SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número78Diseño de la etapa de Preparación para el empleo del Licenciado en Educación PreescolarLa autonomía motriz: Una idea contextualizada al área terapéutica de la educación física universitaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EduSol

versión On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.22 no.78 Guantánamo ene.-mar. 2022  Epub 11-Ene-2022

 

Artículo original

La estrategia curricular de educación ambiental desde la clase de Filosofía

0000-0003-2530-1558María Magdalena Hernández Morales1  *  , 0000-0003-2350-1850Hildiana Sánchez Elías1 

1Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”, Cuba

RESUMEN

En la práctica educativa se introduce la estrategia de educación ambiental en las disciplinas y asignaturas del currículo formativo, con un acercamiento al ejercicio de la profesión, para lograr una actitud consciente en el proceso interactivo hombre- naturaleza. Ofrece reflexiones acerca de la importancia que reviste el conocimiento del pensamiento de Fidel Castro Ruz, en la cultura ambiental de las nuevas generaciones. Proponer como vía dirigida a la formación de profesionales con una conciencia ambientalista a la clase de Filosofía, en la licenciatura en Derecho, teniendo en cuenta la experiencia docente. Se utiliza el método de análisis de documentos.

Palabras-clave: Educación ambiental; Estrategia curricular; Conciencia ambientalista; Filosofía

Introducción

Al abordar las estrategias curriculares y su influencia en la formación integral de los estudiantes, se hace necesario recurrir a aspectos que resulten atractivos al estudiante desde la perspectiva del contenido de la asignatura que recibe, es por ello que se escoge el pensamiento de Fidel Castro como componente novedoso para desarrollar una labor educativa encaminada a la toma de conciencia sobre la necesidad de la protección del medio ambiente y cómo desde el ejercicio de la profesión se encamina a lograr el mismo.

La literatura consultada sobre el fundamento formativo de las estrategias toma como base las reflexiones realizadas por varios autores, entre los que se encuentran: Horruitiner, P. (2010), Velázquez & Gamboa, (2016), Moré, M., et. al. (2016).

Así como, los escritos y discursos del líder histórico de la revolución, Castro (1992, 2005), las indicaciones metodológicas aprobadas por la VRD de la Universidad de Ciego de Ávila (UNICA), del Ministerio de Educación Superior y el CITMA sobre la Tarea Vida, en el que a través del análisis de contenido se extraen las ideas fundamentales expuestas para establecer debates reflexivos en el aprendizaje significativo del estudiante.

Tiene como objetivo mostrar la experiencia que se ha obtenido en la aplicación de la estrategia curricular de medio ambiente desarrollada en la UNICA, en la carrera de Licenciatura en Derecho, donde se forman profesionales con una conciencia ambientalista para enfrentar las problemáticas desde el perfil de la carrera a través de la clase de la asignatura de Filosofía y Sociedad. Se ejemplifica en el tipo de clase seminario.

Desarrollo

Una de las actividades que en la orden del metodologico debe tener presente el docente para hacer su trabajo educativo más efectivo, es usar el documento que norma las Indicaciones Metodológicas VRD, Curso 2018/19, donde se señala: La línea metodológica de trabajo " El perfeccionamiento de la labor educativa y político e ideológico desarrollado con los estudiantes de UNICA. La educación a través de la instrucción". Un análisis se hace de las deficiencias y los logros a los que se llegó durante la etapa de trabajo. Entre las deficiencias, es resaltado el control limitado en la aplicación de las estrategias, en la preparación de los programas de los temas que no está todo el tiempo suficientemente preciso cómo aplicar las estrategias curriculares.

En el mencionado documento se indica garantizar mayor vínculo de los departamentos responsables de las estrategias, con las facultades y carreras; realizar talleres con los docentes para dejar modos de actuación sobre cómo se aplican las estrategias en las clases; establecer la práctica de solicitar asesoramiento a los punteros a nivel del centro; responsabilizar a los profesores de las asignaturas que tributan directamente a las estrategias curriculares, con la preparación de los estudiantes para la presentación de trabajos en diferentes eventos, concursos y fórum.

La declaración en las orientaciones metodológicas de los programas de asignaturas y en el documento de organización de los contenidos (P1), la contribución que hará de manera precisa a determinada estrategia curricular a desarrollar. Al respecto es importante precisar el concepto de Estrategia Curricular, a fin de especificar su valía en la formación del profesional.

Sobre esta temática han escrito diversos autores, así han expresado que, las Estrategias Curriculares abarcan:

Aquellos aspectos generales de cada profesión que no se logran formar desde una disciplina en particular, requiriendo el concurso de las restantes, de modo que se integren coherentemente al plan de estudios de cada carrera, como parte de su diseño y con un balance real del todo y cada una de sus partes”. (Cruz, 2012, p.12)

Criterio que se comparte, si bien las disciplinas y asignaturas del currículo formativo constituyen un sistema dialécticamente estructurado, donde cada una aporta elementos instructivos como educativos.

Por su parte, Horruitiner (2010) sustenta que las estrategia para la labor educativa de los estudiantes más comunes son: Estrategia de informatización, relacionada con el empleo de la computación y las tecnologías de la información y las comunicaciones; estrategia para la comunicación en idioma extranjero, fundamentalmente idioma inglés; estrategia para el manejo adecuado de la información científico y técnica; estrategia para el dominio de los enfoques modernos de dirección; estrategia para la formación económica. Todas ellas quedan plasmadas en las indicaciones a seguir por los docentes en su actividad educativa en la institución universitaria.

Así, en el Reglamento de Trabajo Docente y Metodológico de la Educación Superior R/No.2/2018, art.86 estrategias curriculares, se señala que las estrategias, aseguran el logro de atributos presentes en los objetivos generales de la carrera que, por su alcance, rebasan las posibilidades de su cumplimiento de una disciplina y por tanto deben asumidos por todos o por un grupo de estos durante la carrera.

Las estrategias comunes en la actualidad son:

  • Tecnologías de la información y las comunicaciones

  • Uso de la lengua materna

  • Comunicación en el idioma ingles

  • Formación humanista

  • Formación económica

  • Cívico - patriótica

  • Historia de Cuba

  • Medio ambiente

Cada una de ellas permite formar en los estudiantes una cultura integral a partir de los contenidos de las asignaturas y disciplinas del plan de estudios. En los diferentes tipos de clases se debe propiciar espacios para abordar aspectos referidos a una de ellas en correspondencia con los objetivos propuestos en el programa. Asimismo, deberá indicarse en el documento organizativo de planificación docente. En tal sentido es preciso preguntarse ¿Cómo las clase de la asignatura Filosofía y Sociedad en la especialidad de Derecho permite trabajar las estrategias curriculares?

Es necesario reflexionar acerca de la importancia de la clase y cómo a través de ella se pude desarrollar acciones para formar una cultura general, que complementan las diversas estrategias curriculares en los educandos, desde la perspectiva de los contenidos de las asignaturas.

Se toma como base el criterio de Velázquez y Gamboa, en el que señala que:

La clase por su carácter organizado y sistemático constituye la forma ideal para trabajar las Estrategias Curriculares, lo que no quiere decir que en otros contextos no se les dé salida. El profesor debe ser quien forme en los futuros profesionales de la educación no solo el deseo de saber y estudiar, sino también los valores, hábitos y habilidades que exigen los tiempos actuales. (2016, p.10)

Así, desarrollar las estrategias curriculares, de manera planificada, es adecuada para el logro de los objetivos educativos propuestos en el año académico.

Según, Moré (2016), la estrategia curricular de educación ambiental para el desarrollo sostenible y la extensión universitaria, se requiere una adecuada vinculación de contenidos a las asignaturas y disciplinas. Planificar y desarrollar actividades en el marco de la estrategia: charlas, proyecciones de videos, resultados de encuestas sobre la estrategia ambiental, boletines estudiantiles, concursos fotográficos, trabajos en Jornada Científico Estudiantil, proyectos comunitarios, enfoques ecológicos de las prácticas de laboratorio y de campo, páginas WEB y otras iniciativas.

Este criterio se comparte, dada la experiencia alcanzada en su desarrollo durante años académicos anteriores en la aplicación de la estrategia curricular de medio ambiente, aunque se plantea en el plan de estudio darle salida de la carrera a través de la asignatura de Derecho Ambiental y la Ley 81. En el Plan D se imparte en el 4to año y en el Plan E en 1er. Año, segundo semestre.

Se tiene en cuenta, el convenio establecido por el Ministerio de Educación Superior (MES) y el Ministerio de Ciencia Tecnología (CITMA), en este particular recogidos en el documento: Estrategia Ambiental Nacional 2016 / 2020, donde se precisa el carácter educativo del trabajo ambiental, la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación para la solución de los problemas ambientales, acompañada de procesos educativos y comunicativos que potencien el desarrollo de una cultura ambiental en profesionales y estudiantes de la Educación Superior, de modo que halle reflejo en su desempeño profesional y ciudadano.

De igual manera se plantea la necesidad de confeccionar diseño y ejecución de trabajos de cursos y de diplomas con enfoque multidisciplinar e interdisciplinar, en los que se resuelvan problemas reales o modelados con un adecuado enfoque ambiental. Debe tenerse en cuenta los lineamientos económicos y sociales. Congreso del PCC. No. 229 Política Energética, No. 234 Sistema educativo y los medios de difusión, No.282 propiciar un cultura ambientalista.

Se precisan los objetivos de la Tarea Vida, la cual contempla cinco acciones estratégicas y once tareas dirigidas a contrarrestar las afectaciones en las zonas vulnerables, las mismas fueron aprobadas el 25 de abril de 2017 por el Consejo de Ministros y constituyen una prioridad para la política ambientalista del país. El Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente es el encargado de implementar y controlar las tareas del Plan de Estado.

Todas estas valoraciones sirven de fundamento al trabajo metodológico en los departamentos docentes, donde se establecen las acciones a desarrollar en el aspecto curricular y extracurricular. Se expone un ejemplo de cómo a través de la clase seminario se puede desarrollar la estrategia curricular de educación ambiental.

Se escoge la clase tipo seminario porque permite la profundización en los contenidos del tema, la reflexión, la valoración y el debate entre los participantes.

Ejemplificación en un tipo de clase.

Departamento de Marxismo Leninismo e Historia. Carrera: Lic. Derecho Programa plan E, 72 horas, Asignatura: Filosofía y Sociedad, Tema IV: C 4 horas, S 6 horas

Tema IV: La concepción materialista de la historia como fundamento teórico metodológico del nuevo materialismo.

Actividad docente: Seminario No.1 2h clase

Título: La Materialidad de la Sociedad.

Sumario:

  • La población y el medio geográfico como premisa material de la sociedad.

  • La producción material como base del sistema de las relaciones sociales históricamente determinadas.

Cuestiones iníciales de la clase (pase de lista, organización, etc.). Fecha histórica, acontecer nacional e internacional relacionado con la población y el medio geográfico como problemas globales actuales.

Objetivo: Debatir sobre los fundamentos filosóficos generales del carácter específico de la sociedad como fenómeno material, mediante el estudio de la literatura clásica y actualizada para la comprensión de los problemas globales que afectan al desarrollo social.

Estrategias curriculares a desarrollar:

  • Medio ambiente: actitud ambientalista vinculado al perfil del profesional.

  • Idioma español o materno: Resolución 01/2009, expresión oral y escrita.

  • Político- Ideológica: comprensión de las problemáticas globales actuales y la política del Partido y el Estado.

Valores a desarrollar: responsabilidad, humanismo, cultura ecológica, etc.

Método de enseñanza: Activo, Problémica (conversación heurística)

Medios de enseñanza: Pizarra, revisión de documentos, video, imágenes del futuro. Instituto cubano del Arte e Industria Cinematográfica y Video Cultura. Director Santiago Álvarez, colaborador Roberto Chile it. al. Grupo Yoruba, cantos de Lázaro Ross. Tiempo 07:49 min. Discurso de Fidel Castro. ONU 20_documental discurso de Fidel.mpg

Expresar la importancia del tema para comprender y asumir una actitud consciente de los problemas globales que afectan al mundo de hoy: Problemas ecológicos, generados por el desequilibrio en la actuación de las leyes naturales y sociales en la interacción hombre-naturaleza y su implicación en el desarrollo social, así como, el papel que desempeña el capital humano en el contexto actual.

Previamente el estudiante recogerá la guía de seminario y la bibliografía depositada en el gestor educativo, a través del cual podrá interactuar.

Se presenta el punto a debate, teniendo en cuenta que la interpretación filosófica de la unidad material del mundo ha sido abordada desde la solución al Problema Fundamental de la Filosofía (PFF), de hecho solo con la aparición del Marxismo posibilitó la justa comprensión de este problema. Interrogantes a resolver: ¿Cuáles fueron los defectos fundamentales del pensamiento pre marxista en el tratamiento de la naturaleza y la sociedad?, ¿Qué es el trabajo?

El trabajo es ante todo el proceso que se realiza entre el hombre y la naturaleza. Obra de Engels El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. TrabajoLenguaje-Vida en Colectividad. El hombre a través del trabajo crea su segunda naturaleza.

¿Cuáles son las condiciones para el desarrollo social?

  • Existencia de hombres como portadores materiales

  • Existencia de un medio geográfico para interactuar y obtener los bienes que necesita para vivir

  • Producción de bienes materiales como fundamento del desarrollo social

Una vez explicado estos aspectos, se da paso al desarrollo.

Aspecto referido a la población, lo desarrollan los estudiantes seleccionados previamente, se considerará: El concepto de población. Su papel en la existencia y desarrollo de la sociedad. Crítica a las concepciones maltusianas y neomalthusianas que tergiversan el papel de la población en el desarrollo social. Labor del partido y la sociedad cubana en la preservación y desarrollo de la población en la construcción de nuestro modelo social.

El aspecto referido al medio geográfico lo abordaran los estudiantes seleccionados, se debe tener en cuenta: El concepto de medio geográfico y su importancia para la existencia del desarrollo social. Las leyes sociales y naturales. Su carácter objetivo, unidad y deferencias. Se analizará la siguiente máxima: “El desarrollo social de una sociedad concreta depende de las condiciones del medio geográfico, de si este es rico o pobre en sus recursos”.

Aspecto a abordar que tributa a la formación política e ideológica será lo contenido en los documentos rectores sobre la labor del partido y la sociedad cubana en la preservación del medio geográfico en la construcción del modelo social Socialista.

Se establece el debate a partir de las siguientes polémicas:

  • Concepto de población (mundial, por países, rural, activa)

  • Población activa, número de habitantes de un país, de personas que están incorporados al mercado del trabajo, que tiene empleo o buscan empleo. ( ¿Cuál es el núcleo de la población? La Fuerza de Trabajo ( ¿Por qué el envejecimiento poblacional es un desafío para Cuba?

Cifra global de residentes comprendidos entre 15-59 años de edad (7 millones 203 mil 371 personas de ambos sexos). Rebasaron el siglo (tres mil ochocientos sesenta y cinco longevos 3 865). Total de habitantes 11 167 325, en Cuba (Censo 2012).

Grado de envejecimiento en Cuba es de 18,3% (+60 años, dos millones 41 mil 392 ciudadanos)

  • Trabaja Cuba diversas estrategias para sus complejidades demográficas.

  • Lineamientos económicos y sociales VI Congreso del Partido No.155

  • Necesidad de buscar alternativas a una realidad que no tiene retroceso: la esperanza de vida. El Estado incluye (presupuesto) para respaldar medidas dirigidas a proteger a los adultos mayores y a estimular la natalidad.

Importancia de la población y el medio geográfico para el desarrollo social, Castro (2005, pp. 35-39), tomado como fundamento para su análisis:

“(…) ustedes han participado en un diálogo, no sé si decir entre civilizaciones o un diálogo por las civilizaciones”.

“(…) creo que hay mucha gente que civilizar todavía en este mundo. Pienso, por ejemplo que hay que civilizar aquellos que bombardean ciudades, aterrorizan a millones de hombres, mujeres, niños y después decían que hubo bajas civiles.”

“Para pensar hay que existir, para dialogar hay que sobrevivir y para sobrevivir hay que luchar”.

“La conciencia es el arma con que la humanidad puede ser salvada”.

¿Por qué Fidel está constantemente advirtiendo el peligro que asecha al hombre y a la humanidad?

¿Podría usted referirse al contenido y la vigencia de las reflexiones de Fidel en estos discursos pronunciados en 1992 y 2005?

¿Por qué podemos considerarla materialidad social, por una parte como un reflejo de los conflictos sociales, y por otro lado como el resultado de las fuerzas productivas y los nuevos medios de producción?

“(…) después de cada una de estas victorias, la naturaleza toma su venganza”.

Ejemplifique.

¿Cuáles son las acciones que realiza Cuba combatir el cambio climático?

Lineamientos económicos y sociales No 229. Política Energética. Aprovechamiento de las fuentes renovales, de energía (…) No.234 Proyectar el sistema educativo en los medios de difusión masiva y la escuela (…), No.282 Propiciar una cultura para el uso racional del agua, etc.

¿Cómo usted, desde la perspectiva del futuro profesional puede contribuir a la formación de una cultura ecológica?

Las conclusiones del seminario se desarrolla sobre la base del:

  • Carácter metodológico de la concepción Materialista de la Historia.

  • La producción material es el fundamento del desarrollo social, el régimen imperante desempeña un rol en la preservación de los recursos materiales y humanos en el proceso interactivo Hombre-Naturaleza, producción de bienes.

  • Los lineamientos económicos y sociales como medio para el perfeccionamiento del modo de producción socialista en Cuba.

  • Canción del dúo Buena Fe, “La zanja”.mp3. Dedicada al Medio Ambiente.

Resultados

La investigación realizada, demostró como la clase sirve de vía para motivar a los estudiantes en el estudio de la problemática ambiental, desde la perspectiva de su formación profesional, y que sirviera el estudio del pensamiento de Fidel como guía para comprender la urgencia de salvar a la humanidad. Sirvió de fundamento la experiencia desarrollada en cursos anteriores en la asignatura Filosofía y Sociedad (Plan D), donde los estudiantes presentaron trabajos en el Evento Base de Historia, a nivel de Facultad y Universidad, entre otros eventos, tales como:

IV TALLER DEL PROYECTO DE LIBERACIÓN NACIONAL II FRENTE ORIENTAL, 9 dic. 2017. Legado de Fidel para enfrentar el cambio climático y la desaparición de la especie humana. Laidel Castillo Reyes PREMIADO RELEVANTE

El Alegato Histórico la Historia me Absolverá. Ailén de la Caridad Madrigal Enrique

Encuentro Provincial Preparatorio del XI Encuentro Nacional de Derecho Internacional. De la Asociación de Juristas el 10 de mayo 2018. Las relaciones Cuba-Estados Unidos en el marco del restablecimiento de las relaciones. Lorenzo Palmero Martín

XXV Taller Científico de Educación Patriótico Militar e Internacionalista con las Instituciones de Educación Superior de la Región Central. Dedicado al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz. En la UCLV “Marta Abreu”, 13 de abril 2018. Reflexiones Fidel Castro sobre los problemas globales actuales. Medio Ambiente. Laidel Castillo Reyes.

En el Taller Final de la asignatura Filosofía y Sociedad II, Plan E cursos 2018/19 y 2019/20 de la carrera de Lic. Derecho, se reflexionó sobre el pensamiento de Fidel Castro relacionado a diversas temáticas que expresan su visión sobre el mundo contemporáneo, propiciando la vinculación de lo académico y lo investigativo en la estrategia formativa.

La elaboración de un Proyecto de Investigación Institucional, titulado: El pensamiento de Fidel Castro en el contexto universitario avileño. Su desarrollo propició la incorporación de profesores y estudiantes a la actividad investigativa y la introducción de sus resultados a la labor docente educativa y político ideológica. Ya se desarrolló el Primer Coloquio dedicado al Comandante con la participación activa de los estudiantes de varias especialidades.

Conclusiones

Las estrategias curriculares constituyen instrumentos para el aprendizaje significativo de los estudiantes, y el desarrollo de la labor educativa. En especial la estrategia curricular medio ambiente permite la formación de una conciencia ambientalista en los estudiantes desde el perfil de la especialidad.

Los análisis realizados a partir de los documentos que norman la necesidad de la educación ambiental constituyen un instrumental metodológico para desarrollar en las diferentes actividades docente y extra docente.

Las reflexiones realizadas a partir del pensamiento de Fidel, sirven de base teórica e instrumental práctico para la formación de la conciencia ambientalista de los docentes y estudiantes, manifiesta en los resultados alcanzados en el accionar académico.

Los resultados alcanzados con la participación en las clases de filosofía y los diferentes eventos científicos estudiantiles, prueban la motivación que muestran los estudiantes por la profundización en el estudio del pensamiento de Fidel Castro relacionados con la problemática medioambiental. Las entrevistas grupales e individuales realizadas a los estudiantes resalan el nivel de satisfacción.

Referencias bibliográficas

Castro, F. (2005). “Diálogo de Civilizaciones”, Comparecencia en la Conferencia Mundial de civilizaciones. Siglo XXI: Universalidad y Originalidad. La Habana 2005. Pág. 35- 39. [ Links ]

Cruz, D. et al. (2012). Las Estrategias Curriculares. Instrumentación. UCP “Pepito Tey”. Material docente. Las Tunas. [ Links ]

Horruitiner, P. (2010). La universidad cubana: modelo de formación. La Habana: Pueblo y Educación. [ Links ]

Moré, M. (2016). La estrategia curricular de educación ambiental para el desarrollo sostenible y la extensión universitaria. Universidad de Villa Clara. https://ceea.ucp.vc.rimed.cu/documentos/documentos/Links ]

Velázquez, R.Y. y Gamboa, M.E. (2016). ¿Cómo trabajar las estrategias curriculares en las clases de Matemática? En Rivas, A. Perfeccionamiento de la educación, trabajo político ideológico, formación de valores e historia local. [ Links ]

Recibido: 12 de Febrero de 2021; Aprobado: 18 de Julio de 2021

*Autor para la correspondencia: magdalena@sma.unica.cu

Los autores declaran que no tienen conflicto de intereses.

Creative Commons License