SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número3El programa de Filosofía y Sociedad para las ciencias médicas. Fundamentos y presupuestosOrientación metodológica de una clase en las ciencias médicas, aspectos que la distinguen índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.4 no.3 Santa Clara sep.-dic. 2012

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Apuntes para la historia de la docencia de la Histología en Cuba. Siglo XX

 

Some aspects for the History about the teaching of Histology in Cuba. XX century

 

 

José Emilio Caballero González

Doctor en Medicina. Especialista de II Grado en Histología. Profesor Titular. Máster en Educación Médica Superior. Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: emiliocaballero@infomed.sld.cu

 

 


RESUMEN

El triunfo de la revolución incrementó el número de universitarios y extendió la enseñanza de la Medicina hacia todas las provincias. El desarrollo de la enseñanza de la Histología en los diferentes programas y planes de estudios, los profesores más destacados en este quehacer, y los sucesos acontecidos en esta disciplina científica en algunas provincias de Cuba, son referidos en el presente trabajo, acorde con el desarrollo de la Histología en el siglo XX.

Palabras clave: histología, historia, enseñanza, programas, profesores.


ABSTRACT

The victory of our revolution increased the number of universities and the teaching of medicine is present in all provinces. The evolution of the teaching of Histology in the different medical programs, the most important professors and events involved in this science are mentioned in the present report, according to the development of Histology in the XX century, in some provinces of Cuba.

Key words: histology, history, teaching, program, professor.


 

 

INTRODUCCIÓN

En un trabajo anterior publicado en esta revista EDUMECENTRO -2011;3(1) se efectuó un recuento de la enseñanza de la Histología en Cuba durante los siglos XVIII XIX: Se hizo referencia a sus antecedentes históricos con el propósito de ofrecer información asociada a la Historia de la Medicina en general, y a esta rama en lo particular, y de los centros nombrados rectores para la enseñanza de la Medicina en Cuba, como la Universidad de La Habana, la Universidad de Oriente y la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Para el estudio de cualquier objeto resulta importante que sea considerado en su devenir histórico,1 puesto que no puede prescindirse del pasado cuando se alude a la evolución de los estudios de alguna disciplina académica médicos; en este caso se prestó mayor atención sobre los comienzos de la docencia en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, como antecedente más directo que tiene la docencia médica cienfueguera en general.

Los límites cronológicos empleados no constituyen cortes tajantes de los hechos, porque en la docencia de la Histología, como en otros acontecimientos históricos, existe continuidad en el tiempo y muchas veces no es posible separarlos o dividirlos en etapas con límites precisos.

En este caso se abordan los períodos de: (1900-1959), (1959-1982), y se enfatiza en el comienzo de esta docencia en Villa Clara (1974-1982), así como sus inicios en Sancti Spíritus y Cienfuegos.

Este trabajo constituye un segundo momento de la reseña histórica sobre la enseñanza de la Histología, que incluye información de utilidad para estudiantes y profesionales de la salud, lo cual puede contribuir a elevar sus conocimientos referentes a la Historia de la Medicina en general, y a esta rama en lo particular.

Sirva pues este esfuerzo para motivar a los especialistas en la temática, de modo que con su lectura, puedan contribuir a la historia de la Histología en Cuba.

 

MÉTODOS

Para la obtención de la información resultante mostrada se efectuó un estudio de la literatura referida al tema, además de un análisis documental de fuentes valiosas para este objeto de estudio y se indagó la opinión de algunos de los propios actores del proceso.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Siglo XX (1900-1959). Período neocolonial

Los acontecimientos que pusieron fin a la Guerra de Independencia de Cuba en 1898, abrieron el siglo XX cubano en sus líneas fundamentales y, especialmente, en lo que había sido, y sería, el problema definitorio: la existencia de la nación cubana misma y la creación del estado nacional independiente.1-3

Entre 1898 y 1925, aproximadamente, puede situarse el proceso que dio lugar al nacimiento de la República -con todas sus mutilaciones desde el origen-, su consolidación y los primeros síntomas de su crisis, y junto a ello, la estructuración del sistema de dominio neocolonial, el cual atravesaría por igual curso histórico.

El período de modernidad que se percibió en Cuba desde finales de la década del 80 del siglo XIX y que se extendió hasta la década del 30 del siglo XX, tuvo sus implicaciones en la instrucción y la enseñanza también. Además, los cambios que ocurrieron al instaurarse la República Neocolonial tuvieron sus efectos marcados en la enseñanza. Aparecieron nuevos planes y programas de estudio, se reformularon otros, y la Universidad de La Habana, único centro de Educación Superior se hizo eco de esta situación.3,4

Por Orden Militar número 266, de 30-VI-1900, se instauró un nuevo plan, segundo y último de la primera etapa intervencionista norteamericana en Cuba, con el que se abriría la etapa de la República Mediatizada el 20-V-1902, conocido con el nombre de Plan Varona por ser obra del insigne filósofo, patriota y profesor universitario Dr. Enrique José Varona y Pera, el cual entró en vigor a partir del curso académico 1900-1901. El plan Varona no incluyó modificaciones en el nombre ni en el año en que era explicada la Histología.

En el año 1900 impartía las asignaturas Histología Normal e Histoquímica y Anatomía e Histología Patológicas, en la Universidad de La Habana, el catedrático Titular Dr. Julio San Martín y Carriere. Dentro de la temática que explicaba se encontraban: Citología, Histoquímica, Histología Normal, Anatomía Microscópica, Anatomía e Histología Patológicas generales y especiales.4,5

Las clases eran teóricas y prácticas. En las actividades prácticas el alumno montaba su preparación, hacía la observación en el microscopio y micromediciones bajo la dirección del profesor. Este lo calificaba, y junto al examen final escrito otorgaba la nota. En caso de no aprobar los trabajos prácticos durante el curso, los estudiantes tenían que realizar el mismo trabajo en el examen final, además de realizar una autopsia. Los textos recomendados eran: Histología Normal de San Martín, Duval, Vialleten y Cajal. En este propio año se incorpora como Profesor Auxiliar de Histología Normal el Dr. Guillermo Salazar y Caballero. A partir del 11 de febrero de 1901 las actividades prácticas de Histología se desarrollaron en los laboratorios "Leonard Woods" situados en Carlos III (hoy "Salvador Allende") y Ayestarán, en La Habana.3,4

En el año 1905 muere el Dr. Julio San Martín y Carriere y es nombrado Profesor Titular de Histología Normal el Dr. Guillermo Salazar y Caballero, se inicia como profesor Auxiliar el Dr. José E. Casuso y Oltra. En 1920 es elegido Ayudante Graduado de Histología Normal el Dr. Leopoldo Manzanilla Carbonell.5-7

En 1921 el Dr. Angel Vieta Barahona es nombrado profesor para impartir Coronas y Puentes, junto a Juan J. Yarini y un año más tarde, realizó oposiciones para optar por la cátedra "A" de Histología Anormal de la Boca y Prótesis Dental, la que obtuvo con felicitaciones del tribunal.5,7

Durante la década de 1920 la Universidad de La Habana fue escenario de la beligerancia estudiantil. El movimiento por la reforma universitaria, influido por movimientos similares en el continente, proyectó a los estudiantes dentro de la vida nacional, teniendo en su centro a un líder estudiantil: Julio Antonio Mella. Aquel movimiento alcanzó su momento culminante con el Congreso Nacional Revolucionario de Estudiantes, donde hubo planteamientos francamente antimperialistas. El movimiento estudiantil, encabezado por Mella, calaba en lo profundo del problema cubano. Su fruto más inmediato fue la Universidad Popular "José Martí" (1923), donde estudiantes y jóvenes profesionales se convirtieron en profesores de los obreros.7

En 1923 la Escuela de Medicina es trasladada, y quedó en el antiguo caserón de Zanja y Belascoaín el anfiteatro para disecciones. Este propio año se divide la cátedra en dos: Histología  Normal e Histoquímica y la de Histología y Anatomía Patológicas. El 25 de abril de 1923 se nombra como Profesor Auxiliar interino al Dr. Pedro Castillo Martínez, quien un año después pasa como Profesor Auxiliar a la cátedra de Clínica Médica.3,7,8

En 1924, al continuar el Dr. Casuso y Oltra impartiendo clases en la cátedra de Histología y Anatomía Patológicas, se nombra como Profesor Auxiliar de Histología Normal al Dr. Angel Vieta Barahona. También son nombrados este año, como Ayudantes Graduados, el Dr. Rodolfo Pérez de los Reyes y el Dr. Pedro M. León Blanco, quienes junto al Dr. Manzanilla Carbonell forman parte del grupo de Ayudantes Graduados de la cátedra. El 14 de febrero de 1925 toma posesión como Profesor Auxiliar de Histología Normal el Dr. Vieta Barahona y un año más tarde, el 6 de abril, se retira como Profesor Titular de Histología el Dr. Guillermo Salazar y Caballero, sustituyéndolo en el cargo el Dr. Vieta Barahona.7,8

En 1927 es nombrada Profesora Auxiliar interina de Histología Normal la Dra. Luisa Pardo Suárez, quien es la primera mujer en trabajar como profesora en la Educación Médica Superior en Cuba. También es nombrado este año como Ayudante Graduado de la cátedra el Dr. Jaime Condom y Cestino,3,8 y en 1929 se incorpora a la cátedra como Ayudante Graduado interino al Dr. Antonio Navarrete Sierra.

Toda la situación de revueltas que existía en la universidad hizo que a partir de 1930 se cierre hasta el año 1933, y la escuela de Medicina se vio afectada por esta situación; en su reapertura en 1934 se ratifica al Dr. Navarrete Sierra como Ayudante Graduado. Este año se nombra al Dr. Pedro León Blanco como Profesor Auxiliar de Histología Normal y también comienza como técnico en la cátedra el señor Manuel I. Montero Valdivieso, natural de Ecuador. A partir de este año la cátedra de Histología Normal e Histoquímica quedó integrada por: Dr. Angel Vieta Barahona como Profesor Titular, Dr. Pedro León Blanco, Profesor Auxiliar y los Ayudantes Graduados Dr. Leopoldo Manzanilla, Dr. Rodolfo Pérez de los Reyes, Dr. Jaime Condom y Dr. Antonio Navarrete.1,7,9

Posteriormente, en 1937 a tres de los Ayudantes Graduados se les otorga la categoría de Profesores Agregados y el Dr. Navarrete Profesor Agregado interino.

El 7 de julio de este año son nombrados con carácter de interinos un grupo de profesores para impartir clases en la facultad, dentro de ellos estuvo el Dr. Alfredo McDonald y Montoto que impartiría Prótesis Dental e Histología Normal de la Boca en Estomatología.

En 1938 se inicia la carrera profesoral, creándose las categorías de Profesor Adscripto, Instructor y Médico Asociado Docente o No Docente. Tenía como objetivo preparar a los médicos para ocupar en el futuro plazas docentes.3,5,6,9

En el año 1940 se celebraron claustros muy polémicos para contratar "profesores agregados" de la Escuela de Medicina que explicarían las clases en Estomatología y se designa al Dr. Antonio Navarrete en Histología Normal y Embriología.

Referente a la enseñanza de la Histología en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana digno es de destacarse la figura del Dr. Ángel Vieta Barahona, Doctor en Medicina, en Cirugía Dental y en Farmacia, que dedicó gran parte de su vida profesional a esta actividad (desde 1922 hasta 1960), autor del libro de texto utilizado en la asignatura por mucho tiempo en este alto centro de estudios.

El Dr. Vieta Barahona fue la figura más sobresaliente en la docencia de la Histología en la primera mitad del siglo XX y principios de la segunda mitad, toda vez que se mantuvo 34 años al frente de la asignatura en la Facultad de Medicina de la Universidad de La Habana, único centro de enseñanza médica en el país durante esta etapa. Era reconocido y estimado por sus alumnos, no sólo por la calidad de sus clases; sino también por su carácter afable, simpático, y por su vestir elegante para sus actividades docentes. Se comentaba que poseía una corbata para cada conferencia.

En 1958 muere el Dr. León Blanco y un año después nombran al Dr. Antonio Navarrete como Profesor Auxiliar en ascenso. El 15 de agosto de 1960 renunció Ángel Vieta como profesor Titular de la Cátedra y el 12 de octubre la Junta Superior de Gobierno aprueba la jubilación del Dr. Navarrete.

Por esta fecha se encontraban trabajando como profesores de Histología Normal el Dr. Enrique Durán y Manuel I. Montero Valdivieso, junto al técnico Erasmo Chacón.

En toda esta etapa los doctores Durand y Vega jugaron un importante papel en la docencia de la Histología, porque eran los que editaban los libros de la asignatura en dos tomos, basados en las conferencias impartidas por el Dr. Vieta Barahona.

Siglo XX (1959-1982)

Después del 1ro de Enero de 1959, y debido a la convulsa situación político-social que matizó la historia de Cuba en los primeros años de la Revolución, muchos profesores universitarios y médicos abandonaron el país y otros se retiraron de su función docente. En los primeros meses fueron aprobadas una serie de leyes para renovar la enseñanza universitaria del país. En el primer plan de estudio de la etapa revolucionaria, presentado por la Comisión de Reforma de la Escuela de Medicina (1960), los estudios histológicos se impartían con el nombre de la asignatura Histología en el primer año, y formaba parte del departamento de Ciencias Morfológicas.7,9

La Reforma de la Enseñanza Superior, aprobada el 10 de enero de 1962, y que formaba parte de la Revolución Cultural en Cuba, fomentó el desarrollo de la Educación Superior.9 Gracias a esta Reforma fueron resueltas cuestiones fundamentales tales como: la organización de la dirección de las universidades, estructura, contenido y organización del proceso docente, así como medidas que garantizaban a los trabajadores la materialización de su derecho a adquirir educación superior. Para poner en marcha todo este ambicioso y necesario plan fueron incorporados como docentes un grupo de profesionales dispuestos a continuar la docencia médica. Se crea el Departamento de Ciencias Morfológicas y dentro de este el Subdepartamento de Histología Normal y Embriología integrado por: Dr. José M. Rodríguez González como Profesor y los Auxiliares Dr. Reinaldo Horta García, Dr. Rolando Zabala Gala, Sr. Manuel I. Montero Valdivieso, Dr. Juan J. Faura Monserrat y Dr. Reinaldo Machado Campos. En el año 1962 abre sus puertas el Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas (I.C.B.P.) "Victoria de Girón", e inician su trabajo como profesores de Histología los doctores José M. Rodríguez González, Enrique Durán Meléndez, Manuel I. Montero Valdivieso (ciudadano ecuatoriano) y Amparo Macías Castro. Como auxiliares técnicos de la docencia comenzaron Angel Penichet Peñalver y Carlos Pérez Quián; se incorpora más tarde Leopoldo Larrea Cadena, natural de Ecuador, que por varios decenios se mantuvo vinculado a la enseñanza de la Histología en ese centro. En el plan de intensificación de los estudios médicos de 1962 las ciencias morfológicas, entre ellas la Histología, se impartieron en el primer cuatrimestre del primer año.

Otro aspecto derivado de la reforma universitaria fue la sustitución de la literatura docente cubana por otra de superior nivel de actualización en los contenidos, lo que sin dudas elevó el nivel de la enseñanza en la universidad. Específicamente en Histología se comenzó a utilizar el Tratado de Histología del Dr. Arthur W. Ham reimpreso en Cuba en 1961, en la Unidad 9 de la Imprenta Nacional de Cuba; con una tirada de 1500 ejemplares.

Este cambio significó un gran paso de avance en la enseñanza de esta ciencia debido a que por primera vez se incorporaron contenidos de microscopía electrónica en la docencia de la Histología en particular y de la Medicina en general.

En la modificación del plan de estudio llevada a cabo en 1964, la Histología se impartió en el primer año. Otros profesionales fueron incorporándose a la docencia, como el caso del doctor Ángel Sánchez Vicente; en 1966 lo hacen Luis Biosca Dán, María Ofelia Fox Pascual, Juan Kourí y Rafael de la Vega. El plan de estudio elaborado conjuntamente entre la Facultad de Medicina y el MINSAP, en 1966, mantuvo la Histología en el primer año. Luego, continuó la creciente formación de histólogos y por primera vez en Cuba se gradúan médicos y estomatólogos en esta especialidad, en la que se encontraban los doctores Julio Rodríguez Ballester, Mayda Pérez Pupo, Esperanza Dovale Borjas, Eduardo Bascó Fuentes, Emiliano Rodríguez Guerra y Jaime Valenti Pérez.

La Universidad de Oriente se fundó en 1947 y la enseñanza de la Medicina se inicia en 1962. La Histología en esta institución tiene su primer docente con el Dr. Francisco López Rosa, médico dedicado a la Ginecoobstetricia, uno de los antiguos propietarios de la clínica "Los Ángeles" en Santiago de Cuba.

Las primeras actividades docentes, tanto teóricas como prácticas, se realizaron en locales adaptados para ellas en un edificio de la Universidad enclavada en el barrio de Quintero en la misma ciudad.

La Histología no cambió de nombre ni de lugar en la modificación del plan de estudio llevada a efecto en 1969. Con el establecimiento del plan integrado de los estudios de Medicina en 1970, los conocimientos de Histología se impartieron durante la Fase II, en primero y segundo años, en forma coordinada con las otras ciencias morfológicas y fisiológicas, por sistemas del cuerpo humano.

LA ENSEÑANZA DE LA HISTOLOGÍA EN VILLA CLARA. 1974-1982

En 1974 comienza en la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, fundada en 1949, la enseñanza de las ciencias básicas en Medicina, para los estudiantes procedentes de Villa Clara, Cienfuegos y Sancti-Spíritus. La asignatura de Histología fue asumida por un grupo de especialistas y residentes de Anatomía Patológica del Hospital Provincial de Santa Clara.

Durante todo este tiempo predominó el plan integrado (por unidades) de las asignaturas en ciencias básicas, donde la Histología concentraba su peso en las actividades prácticas, contaban de una introducción, donde se aplicaba una pregunta inicial, un desarrollo para estudiar la lámina histológica y dibujarla, y luego se realizaba una evaluación final sobre los señalamientos prácticos correspondientes. La evaluación de estas prácticas se sumaba a la evaluación final de la unidad. En algunas ocasiones la asignatura constó de examen práctico final.

Las clases teóricas de Histología se ofrecían en el edificio de Veterinaria de ese alto centro de estudios, mientras que las prácticas se realizaban en el Hospital Provincial, en un laboratorio multidisciplinario ubicado en segundo piso, en los altos de la sala de Neurocirugía, y frente a los salones de operaciones. A este laboratorio se llegaba por la misma escalera de la biblioteca del centro (calles Cuba y Barcelona, Santa Clara).

Los primeros docentes de Histología en esta facultad fueron especialistas y residentes de Anatomía Patológica, entre los que se encontraban la Dra. Carmen Garrido Arce, el Dr. Alfredo Quiñones Ceballos y el Dr. Eduardo Serra Cancio.

En el año 1975 surge la necesidad de formar cuadros docentes que enfrentaran el aumento creciente de la matrícula, en las asignaturas de ciencias básicas, e inician el internado en esta nueva rama cuatro estudiantes. En septiembre-octubre de ese año comienza el internado un segundo grupo de seis estudiantes de ciencias básicas, uno de ellos, Enrique Díaz Guzmán, se dedicó a la enseñanza de la Histología. En 1976 empieza el internado la segunda estudiante que por vía directa se dedicaría a esta especialidad: Amada Martínez Enríquez.

En el mismo año, con la apertura de las nuevas edificaciones de la Facultad de Medicina en el entonces Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara (ISCM VC), se traslada hacia allí la enseñanza de la Histología y se crea un colectivo docente integrado por los doctores Eduardo Serra Cancio (profesor principal), Enrique Díaz Guzmán y Amada Martínez Enríquez. Dos años después (1978), pasaron a formar parte del colectivo el Lic. Antonio Herrera Ríos, la Lic. Marta Lucila Santiago y el Dr. Arnaldo Quintero, médico oncólogo que apoyó la enseñanza de la Histología por varios años. Como técnico docente, responsable en la preparación de las láminas, se encontraba José Alfonso Peñate.

En septiembre de 1978 comienzan el internado en Histología dos estudiantes, Marisabel García Gutiérrez y José E. Caballero González, con lo cual aumenta el colectivo de la asignatura. Todas las actividades teóricas se ejecutaban en aulas del tercero y cuarto pisos del edificio docente, y las prácticas en los dos laboratorios de la asignatura localizados en el segundo piso del mismo edificio. La cátedra de Histología fue ubicada en un local situado entre los laboratorios de microscopía, en el segundo piso del edificio docente.

A partir del curso 1978-1979 comienza el plan de estudios por asignaturas independientes, se impartía la Histología en los dos semestres del primer año de Medicina, con actividades teóricas y prácticas en todos los sistemas del cuerpo humano y con cambios radicales en su sistema de evaluación, pasa a ser cualitativo, con tres categorías (evaluaciones frecuentes, parciales y final).

Las clases prácticas, independientemente de que mantuvieron el formato tradicional, desarrollaban mayor número de habilidades en la identificación de las estructuras, por la utilización de un Atlas de esquemas y el uso del microscopio en la evaluación final. Las evaluaciones parciales incluían preguntas teóricas y prácticas; mientras que el examen final de cada semestre era teórico-escrito.

Se modernizó la literatura docente al sustituir el libro de Histología, de los autores Roland y Thomas Leeson, 1ra edición por la 3ra edición del propio libro.

En el mes de septiembre de 1979 llega procedente del I.C.B.P. "Victoria de Girón" de La Habana la Dra. Ana Rosa Ramírez Albajez, especialista en Histología y natural de Sancti-Spíritus la cual cursó sus estudios y especialidad en La Habana, pero se trasladó a Santa Clara para acercarse a su provincia natal. En ese mismo año y mes comienza el internado la estudiante Melba Herrera Brezó.

En 1980 no continúa dentro del colectivo de la asignatura el Dr. Enrique Díaz Guzmán, por lo que quedaron tres residentes en formación.

En el año 1981 se decidió otorgarle a la Dra. Amada Martínez Enríquez el título de Especialista de Primer Grado en Histología, es la primera especialista en Histología formada en la región central de Cuba.

Durante los años 1980 y 1981 se realizaron los exámenes de la especialidad, correspondientes a los residentes Dra. Marisabel García Gutiérrez y el Dr. José E. Caballero González. El primero de estos exámenes tuvo como tribunal al Dr. José R. Molina García como presidente, el Dr. Francisco López Rosa como secretario y el Dr. Eduardo Serra Cancio como vocal. El tribunal del segundo examen lo conformaron el Dr. Eduardo Serra Cancio como presidente, el Dr. Arnaldo Quintero como secretario y la Dra. Amada Martínez Enríquez como vocal. En los dos exámenes de la especialidad, normados en esos años, ambos residentes obtuvieron calificación de excelente.

Posteriormente, en febrero de 1982, defendieron su trabajo de terminación de residencia los doctores Marisabel García Gutiérrez y José Emilio Caballero González. La defensa se efectuó en el laboratorio de Fisiología ubicado en el segundo piso del edificio docente, el día 6 de febrero de 1982 a las 9.00 am. Esta fue la primera ocasión en que se defendieron trabajos de terminación de residencia en la especialidad de Histología en la región central del país. El tutor de ambos fue el Dr. Eduardo Serra Cancio y como asesor estuvo el Dr. José Ramón Molina García del Instituto Superior de Ciencias Básicas y Preclínicas "Victoria de Girón" (ISCBP).

El tribunal que evaluó ambos trabajos y emitió las calificaciones estuvo integrado por el Dr. Emiliano Rodríguez Guerra (presidente), el Dr. Manuel Cabrera Duranza (secretario) y el Dr. Eduardo Serra Cancio (vocal); los dos primeros del I.C.B.P. "Victoria de Girón" en La Habana y el último del ISCM de Villa Clara. En el mes de junio de ese año, presentó su trabajo de terminación de residencia la Dra. Melba Herrera.

En septiembre de 1982 se decide por la Dirección Nacional del Ministerio de Salud Pública comenzar la docencia en ciencias básicas en las provincias de Cienfuegos y Sancti-Spíritus. Con esa finalidad se trasladan hacia esos lugares los especialistas de I Grado en Histología, Dr. José E. Caballero González y la Dra. Ana Rosa Ramírez Albajez respectivamente.

Es de resaltar, además, que desde 1978 a 1984 fue enviado a realizar sus estudios de especialidad y candidatura, a la Universidad de Volgogrado y Amistad con los Pueblos "Patricio Lumumba" de Moscú (ex URSS), el residente de Anatomía Patológica Dr. Juan Carrizo Estévez, el cual realizó su tesis doctoral en Histología. A su regreso pasó al colectivo de esta asignatura en el I.S.C.M. de Villa Clara, y de esta forma el Dr. Carrizo Estévez, se convirtió en el primer especialista de la disciplina que obtiene un grado científico en la región central de Cuba.

DOCENCIA EN SANCTI SPÍRITUS. INICIOS

La Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus comenzó la docencia de la Histología en septiembre de 1982, fue la Dra. Ana Rosa Ramírez Albajez la única especialista que enfrentó la actividad docente allí, en compañía del Auxiliar Técnico Antonio Yero. Para la apertura de este centro fue necesario trasladar al I.S.C.M de Villa Clara un número determinado de microscopios y atlas de Histología.

Durante dos cursos académicos la Dra. Ramírez Albajez se mantuvo sola como docente en la asignatura, impartiendo las conferencias y las clases prácticas. Fue en el curso 1984-1985 que comenzaron como docentes de Histología el Dr. Jehová Oramas Díaz, quien fungía como Decano de la Facultad, y los Licenciados Héctor Félix Reyes Hernández y José A. Peña Díaz.

DOCENCIA EN CIENFUEGOS

La provincia de Cienfuegos incorpora los primeros residentes a las ciencias básicas en el año 1976, cuando los doctores Manuel Chaple La Hoz y Antonio Raúl Chauvín Roche comienzan a formarse como especialistas en Fisiología Normal y Patológica en el I.S.C.M. de Villa Clara. Un año más tarde se incorpora a dicha especialidad el Dr. Gustavo Molina Rodríguez.

La disciplina Embriología contó con su primer especialista en la Dra. Delia Simeón Escandón, quien comenzó la especialidad por vía normal en 1979. En Anatomía y Bioquímica la formación de especialistas se demoró un poco más. Sus primeros residentes fueron en 1983 y 1985, con las doctoras Mayra Gil León y Eneida Crespo Morera respectivamente.

Histología, última disciplina de las básicas fundamentales, incluyó al Dr. José E. Caballero González como su primer residente cienfueguero, quien comenzó su especialidad en 1979 por vía directa, quien fue designado el primer especialista de la disciplina de la provincia de Cienfuegos, en 1982.

La enseñanza de las ciencias básicas en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos comenzó en septiembre de 1982 con la creación del primer Contingente del Destacamento "Carlos J. Finlay". Del 1ro al 4 de septiembre se desarrolló la semana de introducción y organización, y el día 6 comenzaron las clases de la especialidad de Medicina.

En sus inicios el colectivo de la asignatura responsabilizado con la impartición de la docencia de pregrado en Histología estuvo integrado por el Dr. José E. Caballero González, como profesor principal, la Lic. Belén Iglesias Ramírez y la Auxiliar Técnico de la Docencia Esther Miranda Morejón.

Para comenzar el trabajo fue necesario traer del I.S.C.M. de Villa Clara 40 microscopios, marca Olimpus, 40 Atlas de microscopía y un número de láminas histológicas de cada sistema. Las diapositivas utilizadas se confeccionaron con la colaboración de los Departamentos de Iconopatografía y Anatomía Patológica del Hospital Provincial "Gustavo Aldereguía Lima" de la provincia de Cienfuegos.

El primer local donde radicó este colectivo fue el mismo que hoy ocupa el laboratorio de preparación de láminas de Histoembriología, en el segundo piso del edificio docente de la Facultad de Medicina. Ahí se instaló el Departamento de Ciencias Morfológicas en el curso 1982-1983.

La disciplina Histología se impartía en el primer año de la carrera de Medicina, dividida en Histología I y II, para el primero y segundo semestres respectivamente. El libro de texto utilizado era el de Histología de Roland y Thomas Leeson, 3ra edición, reimpreso en Cuba en 1983.

La docencia de Histología comenzó con una conferencia impartida por la Lic. Belén Iglesias Ramírez a los grupos 1 y 2 de primer año de Medicina en el aula no.1 (actual no.3) del edificio docente de la mencionada facultad. La primera clase práctica se impartió el día 9 de septiembre del propio año en horas de la mañana, simultáneamente a los grupos 1 y 2. En esta estuvieron presentes los dos profesores que formaban el colectivo. Los laboratorios utilizados para la realización de las actividades prácticas fueron el A y B del mismo edificio (actuales 1 y 2 de Ciencias Fisiológicas).

Este primer curso se desarrolló satisfactoriamente, atendiendo a los recursos humanos y materiales disponibles. El día 24 de enero de 1983, a las 8.00 a.m. se efectuó el primer examen final teórico-escrito de la asignatura, en las aulas 1, 2, 3 y 4 (actuales 3, 4, 14 y 15), donde obtienen calificación de excelente (5) un total de 13 estudiantes y desaprobaron 19. Con evaluación final de excelente concluyen 25 alumnos.

La primera convocatoria a extraordinario se realizó el día 5 de febrero, a ella se presentó un solo alumno que resultó desaprobado. El día 8 del propio mes se efectuó la segunda, donde se presentaron 14 estudiantes, de los cuales 11 resultaron aprobados, en ambas convocatorias se utilizó el aula no.3 (actual 14). Sólo una estudiante asistió al examen extraordinario de fin de curso en el cual obtuvo la calificación de aprobado.

En lo que respecta al trabajo con el movimiento de Alumnos Ayudantes "Frank País", su comienzo oficial fue en el curso 1982-1983. El primer alumno ayudante de la asignatura Histología fue Fernando Fábregas Lozano. En el siguiente curso integran este movimiento los estudiantes Marta Casanova González, Carlos García Rodríguez, Eduardo Alcaina Díaz, Leticia León Figueredo, Elsie Hernández Díaz, Felipe Alfonso Calzadilla y Minerva Rodríguez Fernández. Ellos fueron seleccionados por su rendimiento académico en la asignatura y eran miembros del primer contingente del Destacamento "Carlos J. Finlay". En el curso 1983-1984 el colectivo se traslada para el tercer piso, en el local que hoy ocupa el aula no.20.

Con relación a la docencia de postgrado, el primer curso se impartió por la Lic. Belén Iglesias Ramírez cuyo título fue "La Célula" y en el cual participaron como alumnos los profesores de los departamentos de Ciencias Morfológicas y Fisiológicas. Se convocó a tiempo completo entre los días 1 y 5 de febrero de 1983.

En todo este tiempo la docencia de Histología se mantuvo sin modificaciones.

Durante el curso 83-84 ocurrió un incremento en su colectivo al trasladarse para la Facultad de Cienfuegos la doctora Melba Herrera Brezó, procedente del ISCM de Villa Clara. De esa forma, la cátedra integrada por el Dr. José E. Caballero, la Lic. Belén Iglesias, la Dra. Melba Herrera y la Auxiliar Técnico Esther Miranda, mantuvo la docencia hasta septiembre de 1987 en que se incorpora el Dr. Orlando Sotolongo Terry como docente adjunto, quien en los primeros años de la década de 1970 trabajó como Técnico Docente de la especialidad en el ISCP "Victoria de Girón" en Ciudad de la Habana. El Dr. Sotolongo Terry es especialista en Cirugía Maxilofacial del Hospital "Gustavo Aldereguía Lima" de Cienfuegos.

En el curso 1985-1986 se pone en práctica un nuevo plan de estudio en la carrera de Medicina, que responde a la formación de un médico general básico. En el diseño de este nuevo plan la disciplina Histología se imparte en primero y segundo años de la carrera, dividida en tres asignaturas: Histología I, II y III, para el primero, segundo y tercer semestres, respectivamente. El sistema de evaluación de ellas consta de evaluaciones frecuentes en conferencias y clases prácticas, y final.

Como libro de texto fue utilizado el de Histología de Roland y Thomas Leeson, tercera edición, hasta 1988 que es sustituido por la Histología de Maritza Martínez Pérez y colaboradores, impreso en Cuba en 1987.

Un año más tarde, en septiembre de 1988, causa baja del colectivo la Lic. Belén Iglesias al decidir su traslado hacia el I.S.C.P."Victoria de Girón" de la Habana.

La primera residente en la especialidad en terminar sus estudios en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos fue la Dra. Marta Rosa González Debén, que comenzó su especialidad en septiembre de 1986 en el I.S.C.M. de Villa Clara, y la concluyó el día 19 de octubre de 1989 en la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. La presentación de su trabajo de final de residencia, en el cual obtuvo calificación de excelente, se efectuó en el instituto de Villa Clara. En enero de ese mismo año, motivado por el incremento de estudiantes y especialidades médicas en este centro, se incorpora como Auxiliar Técnico Docente, Miriam Rivero.

A partir de este año 1989 el grupo de docentes responsabilizados con la impartición de la asignatura lo integraban el Dr. José E. Caballero, la Dra. Melba Herrera, la Dra. Marta González, el Dr. Orlando Sotolongo y las Auxiliares Esther Miranda y Miriam Rivero. Dicho grupo se mantuvo hasta el año 1993 que concluye su especialidad la Dra. Galia I. Pérez Rumbaut, la cual se incorpora al colectivo en ese año.

Con la implantación del nuevo plan de estudios en Medicina, la disciplina Histología se imparte en tres semestres, con evaluaciones frecuentes en conferencias y clases prácticas, así como un examen final teórico. A partir del segundo semestre del curso 1993-1994 se comenzó a aplicar un examen final teórico-práctico, donde se medían mayor número de habilidades en los estudiantes.

A continuación se lista la relación de los manuales y textos empleados.

1888-1922 - Tratado Elemental de Técnica Histológica. Dr. San Martín. Histología normal y Técnica microscópica. Santiago Ramón y Cajal. Elementos de Histología normal y Técnica microscópica. Madrid 1897.
1923-1960 - Histología Normal del Dr. Vieta Barahona. Cuba.
1962-1970 - Tratado de Histología de Arthur W.Ham. Impreso en Cuba. 1961 y 1968.
1971-1978 - Histología de Roland y Thomas Leeson 1ra edición. Impreso en Cuba. 1971.
1979-1988 - Histología de Roland y Thomas Leeson. 3ra edición. Impreso en Cuba. 1982 y 1983.
1988-2004 - Histología de Maritza Martínez Pérez y colaboradores. Cuba. 1987.
2004-2008 - Histología de Junqueira.

 

CONCLUSIONES

Este recorrido por el desarrollo de la docencia de la Histología en Cuba se acompaña de una descripción de algunos de los cambios ocurridos en el campo de las ciencias médicas, donde la Histología estuvo presente. Además se ha intentado reconocer a todos aquellos profesionales que de una forma u otra tuvieron participación en la enseñanza de esta ciencia en varias de las facultades de Medicina en Cuba.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López Sánchez J. La enseñanza de la medicina en Cuba. Su pasado y su estado actual. Perspectivas de su futuro desarrollo. En: Ciencia y medicina. Historia de la medicina. La Habana: Científico Técnico; 1986. p. 176-9.

2. Cowley RA. Estudios médicos. En: Breves noticias sobre la enseñanza de la medicina en la real y pontífica universidad del máximo doctor S. Jerónimo. La Habana: Imprenta y Librería de A. Pego; 1876. p. 82-93.

3. Delgado García G. Historia de la enseñanza superior de la medicina en Cuba 1726-1900. En: Cuadernos de Historia de la Salud Pública vol.75. La Habana: Ecimed; 1990. p. 235-44.

4. Álvarez Valls L. Época de la pseudorrepública. Siglos XIX-XX (1890-1911). En: Por los senderos de la docencia estomatológica en Cuba. La Habana: Científico-Técnica; 1988. p. 123-50.

5. Cowley RA. Historia de las cátedras. En: Breves noticias sobre la enseñanza de la medicina en la real y pontífica universidad del máximo doctor S. Jerónimo. La Habana: Imprenta y Librería de A. Pego; 1876. p. 160-205.

6. Lancís Sánchez F. Facultad de ciencias médicas. Resumen histórico. En: Cuadernos de historia de la salud pública estudios históricos y médico-legales. La Habana: Ecimed; 1991. p. 53-9.

7. Álvarez Valls L. Siglo XX (1911-1930). En: Por los senderos de la docencia estomatológica en Cuba. La Habana: Científico-Técnica; 1988. p. 150-5.

8. Álvarez Valls L. Siglo XX (1939-1944). En: Por los senderos de la docencia estomatológica en Cuba: La Habana: Científico-Técnica; 1988. p. 193-6.

9. Kolésnikov N. Reforma universitaria de 1962. En: Cuba: educación popular y preparación de los cuadros nacionales 1959-1982. Moscú: Progreso; 1983. p. 170-4.

 

 

Recibido: 3 de abril de 2012
Aprobado: 20 de mayo de 2012

 

 

José Emilio Caballero González. Facultad de Medicina de Cienfuegos. Cuba. Correo electrónico: emiliocaballero@infomed.sld.cu