SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número2EL control de la intensidad en gimnastas del conjunto de mazas de Pinar del Río, Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física

versión On-line ISSN 1996-2452

Rev Podium vol.13 no.2 Pinar del Río may.-ago. 2018

 

Artículo original

Metodología para el perfeccionamiento de la competencia didáctica del docente de Cultura Física

Methodology for the improvement of the didactic competence for professors of Physical Culture

Iris Nereida Aguado Casas1  *  , Luis Alfonso Rangel Mayor1 

1Universidad de Camagüey «Ignacio Agramonte». Facultad de Cultura Física «Manuel Fajardo. Departamento de Ciencias Aplicadas. Camagüey. Cuba

RESUMEN

La educación de las nuevas generaciones debe concebirse en estrecha vinculación con los intereses y necesidades de la sociedad, a partir de la instrucción, la educación y desarrollo de la personalidad del grupo, de tal modo que dicha integración satisfaga la necesidad de preparar a un egresado en consonancia con las exigencias del progreso científico-técnico, y competente para el cambio tecnológico. El docente universitario tiene como encargo social garantizar la formación del profesional por lo que la presente investigación tiene el propósito de elaborar una metodología para el perfeccionamiento de la competencia didáctica del docente de Cultura Física; a partir de la integración de aspectos didácticos, relaciones interdisciplinarias y la articulación de saberes, que conlleve a la transformación de su modo de actuación durante la formación del egresado de esta carrera. Para dar tratamiento a dicha problemática se realizó un diagnóstico consistente en la revisión de 25 controles a clases de los docentes de la Facultad de Cultura Física de Camagüey; además de la revisión del Plan de Estudios E y de los programas de las disciplinas. El análisis permitió constatar que, a pesar de existir un gran número de controles evaluados de excelente, aún aparecen dificultades de orden didáctico en la impartición de las clases, lo cual es reflejado en los informes revisados. La metodología propuesta es una contribución a la superación del personal docente y el logro de un egresado competente, creativo y capaz de actuar en contexto durante su desempeño profesional.

Palabras-clave: competencia; didáctica; metodología

ABSTRACT

The education of the new generations must be conceived in close association with the interests and needs of society, and should be achieved through instruction, education and the development of the personality of the group, so that this integration satisfies the need to prepare a graduated in line with the demands of scientific and technical progress, and competent for technological change. It is the job of the university teacher to ensure the professional formation, so the present research aims to develop a methodology for the improvement of the didactic competence of the Physical Culture teacher, integrating didactic aspects, giving interdisciplinary relations, and the articulation of knowledge, leading to the transformation of their way of acting in the training of graduates of this career. In order to give treatment to this problematic, a diagnosis was made, consistent in the revision of 25 controls to classes, revision of the Plan of Studies E, andthe different programs of disciplines. The analysis of the previous information allowed to verify that in spite of existing a great number of evaluated controls of excellent, difficulties of didactic order are appreciated in the impartation of the classes. The importance of the proposed methodology is its contribution to the improvement of the teaching staff, and the achievement of a competent, creative and able to act in context during their professional performance.

Key words: competence; didactic; methodology

Introducción

El eje principal de la educación por competencias es el desempeño entendido como:

La expresión concreta de los recursos que pone en juego el individuo cuando lleva acabo una actividad, y que pone el énfasis en el uso o manejo que el sujeto debe hacer de lo que sabe, no del conocimiento aislado, en condiciones en las que el desempeño sea relevante. (Malpica, 2006).

Por esta razón, lo importante no es la posesión de determinados conocimientos, sino la aplicación que se haga de estos. Este criterio obliga a las instituciones educativas a reformular lo que comúnmente han considerado durante mucho tiempo como formación.

Para determinar si un individuo es competente, o no, deben tomarse en cuenta las condiciones reales en las que el desempeño tiene sentido, en lugar del cumplimiento formal de una serie de objetivos de aprendizaje, los cuales, en ocasiones, no tienen relación con sus contextos.

Desde esta óptica, el desarrollo de las competencias requiere ser comprobado en la práctica mediante el cumplimiento de los criterios de desempeño claramente establecidos, entendidos como el resultado esperado en términos de productos de aprendizaje (evidencias) y se establecen las condiciones para inferir el mismo. Ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar y determinar si se alcanzó la competencia.

En la Facultad de Cultura Física de Camagüey, en la mayoría de los casos, el claustro de docentes universitarios está integrado por profesionales egresados de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte y de universidades pedagógicas, en diferentes especialidades. Estos últimos, con una fuerte formación pedagógica, pero sin formación en el contexto de la Cultura Física. Por tal motivo, al asumir las asignaturas de la carrera Licenciatura en Cultura Física se les dificulta, en gran medida, poder integrar los conocimientos y, con ello, lograr las competencias deseadas o que se aspiran formar y desarrollar en los alumnos.

Sin embargo, al primer grupo de docentes (graduados de la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte), quienes solo recibieron en su currículo un semestre de Pedagogía, se les dificulta el abordaje pedagógico y didáctico de los contenidos de sus asignaturas.

A partir de lo expuesto anteriormente, se puede plantear el siguiente problema científico: ¿Cómo perfeccionar la competencia didáctica de los docentes de la Cultura Física que intervienen en la formación del egresado de esta carrera? De ahí que nuestro objeto de investigación sea el proceso de formación y desarrollo de las competencias profesionales de los docentes de la carrera de Cultura Física.

En tal sentido la presente investigación tiene como propósito elaborar una metodología para el perfeccionamiento de la competencia didáctica del docente de Cultura Física, integrando aspectos didácticos, relaciones interdisciplinarias y la articulación de saberes, que conlleve a la transformación de su modo de actuación durante la formación del egresado de esta carrera. Durante la misma se actuará en el campo de la formación y desarrollo de la competencia didáctica de los docentes de la Cultura Física que intervienen en la formación del egresado de esta carrera.

Materiales y métodos

Para el desarrollo de la presente investigación se aplicó un diagnóstico consistente en la revisión de un grupo de controles a clases de 25 profesores, quienes imparten docencia de pregrado en la Facultad de Cultura Física de Camagüey, de un total de 76 que laboran en el centro, lo cual representa un 32.89 %.

De acuerdo con las categorías docentes, la muestra se comportó de la siguiente manera: con categoría de Profesor Instructor, 5 docentes (20 %); Profesor Asistente, 10 (40 %) y Profesor Auxiliar, 10 (40 %).

En cuanto a los departamentos a que pertenecen los docentes de las asignaturas de las clases controladas, 9 integran el de Ciencias Aplicadas, quieres representan el 36 % de la muestra y 16, el de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica (64 %).

No se revisaron controles a clases del Departamento de Didáctica del Deporte teniendo en cuenta que los docentes de los diferentes deportes también prestan servicios en el departamento de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica.

Por otro lado, se emplearon métodos científicos del orden teórico, entre ellos la revisión bibliográfica para analizar los sustentos teóricos que fundamentan la metodología para el perfeccionamiento de la competencia didáctica, así como para el establecimiento del aparato teórico o cognitivo y el instrumental de la misma. También se utilizó este método para el análisis del Plan de estudios vigente (Plan E).

Otro método empleado fue el enfoque sistémico estructural-funcional para concebir la metodología, teniendo en cuenta la descomposición de los componentes de la misma en múltiples acciones, encadenadas por su orden temporal, que permiten la descomposición en otras más sencillas, estableciendo un orden jerárquico en ellas, con lo cual pretende el perfeccionamiento de la competencia didáctica en los docentes de la Cultura Física.

Resultados

Del total de controles a clases revisados, 17 están evaluadas de 5 (excelente) para un 68 %; 5 con 4 (bien), para un 20 %; ninguna evaluada de 3 (regular), de las cuales 2 son declaradas como no evaluadas, para un 8 %; y 1 donde no aparece la categoría otorgada. Del número total de controles, 16 pertenecen al curso escolar 2016-2017, para un 64 %; 3 al 2015-2016 (12 %), y 6 al 2014-2015 (24 %).

A pesar de que el mayor porciento de resultados se corresponde con las actividades evaluadas de 5 (excelente), en los controles a clases revisados se constata que:

  • El tratamiento de los contenidos se realiza, en muchos casos, desde el punto de vista teórico, con una relación insuficiente en el contexto de la Cultura Física.

  • En muchos casos no se le proporcionan al estudiante las herramientas necesarias para emplear los conocimientos en las esferas de actuación de la Cultura Física.

  • En muchos casos se manifiesta una deficiente relación intra y transdisciplinaria en el tratamiento de los contenidos impartidos.

  • Deficiente utilización de ejemplos de lo que sucede en la realidad al practicante de la Cultura Física.

En la revisión bibliográfica de los documentos normativos de la carrera se constató que desde la concepción del modelo del profesional de Cultura Física se aborda la necesidad del cumplimiento de habilidades profesionales dando respuesta al «saber», «saber hacer» y «saber ser» de este tipo de especialista. Sin embargo, en este documento, así como en los programas de las diferentes disciplinas y asignaturas que se imparten, no se realiza un tratamiento didáctico-metodológico sobre la base de la formación de las competencias profesionales.

Discusión

El uso de las metodologías es una herramienta eficaz para el logro de diversos objetivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Una metodología, en un plano más específico, significa un conjunto de métodos, procedimientos, técnicas, que regulados por determinados requerimientos nos permiten ordenar mejor nuestro pensamiento y nuestro modo de actuación para obtener, descubrir nuevos conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la solución de problemas de la práctica.

Al decir de la citada autora, se requiere realizar una investigación para obtener una metodología como resultado científico cuando las Ciencias Pedagógicas requieren de vías novedosas que permitan al educador dirigir la apropiación del contenido de la educación en los educandos.

Para la conformación de la metodología se tuvieron en cuenta los criterios de Bermúdez y Rodríguez (1996), quienes plantean que la misma está compuesta de dos aparatos estructurales: el aparato teórico o cognitivo y el aparato metodológico instrumental.

Ambos autores plantean funcionalmente el desarrollo de su proceso en una secuencia de fases, los cuales en la presente investigación se presentan en número de cuatro.

La metodología propuesta entonces se sustenta desde el punto de vista psicológico, didáctico, pedagógico y filosófico, logrando coherencia, cientificidad, flexibilidad y organización para planificar las acciones a desarrollar para el perfeccionamiento de la competencia didáctica del docente de Cultura Física.

En el orden psicológico, se tienen en cuenta los criterios de Vigotsky (1987) y Leontiev (1975), específicamente en lo referente al papel del que enseña y del que aprende, la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, el de la actividad y la comunicación, la situación social del desarrollo y la zona de desarrollo próximo.

La fundamentación pedagógica está dada por la asunción de los criterios de Álvarez de Zayas (1989), teniendo en cuenta las características del proceso pedagógico en la Educación Superior, así como las leyes que regulan su desarrollo. Asimismo, desde la Didáctica, se atiende a los principios planteados para la Educación Superior por el mismo autor.

Sin embargo, referente a las dimensiones de la competencia didáctica y principios que rigen su formación y desarrollo son asumidos los de Parra Vigo (2002).

En la fundamentación filosófica, se mira hacia los postulados de Lenin (1986) sobre la teoría del conocimiento y su concepción en forma de espiral.

Elementos estructurales de la metodología para el perfeccionamiento de la competencia didáctica del docente de Cultura Física

Aparato teórico o cognitivo de la metodología (Figura):

Fig Aparato teórico o cognitivo de la metodología para el perfeccionamiento de la competencia didáctica del docente de Cultura Física. 

Cuerpo legal:

En la concepción de la metodología es necesario tener en cuenta las dos leyes que rigen el proceso pedagógico. La primera ley de la Didáctica establece relaciones del proceso docente educativo con el contexto social: la escuela en la vida.

«Esta ley establece la relación entre el proceso docente educativo y la necesidad social. Es el proceso docente un subsistema de la sociedad que establece sus fines y aspiraciones» (Álvarez de Zayas, 1999).

Preparar al hombre para la vida en la escuela no es formarlo sólo para cuando termine los estudios y comience la vida laboral; sino que es más: es educarlo sintiéndose partícipe y responsable de contribuir a la construcción de la sociedad en la cual se desenvuelve. Es prepararlo para ser capaz de enfrentar los problemas que se puedan generar durante su actuación profesional en aras del bienestar social.

Los componentes del proceso (problema, objetivo, objeto) se articulan estableciendo una relación dialéctica con el propósito de garantizar el desenvolvimiento del mismo.

La escuela es parte de la sociedad, por tanto, responde a sus intereses y necesidades. De ahí que forma el estudiante para servirle, incluso desde la misma escuela, no sólo después de graduado.

La segunda ley de la Didáctica determina las relaciones internas entre los componentes del proceso docente educativo: la educación a través de la instrucción. Por tanto, en consonancia con la misma, «cada unidad organizativa del proceso docente educativo, como sistema, debe preparar al estudiante para enfrentarse a un tipo de problema y resolverlo» (Álvarez de Zayas, 1999).

En cuanto al contenido de la enseñanza hay que decir que está compuesto por un sistema de conocimientos, el cual refleja el objeto de estudio (saber); un sistema de habilidades (saber hacer), expresa los modos de actuación del hombre en sus relaciones con dicho objeto; y un sistema de valores (saber ser), determina la significación de los conocimientos para el escolar. Mientras, el método posee también tres dimensiones: instructiva, educativa y desarrolladora.

Los principios de la dirección del proceso pedagógico asumidos en esta investigación son el de la unidad del carácter científico e ideológico; del carácter consciente y activo de los estudiantes bajo la guía del profesor; el de la unidad de lo instructivo, lo educativo y desarrollador.

Además del principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo; del carácter colectivo e individual y el de la unidad de la actividad y la comunicación.

Constituyen también sustentos tomados en cuenta dentro del cuerpo legal las dimensiones de la competencia didáctica (motivacional, cognitiva, metacognitiva, y cualidades de personalidad) y los principios que rigen su formación y desarrollo emitidos por Parra Vigo (2002): del carácter sistémico, del carácter personológico, del carácter procesal y del carácter contextualizado.

Cuerpo categorial

Durante la elaboración de la metodología para el perfeccionamiento de la competencia didáctica en los docentes de Cultura Física, se hace necesaria la identificación de rasgos, potencialidades y características que lo distinguen. Por ello es preciso definir los conceptos y categorías que intervienen en este proceso, las cuales constituyen el cuerpo categorial de la metodología y establecen las relaciones de significación entre ellos.

En este sentido, por su trascendencia en el contexto de la metodología se asumen conceptos principales tales como: competencias profesionales, de González Maura (2006); competencia didáctica y relación interdisciplinaria, de Fernández de Alaiza (2000).

El proceso de enseñanza-aprendizaje aborda las actividades que ejecuta el estudiante y las realizadas por el profesor; ambos actúan sobre una materia y permiten que este se lleve a cabo.

El proceso de enseñanza-aprendizaje está integrado por componentes como:

  1. el objetivo

  2. el método

  3. los medios de enseñanza

  4. las vías

  5. los procedimientos

  6. la evaluación como resultado.

Todos estos componentes son considerados, al mismo tiempo, categorías del proceso docente educativo; su articulación permite operar con el conocimiento y poner en práctica las habilidades y valores del docente durante su ejecución profesional, lo que garantiza la adquisición de los diferentes saberes, saber, saber hacer y saber ser.

El objetivo es el componente orientador del proceso y responde a la interrogante ¿Para qué enseñar y aprender? Constituye la modelación del resultado y está determinado por las exigencias de la sociedad y sus características, dependiendo del contexto en que se desenvuelva el individuo. Los objetivos son fines o propósitos previamente concebidos que rigen la actividad de profesores y alumnos para alcanzar las aspiraciones concebidas.

El método responde a la pregunta ¿cómo enseñar y aprender? Constituye el sistema de acciones regulador de la actividad del profesor y los estudiantes, en función del logro de los objetivos, atendiendo a los intereses y motivaciones de estos últimos.

Los medios son aquellos componentes del proceso docente-educativo que sirven de soporte material a los métodos de enseñanza para posibilitar el logro de los objetivos.

Las vías y procedimientos, según Álvarez de Zayas (1999), son los eslabones del método, en tanto, el método está directamente relacionado con el objetivo; y el procedimiento con las condiciones en las cuales se desarrolla el proceso.

Mientras que las vías son mecanismos establecidos por el individuo para la ejecución del método y se encuentran en estrecha relación con los procedimientos.

La evaluación se puede representar a través de la interrogante ¿en qué medida se cumplen los objetivos? Es el proceso para comprobar y valorar el cumplimiento de los objetivos propuestos y la dirección didáctica de la enseñanza y el aprendizaje en sus momentos de orientación y ejecución.

En otras palabras, la evaluación es un proceso regulador o de retroalimentación en la dirección del proceso de enseñanza- aprendizaje en la cual intervienen docentes y estudiantes.

Al referirnos al saber se hace alusión a los conocimientos diversos que posibilitan la multireferencialidad, expresada mediante conceptos, definiciones, teorías, leyes, principios, datos, informaciones, hechos, fenómenos o procesos que son aprendidos durante la vida como resultado de la cultura general y profesional que caracteriza al sujeto (Tejeda y Sánchez, 2013).

Así pues, saber hacer se refiere a las habilidades, hábitos, destrezas, capacidades que dan la posibilidad al sujeto de poseer y activar procedimientos con carácter transferible expresados en estrategias, métodos técnicas o formas de realización de actividades concretas en el contexto de actuación profesional.

Luego, saber estar está vinculado con el componente conductual del sujeto congruente con los recursos personológicos que posee, el cual integra aquellos procesos psicológicos que estimulan, sostienen y orientan al desempeño, entre los que se puede citar las motivaciones intrínsecas hacia la actividad profesional en aras del mejoramiento de la calidad de su desempeño, de los resultados de la actividad, la autovaloración y regulación para garantizar la pertinencia con respecto de la idoneidad profesional.

Por otra parte, saber ser se vincula con los valores que han sido interiorizados y subjetivados por el sujeto, los cuales lo distinguen de manera trascendente en su actuación, dando un sello y una significación personal al desempeño, expresado en equilibrio con los principios, convicciones y actitudes en función de las normas ético - morales y profesionales.

Por consiguiente, para que el docente pueda desarrollar su competencia didáctica necesita de la utilización de métodos productivos.

De modo que se considera pertinente en la metodología para el perfeccionamiento de la competencia didáctica, la utilización de métodos como la entrevista, el explicativo-ilustrativo y la revisión bibliográfica para el trabajo con documentos normativos. Todos estos como procedimientos base, con el propósito de hacer que el docente piense, descubra y aplique conocimientos ya adquiridos, en situaciones nuevas o cambiantes. Además de crear y resolver problemas de forma individual y colectiva.

De la misma manera se utilizarán métodos productivos de enseñanza aprendizaje tales como la exposición problémica, la búsqueda parcial o conversación heurística y el método investigativo.

Aparato metodológico instrumental

La funcionabilidad de la metodología se demuestra en su tránsito por cuatro fases (diagnóstico, planificación, implementación y evaluación), cada una se concibe en acciones específicas, de manera tal que entre ellas se establecen estrechas relaciones de interdependencia y continuidad, asegurando el soporte lógico estructural, instrumental y organizativo, para que el proceso continúe con el desarrollo de las acciones de cada fase.

Primera fase: diagnóstico

El proceso pedagógico a desarrollarse en el contexto del trabajo metodológico debe iniciarse con un diagnóstico integral, donde incluya además de los conocimientos que poseen los docentes sobre la competencia didáctica, sus componentes, dimensiones y formas para desarrollarla.

Se persigue como objetivo caracterizar el estado inicial de la formación y desarrollo de las competencias didácticas en los docentes de Cultura Física. Para lograrlo se aplicarán encuestas a los profesores para determinar el nivel de conocimiento que poseen los mismos sobre la competencia didáctica, sus componentes, dimensiones y formas para desarrollarla. En esta fase se tendrán en cuenta que los indicadores a evaluar deberán estar en correspondencia con los conocimientos que ya poseen los docentes, y la información que estos brinden serán tenidas en cuenta para planificar las actividades que contribuyan a la formación de la competencia didáctica en correspondencia con las necesidades y potencialidades de cada uno.

Segunda fase: planificación

En esta fase serán concebidas las acciones específicas a desarrollar. El objetivo a perseguir es planificar las actividades para el perfeccionamiento de la competencia didáctica en los docentes desde el trabajo metodológico, cuya forma organizativa será la reunión del año. Todas las actividades a realizar deben ser aprovechadas para contribuir a la formación y desarrollo de la planificación. Por ello deberán ser:

Flexibles: las acciones que se conciben como parte de esta metodología tienen la potencialidad de adecuarse al contexto de la Educación Superior en la Cultura Física, en consonancia con las necesidades de superación de los docentes objeto de investigación y en función del perfeccionamiento de la competencia didáctica de los mismos.

Integradoras: se manifiesta mediante la integración de los elementos cognitivo, comunicativo y sociocultural en el tratamiento de los contenidos, lo cual permite la incidencia directa en el desarrollo de la competencia didáctica de los docentes y, como consecuencia, se vincula la teoría y la práctica. En este sentido, dicha relación se expresa en la aplicación de los contenidos en la solución de problemas modelados mediante situaciones relacionadas con el perfil de la Cultura Física.

Participativas: en la metodología se utilizan métodos expositivos y participativos para el tratamiento de cada tema y orientación del contenido a desarrollar. Se recurre a métodos activos, de exposición problémica participativa y de búsqueda parcial, en dependencia del nivel de preparación de los profesores y la complejidad del tema objeto de estudio. Se realizan las tareas docentes mediante el análisis y discusión de situaciones problémicas relacionadas con el contenido teórico de cada asignatura o con el perfil de la profesión, cuyo propósito es el análisis conceptual o la interpretación del problema. El educador transita por los niveles de asimilación del contenido a medida que resuelve tareas, las cuales incrementan gradualmente su complejidad. Al mismo tiempo, expone sus criterios científicos desde las bases teóricas de la enseñanza con enfoque integrador, estableciendo el debate sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje que pueden ser favorecer el acercamiento de los contenidos de las diferentes asignaturas a su futura labor profesional. De modo que, durante este proceso, también se analizan los conocimientos que el docente debe dominar para lograr relaciones de integración entre los temas de las asignaturas, según las exigencias del currículo vigente.

Sistémicas: en la metodología propuesta se tiene en cuenta la desintegración de los componentes en múltiples acciones, las cuales se presentan encadenadas por su orden temporal, permitiendo que puedan disgregarse a su vez en otras más sencillas que, mediante su realización, en orden jerárquico, contribuyan al cumplimiento del objetivo inicialmente planteado.

Las actividades están estructuradas en título, objetivo, acciones, métodos, medios y evaluación; y promueven la utilización de métodos activos y problémicos para la enseñanza.

Tercera fase: implementación

En esta fase el objetivo es implementar la metodología desde el trabajo metodológico, en la medida que esta contribuye a la integración del proceso de enseñanza-aprendizaje para el perfeccionamiento de la competencia didáctica en los docentes de Cultura Física.

Para su implementación se proponen acciones como el análisis del plan de estudio y el modelo del profesional vigentes, del contenido a desarrollar (sistema de conocimientos), de la literatura científica: libros, artículos referenciados, monografías, tesis de grado científico y académico, entre otros.

También se propone el análisis de aspectos básicos sobre la Didáctica de la Educación Superior, específicamente de la Cultura Física, y realizar recomendaciones metodológicas. Estas acciones, en su desarrollo práctico, se ajustan a las características de cada una de las actividades para contribuir al perfeccionamiento de la competencia didáctica del docente de Cultura Física.

Cuarta fase: evaluación

En esta fase el objetivo es evaluar el nivel alcanzado de los docentes de Cultura Física en el perfeccionamiento de la competencia didáctica. La evaluación está concebida mediante el control sistemático que se llevará durante las sesiones de trabajo metodológico, teniendo en cuenta las dimensiones establecidas y los indicadores para cada una de estas. Para ello, se realizarán acciones tales como el registro de las informaciones que permitan determinar que se cumplan diversos aspectos, entre ellos:

  • Logro de los objetivos de la clase.

  • Estructura adecuada desde el punto de vista de las funciones didácticas y del aspecto metodológico organizativo.

  • Correspondencia con el tema de la clase y nivel de rendimiento de los estudiantes.

  • Participación activa de los estudiantes en el proceso de asimilación.

  • Cientificidad del contenido de la clase y los métodos seleccionados.

  • Aprovechamiento del tiempo de la clase y formas de control utilizadas.

  • Aportes a la formación de convicciones ideológicas básicas, hábitos, normas de conducta.

  • Promoción del desarrollo intelectual de los estudiantes y utilización del control.

  • Evaluación de forma continua y como medio de estímulo.

Resumiendo, la metodología propuesta responde a las dificultades en el orden didáctico evidenciadas por los profesores, poniendo en práctica métodos activos de aprendizaje que el docente puede desarrollar; además de brindar el tratamiento didáctico al contenido, la obtención, procesamiento y utilización de la información científica necesaria, estableciendo las relaciones disciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinares.

Referencias bibliográficas

Álvarez de Zayas, C. M. (1999). Didáctica: la escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación. Recuperado a partir de https://cedib.org/publicaciones/didactica-la-escuela-en-la-vida/Links ]

Álvarez de Zayas, C. M., Álvarez de Zayas, C., Álvarez Dardet, C., Barrios, C., Minzi, M. C. R. D., Álvarez Martinez, C. E., Zayas, M. (1989). Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente - educativo en la Educación Superior Cubana. Recuperado a partir de https://www.scienceopen.com/document?vid=eb0412ee-deba-4e07-bc44-3d4c6ebb9117Links ]

Bermúdez, R., & Rodríguez, M. (1996). Metodología de la Enseñanza y el Aprendizaje. La Habana: Pueblo y Educación . [ Links ]

Fernández de Alaiza García-Madrigal, B. (2000). La Interdisciplinariedad como base de una estrátegia para el perfeccionamiento del diseño curricular de una carrera de ciencias técnicas y su aplicación a la Ingeniería en Automática en la República de Cuba (Thesis). Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Recuperado a partir de http://tesis.cujae.edu.cu:8080/handle/123456789/486Links ]

González Maura, V. (2006). La Formación de competencias profesionales en la universidad reflexiones y experiencias desde una perspectiva educativa. XXI. Revista de educación, 8, 175-188. [ Links ]

Lenin, V. I. (1986). V. I. Lenin (1908): MATERIALISMO Y EMPIRIO- CRITICISMO. Moscú: Progreso. Recuperado a partir de https://www.marxists.org/espanol/lenin/obras/1908/mye/index.htmLinks ]

Leontiev, A. N. (1975). Actividad conciencia y personalidad. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. [ Links ]

Malpica Jiménez, P. (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. Recuperado a partir de http://www.terapia-ocupacional.com/articulos/Educacion_superior_America_Latina.shtmlLinks ]

Parra Vigo, I. B. (2002). Modelo didáctico para contribuir a la dirección del desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la Educación en formación inicial (Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas). La Habana, Cuba. [ Links ]

Tejeda Díaz, R., & Sánchez del Toro, P. (2013). Las competencias profesionales y su aprendizaje en la educación superior. Pedagogía Universitaria, 14(4). Recuperado a partir de http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/504Links ]

Vigotsky, L. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. EDICIONES COLIHUE. [ Links ]

Recibido: 20 de Enero de 2018; Aprobado: 20 de Marzo de 2018

*Autor para correspondencia. Correo electrónico: iris.aguado@reduc.edu.cu

Creative Commons License