SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2Precedencia de contenidos de Morfofisiología en la enseñanza del examen físico en la carrera de MedicinaLa docencia en Enfermería en el municipio de Sagua la Grande. Villa Clara. (1965-2004) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.4 no.2 Santa Clara Mayo.-ago. 2012

 

ARTÍCULO ORIGINAL 

 

Satisfacción de los actores con el proceso de enseñanza-aprendizaje en el Proyecto Policlínico Universitario

 

Satisfaction of the participants in the teaching-learning process of the University polyclinic Project

 

 

Guillermo José López Espinosa1; Lelys Navarro Aguirre2; Dianadys López Castellanos3; Mabel Rodríguez Hernández4; René Quintana Mujica5; Odalys Rodríguez Cruz6

1Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Salud Ocupacional y Educación Médica Superior. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar. Departamento de Atención a Carreras. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: guillermole@ucm.vcl.sld.cu
2Licenciada en Bioquímica. Máster en Bioquímica. Profesora Auxiliar. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: lelysna@ucm.vcl.sld.cu
3Doctora en Medicina. Especialista de I Grado en Medicina General Integral y Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño y al Adolescente. Asistente. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: dianadyslc@ucm.vcl.sld.cu
4Doctora en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño y al Adolescente. Instructora. Facultad de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: mabelrh@ucm.vcl.sld.cu
5Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Instructor. Departamento de Atención a Carreras. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: reneqm@ucm.vcl.sld.cu
6Licenciada en Enfermería. Máster en Ciencias de Educación Superior. Profesora Auxiliar. Departamento de Atención a Carreras. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: odalysrc@ucm.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Se realizó una investigación con enfoque cualitativo, para valorar la satisfacción de los actores con el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del Médico General en el Proyecto Policlínico Universitario, en la Facultad de Medicina de Villa Clara, cursos 2007 a 2010. Se utilizaron métodos teóricos y empíricos. El universo estuvo constituido por los actores claves del proceso, quienes conformaron grupos focales en cada policlínico, y se les aplicó una encuesta al concluir ambos semestres. Se determinaron los principales logros, dificultades y una valoración general. Las dificultades se ubican según profesores, tutores y de infraestructura. Los actores opinan que la estrategia es excelente puesto que vincula la docencia con la asistencia médica en el municipio, y repercute en un mejor estado de salud de la población.

Palabras clave: satisfacción, proceso de enseñanza-aprendizaje, grupo focal, proyecto policlínico universitario. 


ABSTRACT

A qualitative research work was carried out, to value the satisfaction of the participants in the teaching-learning process of the formation of General Practitioners in the University polyclinic Project, in the Medicine Faculty of Villa Clara, from 2007 to 2010. Theoretical and empirical methods were used. The universe was composed by the principal participants of the process, who formed focal groups in each polyclinic; a survey was applied to them at the end of each term. There were determined the main achievements, difficulties and a general valuation. Difficulties in relation to professors, tutors and facilities are identified. This modality makes possible a better access to material aids, a more personalized attention to the students, and greater ties between theory and practice since the first years of the career, through the community doctor´s office, which is the training and working scenario of the future professional.

Key words: satisfaction, teaching-learning process, focus group, university polyclinic project.    


 

 

INTRODUCCIÓN

La universidad médica cubana, desde hace más de 20 años, se ha caracterizado por diseños curriculares que han concretado los posibles retos de Alma Atá; los cuales han centrado su atención en el egreso de profesionales de la salud que se han distinguido por un pensamiento médico promocional y preventivo.1,2

La educación médica enfrenta ahora grandes desafíos como son la masividad, equidad y diversidad, sinónimos de oportunidad para todos por igual; sin embargo, este hecho no debe afectar la calidad con que egresarán los futuros profesionales de la salud. Se debe formar un médico de perfil amplio, para tratar integralmente al individuo, la familia y la comunidad, capaz de actuar en múltiples escenarios, que resuelva los problemas de salud más importantes y esté preparado en las nuevas tecnologías de la informática y las comunicaciones, cuyo dominio permite un enriquecimiento continuo de los conocimientos.3,4

Lo más importante de las modificaciones que está sufriendo la educación superior en Cuba es la universalización, constituye un nuevo paradigma consistente en la extensión de los procesos sustantivos universitarios a toda la sociedad mediante su presencia en los diferentes territorios, para alcanzar mayores niveles de igualdad y de justicia social, y la contribución al desarrollo de una elevada cultura general integral de los ciudadanos. Es el mayor reto que se le haya planteado jamás a la universidad cubana en la historia de la Revolución; cuyo objetivo es lograr, en el menor plazo posible, el acceso pleno a la educación superior de todos los ciudadanos que deseen cursos universitarios; es "…la universidad para toda la vida".5,6

El tema de la universalización para la escuela de Medicina tiene su exponente en el Proyecto Policlínico Universitario (PPU), que surge por la necesidad de lograr un espacio mayor dentro del proceso curricular de aprendizaje de los estudiantes, desarrollando y manteniendo estrategias entre las que, evidentemente, juegan un papel básico las que combinan el estudio y el trabajo, pilar del plan de estudio, y que se sustenta en considerar la unidad de la teoría y la práctica en escenarios docentes que propicien un equilibrio de ambos aspectos. Se pone énfasis en los métodos productivos de enseñanza y aprendizaje, la solución de problemas clínicos, la educación en el trabajo, el estudio individual y la aplicación del método clínico y epidemiológico. La décima parte del currículo está dedicada a la Atención Primaria de Salud (APS) y es propósito firme incrementar el tiempo dedicado a ella.7,8

En la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, igual que en el resto del país, se implementó el Proyecto Policlínico Universitario durante el curso 2004-2005 en cuatro municipios: Santa Clara (Policlínicos "Chiqui Gómez", "Santa Clara", "Marta Abreu" y "XX Aniversario"), Remedios (Policlínico "XXX Aniversario"), Sagua (Policlínico "Idalberto Revuelta") y Placetas (Policlínico Norte). Por indicación de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) se hace necesario evaluar de forma sistemática la satisfacción de todos los implicados con la nueva estrategia, e identificar las dificultades docentes presentadas, motivo por el cual los autores se plantearon como objetivo valorar la satisfacción de los actores con el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del Médico General en el Proyecto Policlínico Universitario.

 

MÉTODOS

El trabajo de investigación con enfoque cualitativo se realizó en los cursos 2007 a 2010, en la Facultad de Medicina de Villa Clara. El estudio tuvo un diseño transversal de carácter descriptivo.

Se aplicó como método teórico la revisión de fuentes bibliográficas relacionadas con la universalización de la educación superior, también se analizaron documentos sobre Policlínico Universitario: "Apuntes sobre pilotaje para llevar los estudios de Medicina desde el primer año al Proyecto Policlínico Universitario y Consultorio Médico de la Familia en el curso 2004-2005", así como la estrategia de implementación del Nuevo Modelo Pedagógico para la Formación de Médicos en la Atención Primaria de Salud. Además se efectuó la revisión de indicaciones del MINSAP en relación con la formación del Médico General Básico como médico de la familia, el plan de estudio de la carrera y sus características generales.9,10

Se utilizó como método empírico un instrumento que consistió en una encuesta, mediante la cual se obtuvo la información en cuanto a los logros, dificultades y valoración general del PPU (anexo 1). El universo estuvo constituido por los actores claves del proceso: subdirector a cargo de la docencia en el policlínico, coordinador de carrera, facilitadores, estudiantes, tutores y profesores, los cuales fueron considerados como grupo focal, fueron conformados siete en la provincia según los policlínicos donde se inició el proyecto. También se designó un moderador que formó parte del equipo de investigación y recibió las orientaciones para el desarrollo del grupo focal en el marco del colectivo de año de los policlínicos. La encuesta se aplicó durante los meses de enero y junio, y el procesamiento e información de los resultados se realizó en la cuarta semana de ambos meses.11

Las encuestas realizadas al grupo focal se procesaron de manera manual, con criterios de agrupamientos a partir de respuestas similares emitidas por los participantes. Mediante la aplicación de la técnica de reducción de listado se determinaron los principales logros, dificultades y la valoración general emitidos por los grupos focales en los diferentes policlínicos. Se empleó una PC Pentium 4, con ambiente Windows XP. Los textos se procesaron con Word XP.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Logros del Proyecto Policlínico Universitario

  • Formación de profesionales con un perfil de salida más amplio y que tributa a la APS, donde se desempeñarán como futuros médicos revolucionarios.
  • Permite una labor más individualizada con los estudiantes que lo requieran y favorece el trabajo educativo, además de retroalimentar a la familia sobre su situación académica.
  • Integración a la práctica en la comunidad desde el primer año, a través de la educación en el trabajo, lo que ha permitido un estrecho vínculo con la atención primaria, y la adquisición de conocimientos médicos sobre promoción y prevención desde el inicio de la carrera.
  • Se cuenta con la estructura adecuada: aulas, recursos materiales, bibliografía actualizada y voluntad para un funcionamiento apropiado del proceso docente educativo, así como la formación de profesionales de la salud con la calidad requerida, basado en los valores y principios de la revolución socialista.
  • Mayor integración del profesor guía con la brigada en el desarrollo del trabajo educativo curricular y extracurricular, así como político-ideológico.
  • Se trabaja en conjunto con el nivel asistencial, vinculando a los estudiantes con los diferentes servicios y actividades de educación en el trabajo en otras unidades de salud como: hospital municipal, hogar materno, casa de abuelos, centro municipal de higiene y epidemiología.
  • El estudiante juega un papel activo en la búsqueda de conocimientos lo cual favorece el autoestudio y la autopreparación individual.
  • Poseen los medios de enseñanza disponibles las 24 horas, pueden aprovechar las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento.
  • La signatura Propedéutica Médica tiene adecuada aceptación por los estudiantes debido a la integración que se logra en el Consultorio Médico de Familia (CMF).
  • La asignatura Medicina Interna  permite tener acceso a diferentes departamentos del área vinculados con la asistencia, donde desarrollan y llevan a la práctica lo aprendido en clases, referente a las técnicas de exploración clínica y examen físico de los pacientes, para sentar las bases de un mejor desempeño.
  • Las rotaciones de 5to año fueron asesoradas por profesores de atención secundaria, donde juegan el papel protagonista los facilitadores de la atención primaria y tutores de los CMF.
  • Planificación y organización adecuada de los pases de visitas y guardias médicas de los estudiantes en la atención secundaria, siempre acompañados del profesor.
  • Aprovechamiento por los estudiantes de los espacios creados para la obtención de información científica y académica, tanto en la biblioteca como en los diferentes escenarios docente-asistenciales.
  • Vinculación con el resto de los trabajadores del centro y participación en las diferentes actividades políticas, culturales, recreativas y deportivas como parte de sus actividades extracurriculares.

Dificultades del Proyecto Policlínico Universitario

Relacionadas con los profesores

  • Sobrecarga asistencial de los tutores y facilitadores, cambios frecuentes de sus puestos de trabajo por los compromisos internacionales y poco tiempo disponible para su preparación.
  • En la estancia por el hospital, los estudiantes no reciben la atención requerida por los profesores del nivel secundario a causa de la masividad.
  • Dificultades de los profesores con el transporte para asistir a los colectivos de año y preparación metodológica en la sede central.
  • Deficiente número de controles al proceso docente-educativo por la sede central.

Relacionadas con la infraestructura

  • Deterioro de la imagen y audio en algunas conferencias integradoras.
  • Demora en arreglos de videos y computadoras por Copextel.
  • Déficit de literatura básica y complementaria en algunas rotaciones.
  • Mobiliario docente no acorde con la talla y peso de los estudiantes.
  • Déficit de materiales de oficina para los profesores y plumones para pizarra acrílica.
  • En la asignatura de Educación Física no fueron asignados implementos deportivos.
  • En ocasiones las imágenes de las teleclases no guardan relación con el tema, por ejemplo en Propedéutica Clínica. Además, tienen exaltación de la tecnología sobre la clínica, predominan los escenarios de la atención secundaria y la dilatación de las conferencias con música e intermedios de forma innecesaria lo cual influye de manera negativa en su aceptación.
  • Existen deficiencias técnicas en los videos de Medicina Interna, como la aparición de letreros, saltos en las imágenes y dificultades de audio. Se exaltan los medios diagnósticos y otras posibilidades de la atención secundaria, cuando se pretende que el estudiante se prepare en la APS.
  • Se presentaron dificultades con la ropa verde en las rotaciones de Cirugía y Ginecobstetricia para la entrada de los estudiantes a los salones quirúrgicos; resulta insuficiente la rotación hospitalaria una vez por semana.
  • Falta de instrumental para la práctica (martillo, fetoscopio, otoscopio, oftalmoscopio, esfigmomanómetro y estetoscopio), sobre todo para los primeros años de la carrera.
  • No se cuenta con el mobiliario completo planificado para el proyecto, con dificultades específicas en el laboratorio de computación, que se hace insuficiente en la medida que aumentan los grupos de estudiantes.
  • Sobrecarga de estudiantes, internos y residentes en algunas rotaciones hospitalarias, lo cual conspira contra la calidad de la docencia.
  • No existe una impresora en cada sede para la emisión de documentos, exámenes parciales, trabajos investigativos y otros.
  • En los CMF en ocasiones no se presentan los casos que se están impartiendo en las diferentes rotaciones, por lo que se hace necesario la vinculación con el hospital.

Valoración general del Proyecto Policlínico Universitario.

  • El PPU permite la formación del estudiante en la APS. Por ser grupos pequeños de alumnos posibilita un mejor acceso a los medios de enseñanza y la vinculación de la teoría con la práctica desde los primeros años de la carrera en el consultorio médico de la familia.
  • Consigue una mejor motivación y capacitación política ideológica, a partir de los valores intencionados en su formación, así como el logro de una cultura general integral en los alumnos.
  • El proyecto logra un porciento elevado de estudiantes vinculados a las investigaciones estudiantiles y la incorporación al Movimiento "Mario Muñoz Monroy" y de Alumnos Ayudantes.
  • Constituye un logro más de la Revolución, con una gran acogida por estudiantes y profesores, y sobre todo por el pueblo que los evalúa constantemente y da muestra de satisfacción cuando la obra humana está a la altura de lo esperado.
  • Representa el modelo ideal de formación de los nuevos médicos integrales comunitarios para su actuación futura en la atención primaria.
  • Los estudiantes consideran que el proyecto es factible de desarrollarse en los policlínicos, con la sugerencia de mayor número de horas en la rotación hospitalaria, de manera que puedan vincularse con otras afecciones no frecuentes en la comunidad.
  • Es una excelente opción para la enseñanza de la Medicina pues permite, a través de los tutores y profesores, una atención más personalizada con los estudiantes.
  • Se requiere una mayor sensibilización y cooperación de la atención secundaria con el proyecto, que a pesar de las dificultades, continúa perfeccionando el perfil del egresado para convertirlo en un profesional integral al servicio de su comunidad.
  • El proyecto es un avance en el desarrollo de la carrera de Medicina, se debe estimular a los profesores, facilitadores y estudiantes a incrementar el rigor y calidad del proceso docente enseñanza-aprendizaje.
  • El proyecto resulta efectivo dadas la promoción registrada, la competencia y las habilidades adquiridas por los alumnos, así como el grado de satisfacción de todos los involucrados.

En sentido general, el PPU se considera una estrategia excelente donde existe la posibilidad de formar estudiantes con alto nivel profesional, vinculando la docencia con la asistencia médica en el municipio, para lograr el objetivo fundamental de la salud pública cubana: mejorar el estado de salud de la población y su calidad de vida.

Las principales dificultades identificadas en los colectivos de año con los actores del proceso docente educativo del Proyecto Policlínico Universitario, fueron analizadas en el Consejo de Dirección de la Facultad de Medicina, donde se desarrolló un plan de acción para darles solución territorial. Asimismo, se informaron los datos en forma de resumen relacionados con el grupo focal por semestre y años de la carrera de Medicina al Equipo Coordinador Central.

El comportamiento docente de los 72 estudiantes iniciados en el PPU en los siete policlínicos de Villa Clara fue satisfactorio, esto coincide con los resultados de los exámenes prácticos y teóricos aplicados en cuarto, quinto y sexto años, correspondientes a la Investigación de Resultados Académicos del MINSAP.

El Proyecto Policlínico Universitario propicia el vínculo del estudiante de Medicina con la práctica desde el primer año de la carrera, con un incremento en la motivación y la identificación de los problemas de salud de cada territorio, así como el desarrollo temprano de habilidades profesionales. Su impacto social se traduce en la elevación de la calidad en la prestación de los servicios de salud y en la formación de un profesional competente para atender la salud comunitaria y familiar, con un dominio pleno de las tecnologías de la información; en función de su desempeño profesional y con implicaciones directas en lo económico y ambiental.

 

CONCLUSIONES

Se identifican las principales dificultades relacionadas con los profesores, tutores y de infraestructura del proceso docente educativo del Proyecto Policlínico Universitario. Esta modalidad posibilita un mejor acceso a los medios de enseñanza, una atención más personalizada con los estudiantes y mayor vinculación de la teoría con la práctica desde los primeros años de la carrera en el consultorio médico de la familia, escenario de actuación de futuro profesional.

Los actores opinan que la estrategia es excelente puesto que posibilita la formación de estudiantes con un alto nivel profesional, vinculando la docencia con la asistencia médica en el municipio, lo que repercute en la mejora del estado de salud y la calidad de vida en la comunidad.

Anexo 1

FACULTAD DE MEDICINA. VICEDECANATO DE INVESTIGACIONES

Grupo focal correspondiente al ______ año y ______ semestre de la carrera de Medicina del PPU.

OBJETIVO: Identificar los logros, dificultades y hacer una valoración general del PPU a través de las opiniones de los actores recogida en los Colectivos de Año.

Aspectos que no deben dejar de abordarse e informarse:

  • Logros del Proyecto Policlínico Universitario.
  • Dificultades detectadas en el Proyecto.
  • Valoración general del proyecto.

En los logros y dificultades deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Con respecto a la calidad de las actividades docentes es necesario información precisa acerca de las teleclases: asignatura, semestre, número de clase, título, opinión negativa en detalles y sugerencias para mejorarlas. Precisar si la opinión es de los estudiantes, de los facilitadores o profesores.
  • Valoración de la calidad del trabajo de tutores, facilitadores y profesores.
  • Software educativos, dificultades con los CD, textos, precisar igual que con las teleclases las opiniones negativas. Precisar si la opinión es de los estudiantes, de los facilitadores o profesores.
  • Información permanente del estado de satisfacción de los estudiantes con el PPU.
  • Información permanente del estado de satisfacción de los facilitadores, tutores y profesores con el PPU.
  • En caso de que la superación y la categorización de los facilitadores y tutores no marche adecuadamente, mencionar las causas.

Independientemente de los logros y dificultades, siempre debe recogerse una valoración general del PPU.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vidal Ledo M, Pernas Gómez M. Diseño curricular. Educ Med Super [Internet]. 2007 Abr [citado 5 May 2011];21(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21412007000200012&script =sci_ arttext&tlng=en

2. Sierra Figueredo S, Fernández Sacasas JA, Miralles Aguilera E, Pernas Gómez M, Diego Cobelo JM. Las estrategias curriculares en la educación superior: su proyección en la educación médica superior de pregrado y posgrado. Educ Med Super [Internet]. 2009 Jul [citado 23 May 2010];23(3):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412009000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Armenteros Vera I. La universidad médica como fuente de creación de valores. Rev Cubana Educ Med Super [Internet]. 2007 Abr [citado 19 Mar 2011];21(2):[aprox. 13 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412007000200003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Alterio Arbola GH, Pérez Loyo HA. Evaluación de la función docente según el desempeño de los profesores y la opinión estudiantil. Educ Med Super [Internet]. 2009 Jul [citado 3 Mar 2010];23(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412009000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

5. Vidal Ledo M, Morales Suárez P. Universalización de la enseñanza. Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 19 Mar 2011];19(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412005000300010&lng=es&nrm=iso&tlng=es

6. Vidal Ledo M, Durán García F, Pujals Victoria N. Algunas consideraciones sobre la administración universitaria en el contexto del proceso de municipalización de la docencia médica superior en Cuba. Educ Med Super. 2008;22(2):23-30.

7. Lugones Botell M, García Hernández M, Pichs García LA. La enseñanza tutelar y los profesores principales en el proyecto del policlínico universitario. Rev Cubana Educ Med Super [Internet]. 2005 Abr [citado 25 Ene 2011];19(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412005000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Padrón González J, Pérez Soto D, Padrón Fernández L, Rodríguez Borrell CM, Velázquez Carrabeo MV, Padrón Fernández L. La enseñanza de la clínica en la práctica docente formación integral de las nuevas generaciones. Rev Electron Pedag [Internet]. 2011 [citado 18 Sep 2011];9(17):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.odiseo.com.mx/correos-lector/ensenyanza-clinica-practica-docente -formacion-integral-las-nuevas-generaciones

9. Ministerio de Salud Pública-Viceministerio de Docencia e Investigación. Apuntes sobre pilotaje para llevar los estudios de medicina desde el primer año al proyecto policlínico universitario y CMF en el curso 2004-2005. Taller Nacional de Universalización. La Habana: MINSAP; 2004.

10. Artiles Olivera I, Mendoza CA, Pérez Luján JD, Perdomo Vásquez JM. Mediaciones y roles del tutor y el profesor a tiempo parcial durante el proceso de evaluación del aprendizaje. Rev Cubana Educ Sup. 2008;33(1-2):129-38.

11. Ministerio de Salud Pública. Instructivo: continuidad de la investigación de satisfacción de los actores con el proceso enseñanza-aprendizaje en la formación del MGIB en el PPU. La Habana: Dirección de Ciencia y Técnica; 2009.

 

 

Recibido: 27 de noviembre de 2011
Aprobado: 5 de enero de 2012

 

 

Guillermo José López Espinosa. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo Electrónico: guillermole@ucm.vcl.sld.cu