Introducción
La dignificación del trabajo es muy relevante en la vida del ser humano, pero no todos saben que fue un lento proceso que viene modificándose desde la edad media cuando lo consideraban como algo degradante.1
Resulta innegable el rol preponderante que el profesional de enfermería ejerce en el equipo de salud y la alta demanda en sus funciones diarias. Por eso cuando hablamos de carga laboral nos referimos al requerimiento psicofísico del personal, mientras que cuando decimos satisfacción laboral se refleja la actitud que estos mantienen en su labor.2
El aumento y la demanda excesiva de trabajo que no se ve reflejado en la remuneración salarial, sumado a la permanente exigencia en la capacitación da como resultado la insatisfacción laboral.2
Enfocados en el trabajo que realiza enfermería, los resultados de investigaciones muestran que su función está relacionada con el ejercicio de la actividad, donde se observa una insatisfacción en las variables promoción y remuneración, convirtiéndose en un tema pendiente a trabajar puntualmente.1
Existen factores directamente relacionados con la satisfacción laboral en enfermería, entre los que sobresalen las condiciones laborales, organizacionales y del entorno, lo que resulta en exposiciones psicosociales, con consecuencias para su salud física y mental.3
El personal de enfermería en su función diaria no solo pone en ejercicio sus conocimientos teóricos-práctico, sino que al estar en contacto estrecho con la vida y la muerte de quienes asiste se ve envuelto en una gran carga emocional.3
La salud y la seguridad social en el trabajo está relacionada con las distintas condiciones a las cuales se ve afectado cada individuo, siendo estas las causales de manifestar los resultados intralaborales y extralaborales sin olvidar las condiciones personales de cada individuo.4
La sobrecarga laboral que la profesión de enfermería sufre hace ya un largo período, el aumento en la demanda de trabajo y la escasez de personal hace que no pueda cumplir plenamente con las funciones de cuidados, acompañamiento y seguimiento de los pacientes. Las condiciones laborales y la falta de reconocimiento económico a esta profesión se ven reflejado en su bajo rendimiento.5
Esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre la sobrecarga laboral y “satisfacción” del personal de enfermería en el turno de la tarde en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Métodos
Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en la Unidad Coronaria de un hospital público de la Cuidad Autónoma de Buenos Aires, Argentina desde junio hasta julio de 2021.
El universo estuvo constituido por los 119 enfermeros/as de la institución. La muestra fue conformada por 97 enfermeros. El método de selección se realizó mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Criterios de inclusión:
Personal de enfermería con título de enfermero/a, licenciado en enfermería o posgrado con una antigüedad laboral mayor a 6 meses en la institución.
Criterios de exclusión:
Personal que no aceptó participar en el estudio y no tuvo contacto con pacientes en sus actividades profesionales dentro de la institución.
Instrumentos de recolección de datos
Se utilizó el instrumento Cuestionario sobre el contenido de los puestos de trabajo (JCQ, por sus siglas en inglés) en su versión validada al español,6) derivado del modelo Demanda-Control propuesto por Karasek y Theorell,7) compuesto por las escalas de uso de habilidades, toma de decisiones, demandas psicológicas del trabajo, control (constituida por el uso de habilidades y la toma de decisiones), estrés laboral (constituido a partir de las demandas psicológicas del trabajo y el control), apoyo del jefe o supervisor, apoyo de compañeros, apoyo social (compuesto por el apoyo del jefe o supervisor y el apoyo de compañeros), e inseguridad laboral. Este cuestionario se calificó por medio de varias escalas tipo Likert de cuatro a seis puntos (tabla 1).
Completamente de acuerdo | 4 | Respuesta positiva |
De acuerdo | 3 | |
En desacuerdo | 2 | Respuesta negativa |
Como segundo instrumento se utilizó el cuestionario Font-Roja,8) en su versión validada al español.9 Este cuestionario validado, que determina la satisfacción en los profesionales en centros hospitalarios. Constó de 24 ítems y exploró 9 dimensiones que determinaron la satisfacción de los profesionales. Cada uno de los ítems fue valorado mediante una escala Likert, cuyos valores oscilaron entre 1 (totalmente en desacuerdo) y 5 (totalmente de acuerdo) (tabla 2).
Puntuación de los ítems | Interpretación | Ítems |
---|---|---|
Mayor puntuación | Mayor satisfacción | 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 19 |
Mayor puntuación | Menor satisfacción | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 18, 20, 21, 22, 23 y 24 |
El resultado general de este cuestionario se expresó en un índice que se denomina Satisfacción Media Global (SMG), que resultó de calcular la diferencia entre los ítems del cuestionario Font-Roja y forman parte de las dimensiones que aumentan la satisfacción, menos los que pertenecen a las que la disminuyen, se dividió después el resultado entre los 24 ítems totales. De este cálculo se derivó un resultado que oscila entre -2 y 2 puntos, que permitió diferenciar a las personas en satisfechos (> 0), indiferentes o neutros (= 0) o no satisfechos (< 0).
Análisis estadístico
Los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos y procesados mediante Microsoft Excel y Medcalc. Se empleó la estadística descriptiva mediante frecuencias absolutas y relativas porcentuales, así como media, mediana y desviación estándar (DE). Para analizar la correlación entre las variables se aplicó la prueba de Rho de Spearman, y se consideró estadísticamente significativos los valores de p menores a 0,05.
Aspectos éticos
La encuesta tuvo carácter anónimo. Se aplicó tras la aprobación del consentimiento informado, donde quedó claro el compromiso por parte del investigador que los datos no serían comunicados a terceros; comprometiéndose a no revelar datos que permitieran la identificación de los encuestados.
Resultados
En relación con el sexo de la población el mayor porcentaje de los encuestados fue de 73,2 % el sexo femenino, mientras que el masculino fue de 26,8 %. La edad promedio fue de 44,9 años, moda de 40 y la desviación estándar de 10,6 años.
Al analizar el nivel de formación se encontró que el 8,2 % fueron auxiliares de enfermería, un 42,3 % enfermeros/as profesionales y el 49,5 % era licenciado/a en Enfermería.
En la tabla 3 se observan las medias y las desviaciones estándar de las dimensiones del JCQ en la muestra estudiada, donde las tres dimensiones tuvieron percepciones clasificadas como positivas.
Factor | Media | Desvío estándar |
---|---|---|
Dimensión de control | 3,9 | 0,6 |
Dimensión de demandas psicológicas | 3,5 | 0,6 |
Apoyo social | 4,1 | 0,8 |
Job Content Questionnaire (JCQ) | 106,9 | 16,2 |
Fuente: Elaboración propia.
La tabla 4 muestra los resultados del análisis de la SMG, que fue derivado del cálculo del cuestionario Font-Roja, en el que el 56,7 % se encuentran satisfechos.
Satisfacción Laboral | Frecuencia absoluta | Porciento |
---|---|---|
No satisfecho (< 0) | 34 | 35,1 |
Neutros (= 0) | 8 | 8,2 |
Satisfechos (> 0) | 55 | 56,7 |
Total | 97 | 100 |
Fuente: Elaboración propia.
La correlación entre las variables, al aplicar la prueba de Rho de Spearman (tabla 5), se encontró con significación estadística las correlaciones entre el nivel de formación y el estrés laboral, antigüedad laboral y la satisfacción laboral. Las dos primeras con una correlación inversa, mientras que la antigüedad en la institución y la satisfacción laboral tuvieron una correlación positiva.
Variables | Género | Edad | Nivel de formación | Antigüedad laboral | Antigüedad en la institución | Estrés laboral |
---|---|---|---|---|---|---|
Estrés Laboral | -0,084 | -0,09868 | -0,33972** | 0,06801 | -0,12296 | - |
Satisfacción Laboral | -0,07936 | 0,05686 | -0,09589 | -0,21475 * | 0,20177* | -0,05802 |
*Correlación significativa al nivel 0,05 (2-colas).
** Correlación significativa al nivel 0,001 (2-colas).
Fuente: Elaboración propia.
Discusión
En cuanto al género de los profesionales encuestados, se pone de manifiesto la feminización laboral existente, tal y como sucede en el conjunto del ámbito sanitario, lo que coincide con numerosos estudios. En cuanto a la variable edad, la mayoría de los profesionales, tal y como sucede en otras investigaciones, son mayores de 40 años.10,11,12,13
Al analizar los factores psicosociales del trabajo, específicamente la demanda psicológica, el aspecto laboral más destacado por los profesionales fue la fatiga durante su labor (sobrecarga laboral), estos hallazgos son similares en estudios que incluyeron profesionales de enfermería.14,15
Entre las fuentes de estrés laboral más relevantes destaca el escaso control en la toma de decisiones relacionadas con su trabajo por parte de los profesionales. Concretamente, el hecho de tener que realizar muchas tareas al mismo tiempo y la exigencia de una alta capacitación y un continuo aprendizaje, son los aspectos que más tensión y estrés provocan a los profesionales de este colectivo, tal y como expresan Martín y Ríos-Risquez.16,17
Finalmente, cuando analizamos la dimensión de apoyo social, destaca claramente una diferencia entre el apoyo recibido por los compañeros de trabajo y el obtenido por los superiores, configurándose este aspecto como un área de posible mejora, ya que un gran porcentaje de los profesionales refirió un escaso apoyo laboral por parte de los superiores, en consonancia con otros estudios realizados.18,19
No obstante, también se han encontrado estudios previos, como el de Morano y otros14 en los que los profesionales destacaban el apoyo favorable de la institución. En relación con el apoyo recibido por los compañeros de trabajo, algunos autores consideran este factor como preventivo del desgaste profesional,18) siendo consideradas las buenas relaciones, tanto con los compañeros como con los superiores, aspectos positivos que pueden disminuir el agotamiento y la insatisfacción.
Relacionar el estrés laboral y la satisfacción laboral en el personal de enfermería es un punto quiebre muy poco analizado, ya que en la actualidad el campo laboral ha sufrido una serie de cambios en el ámbito social cultural. Los constantes requerimientos en los centros de trabajo han ocasionado la aparición de invariables problemas de salud en las personas, así como el acumulo de actividades y las exigencias permanentes está influyendo negativamente en la salud y bienestar de los trabajadores.20
Los resultados encontrados al calcular la correlación entre las variables con la prueba de Rho de Spearman, nos muestran una correlación negativa no significativa, por lo cual no existe relación entre el estrés laboral y la satisfacción laboral en el personal de enfermería, por lo que los resultados de este estudio pueden deberse al azar.
Estos resultados son diferentes a los reportados por Villanueva, donde encontró que la sobrecarga y la satisfacción laboral se relacionan significativamente, pero se puede observar que los valores encontrados en el anterior estudio muestran diferencias, ya que se apreció sobrecarga laboral solo en el 38,9 % de los trabajadores a diferencia de este estudio que fue 98 %. En cuanto a la satisfacción laboral sí presentan datos similares ya que ellos, tomaron como muestra solo al personal de emergencia y este estudio consideró a la mayoría del personal de enfermería de los diferentes servicios, se pudo demostrar que las actividades de enfermería son diferentes en cada unidad.21
Por otro lado, se encontró que a menor nivel de formación mayor es el estrés laboral que experimentan los encuestados. En este sentido Karasek plantea que el estrés es el resultado de la interacción entre las demandas psicológicas elevadas y la baja libertad de toma de decisiones, por consiguiente, el bajo control. La demanda puede estar relacionada por el ritmo, la rapidez, cantidad de trabajo, órdenes contradictorias, por demandas conflictivas, necesidad de concentración, cantidad de interrupciones y dependencia del ritmo de los demás.
El control hace referencia al conjunto de recursos que el trabajador tiene para hacer frente a las demandas; determinado tanto por su nivel de formación y habilidades, como su grado de autonomía y de participación en la toma de decisiones, sobre aquellos aspectos que afectan su trabajo.22
El análisis estadístico inferencial evidenció una correlación negativa entre la satisfacción y la antigüedad laboral; y por otro lado una correlación positiva entre la satisfacción y la antigüedad en la institución, en ambos casos la correlación fue estadísticamente significativa. Basados en estos resultados se puede afirmar que, a mayor antigüedad laboral, menor es la satisfacción, mientras que a mayor antigüedad en la institución es mayor la satisfacción.
Esto podría interpretarse como que lo que afecta a la satisfacción laboral son las condiciones de trabajo o socioeconómicas de los participantes y no el amor por la profesión o su motivación intrínseca ante su desempeño como profesionales de enfermería.
El estudio de las condiciones sociolaborales ha adquirido una enorme importancia en las investigaciones de los últimos años. Para algunos autores su relevancia estriba en la incidencia significativa del entorno laboral sobre la salud de las personas y el desarrollo de la organización para la cual trabajan; para otros, surge por una ampliación del concepto de salud y una preocupación por la prevención y la eficiencia. Finalmente, desde una dimensión social de la entidad, se defiende que esta debe fomentar también el desarrollo profesional y personal.23
Autores como Cardona refieren que existen escasos estudios de oferta y demanda de personal de enfermería en Latinoamérica, por lo cual se hace aún más necesario conocer los conceptos que generan las brechas entre las condiciones de trabajo actuales (oferta y demanda) en el área de salud de los profesionales. Además, no se constata en América del Sur, que se cuente con instrumentos para medir el entorno de la práctica de enfermería, y determinar si este es causa de las brechas de dotación de personal.24
Se han descrito algunas deficiencias y diferencias a nivel de la satisfacción, ambiente y clima laboral en Latinoamérica, entre las cuales las diversas condiciones del trabajo sanitarias en varios países pueden afectar la movilidad y rotación del personal.24,25,26
Consideraciones finales
Como conclusión del estudio, se encontró una percepción moderada de estresores laborales en el colectivo de profesionales analizado. Por otro lado, destaca la valoración positiva del apoyo recibido por los compañeros de trabajo. Así mismo, el personal de enfermería mostró una menor percepción de demandas psicológicas y de control sobre su trabajo que los auxiliares de enfermería.
Al realizar el análisis de la relación entre la sobrecarga laboral y la satisfacción laboral del personal de enfermería en el turno tarde en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la correlación contrastante entre las antigüedades laborales, sustenta el hecho de la importancia de las condiciones de trabajo y sociofamiliares en relación con el estrés laboral, por lo que se sugiere realizar investigaciones futuras que analicen a profundidad esta temática.