden a estreptococos anaeróbicos. 8 Durante varios años, diferentes   investigadores  propusieron  varios  nombres para esta  bacteria (tabla 1) 9  y  finalmente  en 1980, Greenwood y Pickett, propusieron  el  nombre actualmente conocido de Gardnerella vaginalis.  La  enfermedad  se  denominó  inicialmente   con el  termino  de  *vaginitis*. Hasta  1954, cualquier "descarga vaginal" que no fuera causada por Neisseria  gonorrhoeae, Trichomonas o Candida, era denominada vaginitis inespecífica, aspecto que fue evolucionando hasta 1984; después de revisar todos los datos clínicos y microbiológicos recolectados hasta el momento, Weström y col., demostraron que la enfermedad se caracteriza por una cantidad muy anormal de bacterias anaeróbicas y aeróbicas, por lo tanto propusieron el adjetivo de bacteriana; dado que la enfermedad no producía una respuesta inflamatoria típica con presencia de leucocitos polimorfo nucleares  neutrófilos, el término "vaginitis" fue considerado incorrecto y plantearon la  denominación *vaginosis*. Desde  entonces, esta  patología  se ha denominado Vaginosis bacteriana.10 Actualmente esta patología es considerada una  infección  polimicrobiana  con predominio  de  bacterias anaerobias  facultativas  y  estrictas.

Ecosistema  vaginal y etiología

La flora vaginal normal incluye un grupo de bacterias saprofitas que cumplen una función de defensa del ecosistema vaginal. Dentro las bacterias aeróbicas o  anaerobias  facultativas, están los bacilos de Döderlein o Lactobacilos.11 En  el  ecosistema  vaginal también se  encuentran otras  bacterias  aerobias  principalmente difteroides y especies de estreptococos, Staphylococcus epidermidis, y Escherichia coli. Las bacterias anaerobias han sido detectadas en 80% de las mujeres, principalmente Gardnerella vaginalis, Mobiluncus, y Bacteroides entre otras especies. 12 Esta patología está descrita como un síndrome polimicrobiano heterogéneo, caracterizado por la ausencia o depleción de Lactobacillus spp. preferentemente los productores de peróxido de hidrógeno y de ácido láctico, lo que genera un incremento del número y la diversidad de bacterias anaerobias o facultativas.13  como los Mobiluncus spp, Bacteroides spp, Prevotella spp, Peptostreptococcus spp, Fusobacterium, Veillonella, Mycoplasma hominis, Peptococcus spp y  Ureaplasma urealyticum,  Además de la Gardnerella vaginalis, que por su frecuencia ha llegado a convertirse en un problema de salud pública por  las  complicaciones  ginecológicas que acarrea.14  En  la tabla 2, se  observa la  relación de bacterias presentes en el ecosistema vaginal en  contraste con  la  biota  predominante  en  la Vaginosis   bacteriana.

La etiología de la Vaginosis bacteriana no es muy clara. La transmisión sexual ha sido implicada debido a que esta enfermedad raramente se encuentra en mujeres que no han experimentado relaciones sexuales. Además, un alto porcentaje de esta enfermedad infecciosa se ha documentado en mujeres homosexuales monógamas y se ha asociado con nueva pareja sexual, sexo oral y falta de uso de condón. La adquisición de G. vaginalis y Vaginosis bacteriana ocurre raramente en niñas, pero es común entre adolescentes aunque estas aún no hayan tenido relaciones sexuales,  lo que contradice que la enfermedad tenga como requisito la transmisión sexual.  La adquisición de G. vaginalis aumenta con el contacto sexual cuando hay penetración; sin embargo, algunos otros tipos de contacto sexual sin penetración como sexo oral y masturbación también han sido asociados, lo que indica que el contacto sexual per se, está involucrado en varias de sus formas y no solamente la relación coital.15 

Factores de riesgo asociados

Muchos estudios han descrito una asociación entre este síndrome y el empleo del dispositivo intrauterino (DIU) como método anticonceptivo (MAC). Asimismo, se ha establecido una relación estadísticamente significativa entre el consumo de tabaco y la VB; se ha hallado que el riesgo de adquirirla sería proporcional al número de cigarrillos fumados diariamente y que la acumulación de diversos químicos del cigarrillo en el moco cervical alteraría directamente la microbiota vaginal, y produciría inmunosupresión local.6 Existe controversia entre los autores en que la VB sea una infección de transmisión sexual (ITS), ya que puede encontrarse en mujeres sexualmente inactivas. Se sabe que los factores de riesgo asociados  con  este síndrome incluyen tabaquismo, consumo de alcohol, uso de preservativo,  anticonceptivos hormonales, niveles educativos bajos y edad de la primera relación sexual. Otros  factores  favorecen  la  aparición  de esta patología: embarazo, uso de estrógenos, anticonceptivos orales, antibióticos sistémicos, tener compañeros de sexo múltiples, además de una nueva relación sexual monógama; la retención de tampones, los dispositivos anticonceptivos (DIU), diafragmas o esponjas además del uso de antibióticos de amplio espectro debido a que estos pueden destruir las bacterias de la flora normal de la vagina promoviendo la infección.16 También son  importante  causa  de VB la diabetes no controlada, inmunodepresión, infecciones por VIH, uso de pantalones ajustados, duchas vaginales.17 Adicionalmente, se han  reportado  otros  factores  predisponentes como la inadecuada higiene personal, múltiples parejas sexuales, irritación o alergia a productos químicos como detergentes, suavizante de prendas, desodorantes vaginales.18

Complicaciones  gineco-obstétricas

La Vaginosis bacteriana  ha sido asociada con endometritis crónica, enfermedad  inflamatoria  pélvica (EIP) y celulitis vaginal después de procedimientos invasivos, como biopsia endometrial, histeroscopia, histerosalpingografía, inserción de DIU, cesárea y legrado uterino. Durante el embarazo, la VB se asocia  con resultados adversos, que incluyen rotura prematura de membranas, parto pretérmino, infección intraamniótica y endometritis posparto.19 Este síndrome tiene otros importantes riesgos reproductivos y ginecológicos, tales como su asociación con la neoplasia cervical intraepitelial, la corioamnionitis y las infecciones postcirugía ginecológica.20 Además, se asocia a procesos inflamatorios pélvicos y diversos estudios longitudinales sugieren que incrementa la susceptibilidad para adquirir gonorrea, Chlamydia trachomatis, tricomoniasis, virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y herpes simplex 2 (VHS-2).21 Se  ha  visto  también  asociada a sangrado uterino anormal y con la disminución en el éxito de los procedimientos de fertilización in vitro y con aumento de riesgo de desarrollar cistitis.22 Aunque no afecta la concepción, incrementa el riesgo de aborto en el primer trimestre en mujeres sometidas a fertilización in vitro. El hecho de que una minoría de mujeres embarazadas con VB tenga consecuencias adversas no está claro, pero entre los factores que influyen está la respuesta del huésped, sobre todo bajos valores de IgA frente a hemolisina (produce poros en las células amnióticas) de G. vaginalis, el TNF y altos valores de sialidasa o proteasa, producidos por bacterias asociadas más específicamente a Vaginosis Bacteriana.23

Manifestaciones  clínicas

Cerca de 50% de las pacientes con vaginosis bacteriana cursan de forma asintomática. En los casos sintomáticos, fetidez (referida como olor a pescado) y prurito vulvar. Menos frecuentes son los síntomas irritativos como ardor vaginal, disuria y dispareunia. La fetidez se puede incrementar en los períodos de menstruación y en el acto sexual desprotegido, pues la alcalinidad de la sangre y el semen favorecen la liberación de las aminas volátiles. En la VB, el pH suele estar por encima de 4,5.24 Las manifestaciones clínicas son variables: aumento en la descarga vaginal de color grisáceo o blanquecino, de consistencia lechosa. También se reportan sensación de picazón, quemadura, dolor, que pueden confundirse con otras causas de vaginitis. Habitualmente no se aprecian signos de inflamación y el cérvix se observa normal.22

 Diagnóstico  de laboratorio

Por tratarse de una infección polimicrobiana, el diagnóstico de la Vaginosis bacteriana se basa en  4 criterios clínicos que reflejan la  fisiopatología  de la  VB propuestos por Amsel y colegas en el Simposio Internacional sobre Vaginosis en 1983 en  Estocolmo.25 Los criterios aceptados como indicadores diagnósticos para evidenciar la presencia de la enfermedad son:

- pH superior a 4,5.

- Descarga fina, blanca adherente y homogénea.

- test  de amina positiva  en  presencia  de  KHO a  10 %.

- presencia en  10 % a 20 % de células indicadoras,  guía o clue cells en el examen microscópico en preparación salina. La presencia de al menos tres de estos  criterios son  parámetros  diagnósticos  de  esta infección.

En  segundo  lugar, se  encuentra el Método de Nugent, et al., 26 para la demostración del desequilibrio en la microbiota vaginal, mediante la cuantificación cuatro morfotipos bacterianos en el examen directo de la secreción vaginal teñido con Gram: bacilos Gram positivos largos compatibles con Lactobacillus spp; cocobacilos Gram variables o gramnegativos que corresponden a Gardnerella vaginalis, bacilos Gram negativos tipo Bacteroides spp. y bacilos curvos Gram negativos que representan a Mobiluncus spp. (tabla 3). La  interpretación  de  los  resultados  es  numérica basada  en  la  puntuación  obtenida  al  sumar  las cruces  de  los   morfotipos  de  las  bacterias  presentes  en  la secreción vaginal: 7 ó  más puntos  son  diagnóstico  de  vaginosis  bacteriana, de 4 a 6 puntos se  considera intermedio y de 0 a 3 es considerado normal.

En  cuanto  a los  cultivos, no son siempre confiables debido a que se trata de una infección poli-microbiana, por  lo  tanto, no se recomiendan dada la falta de especificidad.27 Es importante recordar que se ha demostrado el  crecimiento de  G. vaginalis  en 100% de cultivos en mujeres con Vvaginosis bacteriana, pero también se ha cultivado en más de 70 % de las mujeres asintomáticas. 28 Aunque los laboratorios comerciales ofrecen ahora modalidades de PCR para el diagnóstico de la Vaginosis bacteriana que utilizan diversos criterios, no hay evidencia clara de superioridad clínica de estas costosas pruebas sobre los criterios de Amsel y de Nugent, ni han demostrado ser de ayuda para orientar la terapia.29

Como lo han demostrado numerosos estudios, la sensibilidad y especificidad de los criterios de Amsel en comparación con los parámetros de Nugent para el diagnóstico de la Vaginosis bacteriana son relativamente bajos y poco confiables. Por ejemplo, el pH, se encuentra aumentado en la Vaginosis Bacteriana y también cuando hay presencia de Trichomonas vaginalis, día del ciclo en que se encuentre la mujer, actividad sexual,  insuficiencia  estrogénica, embarazo y uso de duchas vaginales; 30,31,32,33 por lo tanto, este criterio no es confiable para el diagnóstico de la Vaginosis bacteriana. En segunda instancia, algunas pacientes con VB pueden tener células epiteliales que no son células indicadoras, o bien las células  guía no se aprecian, probablemente porque algunas mujeres presentan una afección crónica con inflamación y ulceración del cérvix y por consecuencia hay producción de inmunoglobulinas tipo A, la cual bloquea la lesión de las bacterias a la célula a través de la interacción con proteínas de superficie, mientras que otros biotipos registran en el cuadro una elevada actividad de enzimas que provoca la disminución de inmunoglobulinas y, por ende, la respuesta inmunitaria del hospedero, 34,35 lo que disminuye entonces la sensibilidad  y  especificidad de  este  criterio clínico. Por último, el test de aminas solo predice el diagnóstico de VB en forma exacta en 94 % de las pacientes, ya  que también puede encontrarse en mujeres con trichomoniasis y aunque constituye el parámetro de menor sensibilidad de Amsel, es uno de los más específicos.14 Además, la positividad de este criterio es muy subjetiva pues depende de la capacidad olfatoria del examinador.36

En  muchos  países el método más ampliamente usado y aceptado para el diagnóstico de Vaginosis bacteriana es el sistema de puntuación de Nugent. Sin embargo, en Colombia solo se usan los  criterios de Amsel a pesar de que para  la  cuantificación de los morfotipos bacterianos requiere menos insumos y en consecuencia menos costos para su ejecución. Además, con  la  aplicación  del sistema de puntuación de Nugent, no se requiere el uso de espéculo para obtener la muestra adecuada y es una prueba diagnóstica que ha sido validada y estandarizada como prueba de oro para el diagnóstico.37 Teniendo en cuenta que la validez diagnóstica de una prueba puede variar dependiendo del método, el examinador, la técnica usada, la prevalencia de la condición en la población es  indispensable y  la baja  sensibilidad y especificidad de algunos de  los criterios de Amsel y col., todos los laboratorios deberían realizar el diagnóstico de la Vaginosis bacteriana usando los dos métodos diagnósticos para garantizar un diagnóstico rápido confiable y oportuno de esta patología, teniendo en cuenta las  consecuencias gineco-obstetricas que produce.  

Tratamiento

Dado que  la  Vaginosis  bacteriana  está  asociada  con  el  aumento  importante de distintos  microorganismos anaerobios y entre ellos, siendo el más abundante e  implicado en la mayoría de las complicaciones gineco-obstétricas la G. vaginalis,  el tratamiento debe ser instaurado no solo de manera tópica, sino también por vía oral, ya que  G. vaginalis se  encuentra colonizando además de la  vagina,  otros sitios como las glándulas de Bartolini, la  región  perianal (ya que  ha  sido aislada muy  abundantemente a partir  de muestras rectales); de estas áreas anatómicas, puede pasar a otras regiones y producir patologías como la endometritis, enfermedad inflamatoria pélvica, infecciones de las vías urinarias entre otras.38

El metronidazol (oral o tópico) y la clindamicina (oral o tópica) están recomendados tratamiento de  la  VB:   El metronidazol en dosis de 500mg por vía oral, 2 veces al día durante 7 días y/o metronidazol gel 0,75 % por vía intravaginal, una vez al día durante 5 días. La  clindamicina en crema 2 %, por vía intravaginal a la hora de acostarse durante 7 días, y/o la  clindamicina de 300mg por vía oral 2 veces al día durante 7 días. 15,27  El tratamiento oral de la VB es importante ya que una vez alcanzado el tracto reproductivo alto o afectado otros sitios  anatómicos, el tratamiento con clindamicina o metronidazol vaginal no erradicaría esta infección. Por  lo tanto, es  necesario un tratamiento sistémico para tratar este tipo de infección e intentar reducir el parto pretérmito.39  

Todos los  medicamentos ofrecen una eficacia equivalente y se pueden distinguir unos de otros de acuerdo con el costo, modo de administración y eventos adversos. Después del tratamiento, se puede presentar recurrencia en una o más ocasiones hasta 58 % de las mujeres dentro de un período de 12 meses.40  Estas  recaídas  muy  probablemente sean debidas  a  la  formación  de  biopeliculas, un tipo de limo producido por las bacterias, que recubren ciertas superficies, y dentro de las cuales las bacterias se esconden y protegen de los efectos de los antibióticos.

De acuerdo con lo analizado por Verstraelen y Swidsinski,41 hay estudios recientes que han encontrado que 90 % de las mujeres con vaginosis bacteriana y 10% sin ella, tienen una biopelícula polimicrobiana compleja que se puede demostrar en la microscopía electrónica de biopsias vaginales. Con los regímenes antibióticos estándares, la carga bacteriana puede disminuir, pero es posible que la biopelícula no sea eliminada, estableciendo así el escenario para la recurrencia después del tratamiento.42    

Muzny y Schwebke,43 evidenciaron que la transmisión sexual de la Vaginosis bacteriana se puede transmitir entre parejas sexuales femeninas. Por lo tanto, la Vaginosis bacteriana y su recurrencia podrían ser el resultado de uno o varios mecanismos: reinfección a través de actividad sexual, falta de restablecimiento de la flora normal dominante de lactobacilos, o persistencia de una biopelícula vaginal, factores a tener en cuenta durante el tratamiento para evitar la recurrencia de esta patología.42   

Consideraciones  finales

Puesto que la Vaginosis bacteriana es una de las infecciones vaginales más frecuentes a nivel mundial, este trabajo brinda herramientas básicas para una  mejor comprensión de la fisiopatología de esta enfermedad y los factores  predisponentes  para la  adquisición de la misma, teniendo en cuenta  que  un  alto  porcentaje de mujeres portadoras  de  este  síndrome son  asintomáticas. De igual  manera, al ofrecer información sobre los  métodos  de  laboratorio para  el  diagnósticos de la VB, se  pretende que estos, implementen las dos metodologías estipuladas (criterios de Amsel y cuantificación de los morfotipos bacterianos por  coloración de Gram), mejorando así la  detección rápida y  confiable  de  esta patología. En este sentido, este trabajo proporciona conceptualización  teórica de actualización en los tópicos más relevantes de esta enfermedad, para que otros investigadores o profesionales de la salud tengan bases sólidas para la comprensión y conceptualización actualizada para futuras investigaciones o trabajos similares.

Al comprender la importancia del microbiota vaginal y cómo los cambios en su composición y funcionamiento pueden afectar a la salud de las mujeres, los  enfoques terapéuticos en la actualidad están encaminados a restaurar la  microbiota vaginal normal y disminuir la posibilidad de la reinfección de las  parejas sexuales que también pueden impactar en la capacidad para determinar la eficacia de los enfoques terapéuticos actuales que permitan lograr altas y sostenidas tasas de curación a largo plazo.

 

CONCLUSIONES

La   Vaginosis  bacteriana es la causa más común de infección vaginal en mujeres en edad reproductiva, por lo que es necesario realizar un diagnóstico rápido y eficaz para evitar las múltiples complicaciones gineco-obstétricas de esta enfermedad. La mayoría de los trabajos consultados solo aplican los parámetros  de Amsel como criterio para diagnosticar la presencia de la VB, basado en la presencia de, al menos, 3 de los 4 criterios clínicos establecidos, criterios insuficientes para un adecuado diagnóstico clínico de esta patología.

El diagnóstico de Vaginosis bacteriana debe ser complementado con la  coloración  de Gram para aplicar los parámetros de Nugent que permiten cuantificar cuatro  morfotipos bacterianos: Lactobacillus, Gardnerella, Bacteroides y Mobiluncus. La  realización mancomunada de estos dos métodos permitirá un  certero diagnóstico de este síndrome con un alto grado de sensibilidad y especificidad.

En un intento por evitar la reinfección, se debería implementar de rutina el uso consistente del condón y en las mujeres que tienen relaciones sexuales con otras mujeres, se recomienda la limpieza de los juguetes sexuales compartidos entre usos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arnold Rodríguez M, González Lorenzo A, Carbonell Hernández T. Diagnóstico de Vaginosis bacteriana. Aspectos clínicos y estudios microbiológicos. Rev. Med. Electrón.  [Revista en la Internet]. 2014  Jun;36(3): 325-338.  [Citado  2015  Feb  16]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242014000300009&lng=es

2. Herman L. Gardner MD, Dukes CD. Haemophilus vaginalis vaginitis: a newly defined specific infection previously classified "nonspecific" vaginitis. Am J Obstet Gynecol. 1955; 69 (5): 962-976.

3. Hernández F. Gardnerella vaginalis Mobiluncus en la etiología de la Vaginosis bacteriana. Rev costarric cienc méd [Internet]. 1998;19 (1-2):107-16. [Citado 25 Julio 2015]. Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-29481998000100010&lng=es

4. Hernández Bueno JA, Vázquez Alanís A, Olguín Ramírez C, Dumet Hinostroza PF, Gutiérrez Ramos M, De Zordo D. Prevalencia de vaginitis mixta en mujeres latinoamericanas según la percepción de los médicos. Preferencia, efectividad e inocuidad de clindamicina más ketoconazol.  Ginecol Obstet Mex 2008; 76 (11): 652-8.[Citado julio 24 2015]. Disponible en: http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=76323&id_seccion=407&id_ejemplar=7180&id_revista=40

5. Culhane J, Desanto D, Goldenberg R, McCollum K, King F, Guaschino S. Variation in Nugent score and leukocyte count in fluid collected from different vaginal sites. Obstet Gynecol. 2005; 105:120-3.

6. Venegas G, Boggiano G, Castro E. Prevalencia de Vaginosis bacteriana en trabajadoras sexuales chilenas. Rev Panam Salud Pública [serial on the Internet]. 2011 July; 30(1): 46-50. [Cited 2015 Feb 17]. Available from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-49892011000700007&lng=es&nrm=iso&tlng=es

7.  Ibrahim SM, Bukar M, Galadima GB, Audu BM, Ibrahim HA. Prevalence of bacterial vaginosis in pregnant women in Maiduguri, North Eastern Nigeria. Nigerian Journal of Clinical Practice. 2014; 17/2): 154-158.

8.  Krönig I. Uberg die Natur der Scheidenkeime, speciell uber 12 das Vorkommen anaerober Streptokokken im Scheidensekret Schwangerer. Leipzig: 1982.

9. Thomason JL, Gelbart SM, Broekhuizen FF.  Advances in the understanding of bacterial vaginosis. J Reprod Med. 1989; 34(8): 581-587.

10. Weström L, Evaldson G, Holmes KK, et al. Taxonomy of vaginosis; bacterial a definition. In: Mardh P.A., Taylor-Robinson D., eds. Bacterial vaginosis. Uppala, Stockholm, Sweden: Almaqvist and Wiskell, International; 1984,  p.250-60.

11. Wilks M, Wiggins R, Whiley A, Hennessy E, Warwick S, Porter H, Corfield A, Millar M. Identification and H2O2 production of vaginal lactobacilli from pregnant women at high risk of preterm birth and relation with outcome. J Clin Microbiol. 2014; 42: 713-717.  

12. Sánchez-Hernández JA, Mayta-Baldivieso MJ, Rivera-Tapia JA. Alteraciones del pH vaginal asociado a lactobacilos o bacilo de Döderlein. Rev Latinoamer Patol Clin, 2012; 59 (1): 56-60.

13.  Fredricks DN, Fiedler TL,Marrazzo JM. Molecular identification of bacteria associated with bacterial vaginosis. N Engl J Med. 2008; 353(18):1899–911.

14. Sánchez JA, Coyotecatl ll, Valentín E, Vera l, Rivera JA. Diagnóstico clínico, de laboratorio y tratamiento de la vaginosis por Gardnerella vaginalis. Universitas  Médica. 2007; 48 (4): 382-395.

15. Trejos Valverde R. Vaginosis bacteriana. Revista médica de Costa Rica y Centroamérica: 2012; 59 (2): 183-187.

16. Chávez N, Molina H, Sánchez J, Gelaye B, Sánchez SE. Duchas vaginales y otros riesgos de Vaginosis bacteriana. Revista peruana de medicina experimental y salud pública. 2009; 26(3):299-306.

17. Pimentel Sarzur B,  Reynolds ME. Candidiasis vaginal. Rev. Paceña Med Fam. 2007; 4(6): 121-127.

18. López-García A, Ruiz-Tagle A, Pérez-Tlacomulco A, Mauleón-Montero JA, Sánchez-Hernández J, Rivera-Tapia JA. Prevalencia de diversas especies de Candida en mujeres con displasia cervical en un Hospital de la Ciudad de Puebla, México. Rev Latinoamer Patol Clin. Abril-Junio, 2012; 59 (2): 101-106.

19. García PJ. Vaginosis bacteriana. Rev. Peruana de Ginecología y  Obstetricia. 2007; 53: 167-171.

20. Denney JM, Culhane JF. Bacterial vaginosis: a problematic infection from both a perinatal and neonatal perspective.Semin Fetal Neonatal Med.2009; 14(4):200-3.

21. Bukusi EA, Cohen CR, Meier AS, Waiyaki PG, Nguti R, Njeri JN, et al. Bacterial vaginosis: risk factors among Kenyan women and their male partners. Sex Transm Dis. 2006; 33(6):361-7.

22. Livengood CH. Bacterial Vaginosis: An Overview for 2009. Reviews in obstetrics and Gynecology. 2009; 2(1): 28–37.

23. Genc MR, Vardhana S, Delaney ML, Onderdonk K, Tuomala R, Norwitz E, et al. Relationship between a Toll-like receptor-4 gene polymorphism, bacterial vaginosis-related flora and vaginal cytokine responses in pregnant women. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 2004 oct 15; 116(2):152-6.

24. Martínez Martínez W. Actualización sobre Vaginosis bacteriana. Rev Cubana Obstet Ginecol  [revista en la Internet]. 2013  Dic; 39(4): 427-441.  [Citado  2015  Feb  16].  Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2013000400012&lng=es

25. Amsel R, Totten PA, Spiegel CA, Chen KC, Eschenbach D, Holmes KK. Nonspecific vaginitis. Diagnostic criteria and microbial and epidemiologic associations. Am J Med. 1983; 74:14-22.

26. Nugent RP, Krohn MA, Hillier SL.  Reliability of diagnosing bacterial vaginosis is improved by standardized method of gram stain interpretation. J Clin Microbiol. 1991; 29: 297-301.

27. Workowski KA, Berman S. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Sexually transmitted disease treatment guidelines, 2010. MMWR Recomm Rep 2010; 59:1-110.

28. Fernández J, Martínez A, Castillón R, Tamariz J. Vaginosis bacteriana en trabajadoras sexuales que acuden a un centro especializado de referencias de enfermedades de transmisión sexual y SIDA. Rev Med Hered [online]. 2010;21(1): 32-38.[Citado  2015-02-16]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2010000100006&lng=es&nrm=iso 

29. Nyirsjesy P. Manejo de Vaginitis Persistente. Obstet Gynecol. 2014; 124:1135-46.

30. Lillo GE, Lizama IS, Medel CJ , Martínez A. Diagnóstico deVaginosis bacteriana en un consultorio de planificación familiar de la Región Metropolitana, Chile. Rev. Chil. Infectol. [Revista en la Internet]. 2010 Jun;27(3): 199-203. [Citado 2015 Feb 16]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182010000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

31. Gutman RE, Peipert JF, Weitzen S, Blume J. Evaluation of clinical methods for diagnosing bacterial vaginosis. Obstet Gynecol. 2005; 105 (3): 551-6.

32.  Tamonud M, Preeti A, Charan A, Raja R, Sebanti G, Pramit G, Nilay KD. Diagnosis of bacterial vaginosis in cases of abnormal vaginal discharge: comparison of clinical and microbiological criteria. J Infect Dev Ctries. 2011; 5(5):353-360.

33. Zemenu M, Yimtubezinash W, As rat D,  Yigeremu M. Comparison of Clinical and Gram Stain Diagnosis Methods of Bacterial Vaginosis Among Pregnant Women in Ethiopia. Journal of Clinical and Diagnostic Research. 2013; 7(12): 2701-2703.

34. Cauci S, Guaschino S, Driussi S, De Santo D, Lanzafame P and Quadrifoglio F. Correlation of local interleukin-8 with immunoglobulin A against Gardnerella vaginalis hemolysin and with prolidase and sialidase levels in women with bacterial vaginosis. J Infect. 2002; 185:1614-20.  

35. Caballero Pozo RI, Batista Moliner R, Cué Brugueras M, Ortega González L, Rodríguez Barrera ME.  Vaginosis bacteriana.  2000; 13 (2):63-75.

36. Wolrath H, Bore H, Hallén A, Fosum U. Trimethylamine content in vaginal secretion and its relation to bacterial vaginosis. APMIS. 2002; 110:819-24.

37. Vera C LM, López BN, Arámbula AL. Validez y reproducibilidad del sistema de puntuación de Nugent para el diagnóstico de Vaginosis bacteriana en mujeres embarazadas. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. [Internet]. 2009; 74(5): 286-291. [Citado 2015 Jul 26]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262009000500004&lng=es&nrm=iso&tlng=es

38. Winn K, et al. Diagnóstico microbiológico.  Texto y  atlas  a  color. Sexta  edición. Buenos  Aires: Editorial Panamericana; 2008.

39. De La Calle IJ, De La Calle AJ. Vaginosis bacteriana. Med Clin (Barc). 2009; 133 (20):789–797 795

40. Bradshaw CS, Morton AN, Hocking J, Garland SM, Morris MB, Moss LM, et al. High recurrence rates of bacterial vaginosis over the course of 12 months after oral metronidazole therapy and factors associated with recurrence. J Infect Dis 2006; 1 93:1478–86.

41. Verstraelen H, Swidsinski A. The biofilm in bacterial vaginosis: implications for epidemiology, diagnosis and treatment. Curr Opin Infect Dis. 2013; 26:86.

42. Paul Nyirsjesy. Manejo de Vaginitis Persistente. Obstet Gynecol. 2014; 124: 1135-46).

43. Muzny CA, Schwebke JR. Gardnerella vaginalis: Still a Prime Suspect in the Pathogenesis of Bacterial Vaginosis. Curr Infect Dis Rep. 2013; 15:130–5.

 

Recibido: 18 de Febrero de 2015.
Aprobado: 14 de Septiembre de 2015.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons