SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número5Incidencia de COVID-19 en Cienfuegos. Análisis de un añoActualización sobre los factores de riesgo asociados a la mortalidad del cáncer gástrico índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Habanera de Ciencias Médicas

versión On-line ISSN 1729-519X

Rev haban cienc méd vol.20 no.5 La Habana sept.-oct. 2021  Epub 10-Oct-2021

 

Ciencias epidemiológicas y salubristas

Características y causas de muerte de pacientes fallecidos con enfermedad renal crónica. Cuba 2011-2016

Deceased patients with chronic kidney disease. Characteristics and causes in Cuba during 2011-2016

0000-0002-8501-887XMaría del Carmen Marín Prada1  2  *  , 0000-0002-9972-4142Francisco Gutiérrez García1  2  , 0000-0003-0625-1321Miguel Ángel Martínez Morales3  , 0000-0002-8609-8306Carlos Antonio Rodríguez García1  , 0000-0003-2882-9219Guillermo Guerra Bustillo1  2  , 0000-0003-3369-6481Jorge F. Pérez-Oliva Díaz1  2 

1Instituto Nacional de Nefrología "Dr. Abelardo Buch López". La Habana, Cuba.

2Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba.

3Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Estadística. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La morbimortalidad por enfermedad renal crónica (ERC) ha presentado en las dos últimas décadas un incremento desconcertante. En Cuba, aunque la mortalidad por esta causa ha tenido un comportamiento estable, la incidencia y la prevalencia se mantienen elevadas.

Objetivo:

Caracterizar los pacientes fallecidos con ERC según variables demográficas, causas de muerte y otras variables seleccionadas.

Material y Métodos:

Estudio descriptivo, transversal. El universo de estudio estuvo constituido por todos los fallecidos del país en el período, en cuyos certificados de defunción se incluyó entre una de las causas, la ERC. La información fue obtenida de las bases de datos de mortalidad de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticos de Salud del MINSAP.

Procesamiento de forma automatizada (SPSS versión 22.0). Fueron calculadas las frecuencias absolutas y relativas.

Resultados:

La frecuencia global de pacientes fallecidos se incrementó de forma mantenida y resultó mayor en la provincia La Habana (23,6 %). La media de la edad fue de 70 años. Prevaleció el sexo masculino, el color de piel blanco y el grupo de edad de 80 años y más. Los porcentajes más altos según la causa básica de muerte correspondieron a enfermedad renal hipertensiva y Diabetes Mellitus.

Conclusiones:

Los fallecidos con ERC son mayormente hombres, de piel blanca, y con edades avanzadas. Las principales causas de muerte son la enfermedad hipertensiva y la Diabetes Mellitus.

Palabras-clave: Enfermedad renal crónica; fallecidos; causas de muerte; mortalidad; hipertensión; Diabetes Mellitus

ABSTRACT

Introduction:

Chronic kidney disease (CKD) has increased at an alarming rate worldwide over the last two decades. Although mortality due to CKD has registered stable behavior in Cuba, its prevalence and incidence are showing higher rates.

Objective:

To describe the main demographic features of deceased patients with CKD in Cuba, the causes of death and other variables during the period 2011-2016.

Material and Methods:

A descriptive cross-sectional study was conducted. The study universe included all deceased patients in Cuba during the period mentioned. CKD was listed on their death certificates as one of the causes of death. The information used was obtained from the mortality database available on the National Directorate of Medical Records and Health Statistics of the Cuban Ministry of Public Health. Data was processed using SPSS version 22.0. Absolute and relative frequencies were calculated.

Results:

The global frequency of deceased patients showed a steady increase. Havana was the city that presented the highest percentage (23,6 %). Nonetheless, the rest of the cities showed an increased frequency rate. The median age was 70 years. The male gender prevailed over the female one as well as white ethnicity and the 80 years and over age group. Regarding the cause of death, the highest percentages corresponded to hypertensive kidney disease and Diabetes Mellitus.

Conclusions:

Most of the deceased patients with CKD are male, white and at advanced ages. The main causes of death are hypertensive disease and Diabetes Mellitus.

Key words: Chronic kidney disease; deceased; causes of death; mortality; hypertensive disease; Diabetes Mellitus

Introducción

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son las causas principales de muerte y discapacidad en todo el mundo.1,2

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 35 millones de muertes atribuidas a la ERC. Una de cada 10 personas sufre algún grado de ERC. Sus informes ubican la enfermedad renal crónica en el número 12 de la lista de principales causas de muerte en el mundo.3 Países como El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, China e India reportan miles de muertes, Guatemala reporta la ERC, como la décimo segunda causa de mortalidad en todas las edades, en 2013.4

Varios estudios internacionales determinaron que la enfermedad cardiovascular es la principal causa directa de muerte entre los pacientes con ERC en sus diferentes estadios. Inclusive, la presencia de enfermedad renal está incluida como un factor de riesgo independiente de la enfermedad cardiovascular, (JNC VIII).5,6 Se ha demostrado que es superior el porcentaje de pacientes con ERC que en el seguimiento fallecen de complicaciones cardiovasculares, que los que progresan a tratamiento sustitutivo renal.7,8

La ERC constituye un serio problema de salud pública a nivel mundial. La morbilidad y la mortalidad de la enfermedad tienen una demanda creciente que sobrepasa la capacidad presupuestaria de los países en desarrollo, solo un número reducido de países tienen economías suficientemente capaces para hacer frente a los desafíos que plantea la ERC.8

Canadá y Cuba han notificado las tasas más bajas de mortalidad por ERC de la región.9 Así, en Nicaragua y El Salvador la mortalidad fue 17 veces mayor comparada con Cuba; en los países mencionados, la tasa correspondiente a hombres triplicó la de las mujeres.10,11 Las causas tradicionales de ERC reportadas mundialmente son la Diabetes Mellitus (30 a 40 %) y la hipertensión arterial (25 a 30 %), asociadas principalmente con factores de riesgo cardiovascular, estilos de vida poco saludables y al envejecimiento poblacional.12,13,14

En Cuba, la ERC ha ocupado en el período de 2011 a 2016, el lugar 13, dentro de las causas básica de muerte.15 No existen estudios recientes sobre las causas de muerte en los enfermos renales crónicos a escala nacional, el último fue realizado en 1991.16) Por otra parte, realizar el estudio de los enfermos renales crónicos fallecidos, teniendo en cuenta no solo la causa básica de la muerte sino todas las causas que aparecen en el certificado de defunción, nos permite visualizar la magnitud de la multicausalidad de la mortalidad en este tipo de enfermo e identificar cuáles son las causas que con más frecuencia aparecen relacionadas con el enfermo renal crónico; de esta forma conocer la magnitud del problema por provincias generará posteriores estudios análiticos que permitirá desarrollar estrategias de intervención en los diferentes territorios del país que fortalecerán las actividades del Programa del Enfermo Renal Crónico.

Lo expresado nos motivó a desarrollar este estudio, que tiene como objetivo caracterizar los pacientes fallecidos con Enfermedad Renal Crónica, según variables demográficas, causa de muerte y otras variables seleccionadas, en Cuba, durante el período de 2011 a 2016.

Material y Métodos

Se realizó un estudio observacional descriptivo, transversal. El universo de estudio estuvo constituido por todos los individuos fallecidos en Cuba, en cuyos certificados de defunción se incluyó entre una de las causas de muerte la ERC, en el período 2011- 2016.

Las fuentes de información fueron las bases de datos estadísticos nacionales de mortalidad de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticos de Salud, del Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba. Los datos de las poblaciones y sus estimados fueron obtenidos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información y de los Anuarios Estadísticos de 2011 a 2016.15

Se recolectaron las variables: edad, sexo, provincia del país, sitio de defunción, médico que certifica la muerte y causa de muerte.

Se listaron inicialmente las causas básicas de muerte y posteriormente fueron agrupadas, según los códigos de la 10ma Clasificación Internacional de Enfermedades.17) Se utilizaron las siguientes categorías: enfermedad renal hipertensiva; Diabetes Mellitus; enfermedad renal crónica; tumores malignos; enfermedad isquémica del corazón, ateroesclerosis y del aparato circulatorio; enfermedad renal tuboloinsterticial y nefritis tuboloinsterticial; enfermedad cerebrovascular; malformaciones congénitas; bronconeumonia y enfermedades del aparato respiratorio y afecciones urológicas. Para las causas de muerte se utilizó la causa básica en los certificados de defunción.

El estudio fue concebido de acuerdo con lo establecido en las Guías Internacionales, con la aprobación del Consejo Científico de la Institución. El componente observacional del estudio no genera conflictos éticos y se garantiza la confidencialidad.

Toda la información fue procesada de forma automatizada. Se empleó el paquete estadístico SPSS versión 22.0. Fue utilizada la técnica estadística de análisis de distribución de frecuencias; para cada una de las categorías de las variables se calcularon las frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). Además, con la información del número de fallecidos en el período 2011-2016 se construyó un Gráfico Aritmético simple.

Resultados

El estudio incluyó un total de 19 066 fallecidos con ERC; la cifra en 2016 fue de 3 444 fallecidos, esta cifra resultó superior a la de 2011 y como puede observarse la tendencia fue creciente con respecto al inicio del período de estudio. (Figura).

Fig Fallecidos con enfermedad renal crónica 

La media de la edad en los fallecidos fue 70 años (15,64 años), la mediana 72 años y la moda 75 años. En la Tabla 1 se puede observar, que el grupo de edad que más fallecidos aportó fue el de 75 años y más, con 8 363 defunciones (43,9 %). El grupo de 50-59 años representó 11,6 %.

En cuanto a sexo y color de la piel, la mayor frecuencia de los fallecidos correspondió al sexo masculino (52,1 %) y el color de piel blanco (61,3 %) predominó en el univero de fallecidos.

Tabla 1 Fallecidos con enfermedad renal crónica según edad y sexo 

La provincia La Habana aportó 23,6 % de los fallecidos. A esta le siguieron con frecuencias más bajas: Santiago de Cuba, Holguín, Villa Clara, Camagüey, Artemisa y Granma (Tabla 2). En todas las provincias se incrementó en el período el porcentaje de fallecidos con la enfermedad. En la distribución de los fallecidos por provincias, según años, se pudo observar que algunas provincias aportaron un número de fallecidos importante en los dos últimos años y de forma general todas las provincias incrementan el porcentaje de fallecidos.

Tabla 2 Provincia de residencia de los fallecidos con enfermedad renal crónica 

Al realizar el análisis, según la agrupación de los fallecidos por causa básica de muerte, se observaron los mayores porcentajes en la enfermedad renal hipertensiva, con 4 293 fallecidos (22,5 %), y en la Diabetes Mellitus, con 4 217 defunciones (22,1 %). (Tabla 3).

Tabla 3 Principales causas de muerte de los pacientes con enfermedad renal crónica 

El 62,8 % de las defunciones ocurrió en sala de hospital, 15,8 % aconteció en el domicilio de la persona, mientras que el resto fue en el Cuerpo de Guardia, en otro sitio y lugar ignorado; estas categorias aparecen en el certificado de defunción. El 75,0 % de los certificados de defunción fue emitido por un médico de guardia de una unidad hospitalaria de segundo nivel. (Tabla 4).

Tabla 4 Principales sitios de la defunción de los pacientes con enfermedad renal crónica 

Discusión

En 2015, la Organización Mundial de la Salud de conjunto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Latinoamericana de Nefrología (SLANH)- indican que la ERC muestra una prevalencia mundial cruda de aproximadamente 10 %, en calidad de “epidemia silenciosa” porque suele pasar inadvertida para la población general, los médicos y las instituciones de salud. De este último año data también el llamado (tardío) de dichas organizaciones para prevenir la enfermedad renal y mejorar el acceso al tratamiento.1 La ERC es una enfermedad con alta mortalidad, discapacidad y altos costos para los sistemas de salud, además reduce significativamente la calidad y la esperanza de vida de la población adulta.

En el estudio, se corrobora el incremento del número de fallecidos con ERC en el período en todas las provincias, lo que coincide con la alerta de la OMS, la OPS y la SLANH. En Cuba, existen 56 servicios de hemodiálisis distribuidos de manera uniforme en toda la Isla, según las necesidades identificadas en las provincias. El tratamiento se le realiza a 100 % de los pacientes diagnosticados, y se cuenta con una estrategia nacional para enfrentar la enfermedad como problema de salud18 con medidas integradas y específicas. Aún así continúan falleciendo pacientes por dicha causa y muchos diagnósticos se realizan en etapas avanzadas; lo que reafirma la importancia de caracterizar la epidemiología de la mortalidad por esta enfermedad en Cuba.

La ERC es un síndrome que incluye un conjunto de enfermedades heterogéneas que afecta la estructura y función renal. La variabilidad de su expresión clínica es debida, al menos en parte, a su etiopatogenia, a la estructura del riñón afectada (glomérulo, vasos, túbulos o intersticio renal), a la severidad y al grado de progresión de la enfermedad. En 2002, la publicación de las guías K/DOQI (Kidney Disease Outcome Quality Initiative) por parte de la National Kidney Foundation sobre definición, evaluación y clasificación de la ERC19) supuso un paso importante en el reconocimiento de la magnitud de la enfermedad, y se promovió por primera vez una clasificación basada en estadios de severidad, definidos por el filtrado glomerular además del diagnóstico clínico. Todas las guías posteriores, incluyendo las guías KDIGO 2012 (Kidney Disease Improving Global Outcomes)20 han confirmado la definición de ERC (independientemente del diagnóstico clínico) como la presencia durante, al menos, tres meses de: Filtrado Glomerular inferior a 60 ml/min/1,73 m2 y lesión renal (definida por la presencia de anormalidades estructurales o funcionales del riñón, que puedan provocar potencialmente un descenso del FG). La duración es importante para distinguir la ERC de la enfermedad aguda. Esta definición ha sido aceptada por diversas sociedades científicas (no solo nefrológicas) y es independiente de la edad. La ERC se asocia con una alta morbimortalidad. Una de las principales causas de muerte en pacientes con ERC es la enfermedad cardiovascular, presentan un riesgo muy elevado de muerte; inclusive mayor que el riesgo de ingresar a terapia de reemplazo renal.21,22,23

Los resultados de este estudio coinciden con los de otras investigaciones realizadas en Nicaragua, El Salvador, México, Chile y Perú, donde prevalece el sexo masculino, al igual que con los publicados recientemente, tanto para ERC como para Enfermedad renal crónica de causa no tradicional (ERCnT). En el estudio solo en la Diabetes Mellitus es donde prevalece el sexo femenino.24,25,26,27,28 En cuanto al sexo, también los resultados fueron similares a los encontrados en una investigación realizada en Cuba.16

Existen factores de riesgo para el desarrollo de la ERC y su mortalidad dentro de los que se mencionan la edad mayor de 60 años, los antecedentes de hipertensión arterial, la Diabetes Mellitus y la enfermedad cardiovascular.29,30 Llama la atención que en el grupo de edad menor de 60 años se ha experimentado un incremento durante el período de estudio, lo que resulta inquietante por los años de vida que se pierden en esta etapa económicamente activa, aspecto que debemos considerar, pues pudiéramos estar asistiendo a un desplazamiento del diagnóstico hacia un grupo de edad menor, que significaría un impacto negativo en la esfera económica y social del país. La edad y la comorbilidad son variables fuertemente relacionadas con la mortalidad por cualquier causa y, por tanto, su asociación con una causa específica de muerte podría estar sobrestimada si no se tiene en cuenta la competencia de riesgo.8,30

El mayor número de fallecidos en edades avanzadas y ser las causas básicas de muerte más frecuentes la enfermedad renal hipertensiva y la Diabetes Mellitus, coincide con varios estudios internacionales europeos y de Centroamerica.6,31,32,33,34,35

También fue preocupante observar cómo la enfermedad hipertensiva ha pasado a ocupar el primer lugar, dentro de las causas básicas de muerte en los fallecidos con ERC, cuando en 1991 ocupaba el tercer lugar, y las afecciones urológicas que ocupaban el sexto lugar, en nuestro estudio se ha desplazado al número diez.16 Este aspecto sería importante estudiarlo con mayor profundidad e incluir el estudio de riesgo, lo que permitiría una mejor y mayor conprensión de la mortalidad por esta causa en el país.

Como limitación del estudio se puede decir que pudieran existir problemas con la exactitud de los porcentajes calculados, debido a que la información proviene del certificado médico de defunción.

Conclusiones

En el período 2011-2016, existe un incremento del número de los fallecidos con ERC en Cuba, que son mayormente hombres, de piel blanca, y con edades avanzadas. La causa de muerte más frecuente es la enfermedad renal hipertensiva. El sitio de defunción más frecuente de los pacientes con ERC es en una sala hospitalaria.

Recomendaciones

Continuar el estudio, profundizar en la ocupación predominante en este tipo de fallecido y su relación con la enfermedad y proponer estrategias de intervención en la población de riesgo; después de realizar la estratificación para contribuir a la disminución de la morbimortalidad por esta causa.

Referencias bibliográficas

1.  Evans PD, Taal MW. Epidemiology and causes of chronic kidney disease. Medicine. 2015;43(8):450-53. [ Links ]

2.  Jager KJ, Fraser SD. The ascending rank of chronic kidney disease in the global burden of disease study. Nephrology Dialysis Transplantation. 2017;32(Supl 2):ii121-ii128. [ Links ]

3.  Álvarez Estévez G, García Trabanino R, Valdés Miranda R, Pérez Oliva DJ, Silva JE, Sánchez Polo V, et al3.  . Declaración de Panamá: contribuyendo a reducir la mortalidad en hemodiálisis en Centroamérica y el Caribe. Nefro Latinoam [Internet].2019;16:10-12. Disponible en: http://doi.org/10.24875/NEFRO.180000493.  [ Links ]

4.  Instituto Nacional de Estadística. Caracterización República de Guatemala, estadísticas vitales, principales resultados: defunciones 2013 [Internet]. Guatemala: INE; 2013 [Citado 16/04/2015]. Disponible en: Disponible en: http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas-continuas/vitales2 4.  [ Links ]

5.  Levey AS, Atkins R, Coresh J, Cohen EP, Collins AJ, Eckardt KU, et al5.  . Enfermedad renal crónica como problema global en salud pública: abordajes e iniciativa-propuesta. Kidney Disease Improving Global Outcomes. Kidney Int [Internet]. 2007 [Citado 20/04/2015];3(3):232-45. Disponible en: Disponible en: http://hinarilogin.research4life.org/uniquesigwww.nature.com/uniquesig0/isn/kieditions/j ournal_es/v3/n3/pdf/1207_kies_levey.pdf 5.  [ Links ]

6.  Sanabria Arenas M, Paz Wilches J, Laganis Valcárcel S, Muñoz Porras F, López Jaramillo P, Vesga Gualdrón J, et al6.  . Inicio de diálisis y mortalidad en una población con enfermedad renal crónica en Colombia. Rev Fac Med [Internet]. 2015;63(2):[Aprox. 2 p.]. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.455296.  [ Links ]

7.  WHO. Mortality and global health estimates: Causes of death; Projections for 2015-2030; Projection of death rates [Internet]. Geneva: WHO; 2018 [Citado 16/04/2018]. Disponible en: Disponible en: https://www.who.int › projections_method 7.  [ Links ]

8.  Murray C, Barber R, Foreman K, Ozgoren A, Abd Allah F, Abera S, et al8.  . Global, regional, and national disability-adjusted life years (DALYs) for 306 diseases and in juries and healthy life expectancy (HALE) for 188 countries, 1990-2013: quantifying the epidemiological transition. Lancet. 2015;386:2145-91. [ Links ]

9.  Shlipak MG, Fried LF, Cushman M, Manolio TA, Peterson H, Stehman Breen C, et al9.  . Cardiovascular mortality risk in chronic kidney disease comparison of traditional and novel risk factors. JAMA [Internet].2005;293(14):1737-45. Disponible en: http://doi.org/10.1001/jama.293.14.17379.  [ Links ]

10.  Parikh NI, Hwang SJ, Larson MG, Levy D, Fox CS. Chronic kidney disease as a predictor of cardiovascular disease (from the Framingham Heart Study). Am J Cardiol [Internet]. 2008 Jul [Citado 20/04/2015];102:47-53. Disponible en: Disponible en: http://doi.org/10.1016/j.amjcard.2008.02.095 10.  [ Links ]

11.  Cases A, Vera M, López JM. Riesgo cardiovascular en pacientes con insuficiencia renal crónica: pacientes en tratamiento sustitutivo renal. Nefrología [Internet]. 2002 [Citado 20/04/2015];22(1):68-74. Disponible en: Disponible en: http://goo.gl/bSZ2SG 11.  [ Links ]

12.  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Programa Nacional De Enfermedades Crónicas. Plan de acción 2008-2012 para la prevención y el control integral de las enfermedades crónicas y sus factores de riesgo [Internet]. Guatemala: MSPAS; 2008 [Citado 16/04/2015]. Disponible en: Disponible en: http://www.mspas.gob.gt/files/Descargas/ProtecciondelaSalud/Bancos%20de%20sangre/Plan_de_Accion.pdf 12.  [ Links ]

13.  Ventura JE. Riesgo cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica. Rev Urug Cardiol [Internet]. 2006 Ago [Citado 20/04/2015];21(2):143-57. Disponible en: Disponible en: http://www.suc.org.uy/revista/v21n2/pdf/rcv21n2_7.pdf 13.  [ Links ]

14.  Salinas Maldonado C. Epidemia en el Pacífico de CA: agroquímicos entre causas del mal. OPS alerta sobre gravedad de IRC [Internet]. Nicaragua: Confidencial NT; 2013 [Citado 16/04/2015]. Disponible en: Disponible en: https://archivo.confidencial.com.ni/articulo/14255/ops-alerta-sobre-gravedad-de-irc?fb_comment_id=883878625000491_982576245130728 14.  [ Links ]

15.  González Valdés MA. Anuario Estadístico de Salud de Cuba. Rev Med Electrón [Internet]. 2016 [Citado 20/04/2015];38(5):792-6. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242016000500018&lng=es 15.  [ Links ]

16.  Almaguer M. Estudio de causas múltiples de muerte en la Insuficiencia Renal Crónica, Cuba 1991 [Tesis de Especialidad Nefrología ]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 1992. [ Links ]

17.  Clasificación Internacional de Enfermedades, ICD-10. Caídas y accidentes diversos W00-X59 [Internet]. Madrid: Med Ciclopedia; 1992. [Citado 09/07/2016] Disponible en: Disponible en: http://www.iqb.es/patologia/e20_015.htm 17.  [ Links ]

18.  Pérez Oliva Díaz JF, Almaguer López M, Herrera Valdés R, Martínez Machín M, Martínez Morales M. Registry of Chronic Kidney Disease in Primary Health Care in Cuba, 2017. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [Citado 20/04/2015];17(6):1009-21.Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000601009&lng=es&nrm=iso 18.  [ Links ]

19.  National Kidney Foundation. K/DOQI Clinical practice guidelines for chronic kidney disease: evaluation, classification, and stratification. Am J Kidney Dis [Internet]. 2002 [Citado 10/05/2015];39(2 Suppl 1):S46-S75. Disponible en: Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272638602700905 19.  [ Links ]

20.  Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO 2012 Clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney Int Suppl [Internet]. 2013 [Citado 20/04/2015];3(1):S19-62. Disponible en: Disponible en: http://hinarilogin.research4life.org/uniquesigwww.nature.com/uniquesig0/kisup/journal/v3/n1/pdf/kisup201264a.pdf 20.  [ Links ]

21. Instituto Nacional de Estadística. Caracterización República de Guatemala, estadísticas vitales, principales resultados: defunciones 2013 [Internet]. Guatemala: INE; 2013 [Citado 16/04/2017]. Disponible en: http://www.ine.gob.gt/index.php/estadisticas-continuas/vitales2Links ]

22.  Unidad Nacional de Atención al Enfermo Renal Crónico. Estadísticas de atención a pacientes [Internet]. Guatemala: UNAERC; 2008 [Citado 18/04/2017]. Disponible en: Disponible en: http://unaerc.gob.gt/anterior/estadisticas.html 22.  [ Links ]

23.  Major RW, Cheng MR, Grant RA, Shantikumar S, Xu G, Oozeerally I, et al23.  . Cardiovascular disease risk factors in chronic kidney disease: A systematic review and meta-analysis. PloS one [Internet]. 2018 [Citado 20/04/2015];13(3):e0192895. Disponible: Disponible: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29561894/ 23.  [ Links ]

24.  Hernández JMR, Nájera RG, Hernández CA. Comportamiento de la mortalidad por enfermedad renal crónica hipertensiva en la República Mexicana entre 1998-2009. Un problema creciente. Gac Med Mex. 2013;149:152-60. [ Links ]

25.  García García G, Jha V, Li PKT, Couser WG, Erk T, Zakharova E, et25.  al25.  . Chronic kidney disease (CKD) in disadvantaged populations. Clin Kidney J [Internet]. 2015 [Citado 20/04/2015];8(1):3-8. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4310427/ 25.  [ Links ]

26.  O’Donnell JK, Tobey M, Weiner DE, Stevens LA, Johnson S, Stringham P, et al26.  . Prevalence of and risk factors for chronic kidney disease in rural Nicaragua. Nephrol Dial Transplant. 2011; 26:2798-805. [ Links ]

27.  Alegre Díaz J, Herrington W, López Cervantes M. Diabetes and cause-specific mortality in Mexico City. N Engl J Med. 2016;375:1961-71. [ Links ]

28.  Reque J, García Prieto A, Linares T, Vega A, Abad S, Panizo N, et al. Pulmonary Hypertension Is Associated with Mortality and Cardiovascular Events in Chronic Kidney Disease Patients. Am J Nephrol. 2017;45(2):107-14. [ Links ]

29.  Informe de Diálisis y Trasplante. Registro S.E.N.-ONT (REER). En: XLIX Congreso29.  de la Sociedad Española de Nefrología; 2019 oct 5-8. Coruña [Internet]. España: Sociedad Española de Nefrología; 2019 [Citado 20/04/2015]. Disponible en: Disponible en: https://www.senefro.org/modules.php?name=apps&op=detalle&id=27 29.  [ Links ]

30.  Tao S, Zeng X, Liu J, Fu P. Socioeconomic status and mortality among dialysis patients: a systematic review and meta-analysis. International Urology and Nephrology. 2019;51(9):1-10. [ Links ]

31.  Caravaca F, Chávez E, Alvarado R, García Pino G, Luna E. Muerte súbita en pacientes con enfermedad renal crónica. Avanzada Revista de la Sociedad Española de Nefrología. 2016;36(4):404-9. [ Links ]

32.  Loaiza Huallpa J, Condori Huaraka M, Quispe Rodríguez GH, Pinares Valderrama MP, Cruz Huanca AI, Atamari Anahui N, et al32.  . Mortalidad y factores asociados en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis en un hospital peruano. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [Citado 20/04/2015]; 18(1):164-75. Disponible en: Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2431 32.  [ Links ]

33.  Torres Toledano M, Granados García V, López Ocaña LR. Carga de la enfermedad renal crónica en México. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2017;55 (Supl 2):S118-23. [ Links ]

34.  García Trabaninoa R, Hernández C, Rosab A, Domínguez Alonso J. On behalf of the Emergency Social Fund for Health (FSES) of the canton Tierra Blanca, Department of Usulután, El Salvador Comité articleIncidence, mortality, and prevalence of end-stage chronicrenal disease in the Bajo Lempa region of El Salvador: Aten-year community registry. Nefrologia. 2016;36(5):517-22. [ Links ]

35.  Hoy W, Ordúñez P. Epidemia de Enfermedad Renal Crónica en comunidades agrícolas de Centroamérica [Internet]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2017 [Citado 20/04/2017]. Disponible en: Disponible en: https://iris.paho.org › handle › 9789275319598-spa 35.  [ Links ]

Contribución de autoría

2María del Carmen Marín Prada: Conceptualización; Curación de datos; Investigación; Administración del proyecto; Visualización; Redacción del borrador original; Redacción, revisión y edición.

3Francisco Gutiérrez García: Análisis formal; Metodología; Software; Redacción del borrador original; Redacción, revisión y edición.

4Miguel Ángel Martínez Morales: Curación de datos; Análisis formal; Metodología; Software.

5Carlos Antonio Rodríguez García: Análisis formal; Metodología; Software.

6Guillermo Guerra Bustillo: Supervisión; Validación; Redacción, revisión y edición.

7Jorge F. Pérez-Oliva Díaz: Validación; Redacción, revisión y edición.

Recibido: 24 de Julio de 2020; Aprobado: 17 de Abril de 2021

*Autor para la correspondencia: mcmarin@infomed.sld.cu

Los autores declaran no presentar conflicto de intereses.

Todos los autores participamos en la discusión de los resultados y hemos leído, revisado y aprobado el texto final del artículo.

Creative Commons License