SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número1Propuesta de guía psicoeducativa para mejorar la comunicación educativa-docente estomatológicaTecnologías de la Información y la Comunicación en salud y educación médica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

Rev EDUMECENTRO vol.6 no.1 Santa Clara ene.-abr. 2014

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Estrategia metodológica para mejorar la ortografía en estudiantes de tecnología de la salud

 

Methodological strategy to improve spelling in health technology students

 

 

Vilma Fajardo Diez1, José Ángel Cruz Mulet2, Mailyn Castro Pérez3, Odalis Leyva Rodríguez4, Lester Escalona Gutierrez5

1Licenciada en Educación. Especialidad Español Literatura. Máster en Pedagogía Profesional. Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud "César Fornet Fruto". Holguín. Cuba. Correo Electrónico: vilma@fts.hlg.sld.cu
2Licenciado en Educación. Especialidad Biología. Máster en Pedagogía Profesional. Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud "César Fornet Fruto". Holguín. Cuba. Correo Electrónico: vilma@fts.hlg.sld.cu
3Licenciada en Contabilidad y Finanzas. Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud "César Fornet Fruto". Holguín. Cuba. Correo Electrónico: vilma@fts.hlg.sld.cu
4Licenciada en Educación. Especialidad Español Literatura. Asistente. Facultad de Tecnología de la Salud "César Fornet Fruto". Holguín. Cuba. Correo Electrónico: vilma@fts.hlg.sld.cu
5Licenciado en Informática. Asistente. Facultad de Enfermería. Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Cuba. Correo Electrónico: vilma@fts.hlg.sld.cu

 

 


RESUMEN

Introducción: el dominio de la Lengua materna y el desarrollo de una de sus habilidades, escribir sin errores ortográficos, se ha convertido en uno de los objetivos supremos de la educación médica cubana.
Objetivo: elaborar una estrategia metodológica para el tratamiento ortográfico del vocabulario básico de las asignaturas de tercer año en Nutrición y Dietética.
Métodos: se realizó un estudio diagnóstico en la Facultad de Tecnología de la Salud de Holguín (curso 2010-2011) en 33 estudiantes de tercer año de Nutrición y Dietética, de ambos sexos, comprendidos entre los 21 y 30 años de edad, y en 5 profesores de las diferentes asignaturas de la carrera, acerca del dominio de la ortografía del vocabulario básico empleado en ellas.
Resultados: se detectaron varias insuficiencias: solo 2 estudiantes se ubicaron en la categoría de MB, 6 en la de B, 15 en la de R y 10 en la categoría de M. En cuanto a los profesores, 3 consideraron el estado actual del desarrollo del componente ortográfico como M y 2 lo evaluaron de R. Se propuso como solución al problema detectado una estrategia metodológica.
Conclusiones: existen deficiencias en el dominio del componente ortográfico del vocabulario básico de las asignaturas; luego de aplicada la estrategia demostró que contribuye a su mejoramiento, lo que corroboró la hipótesis de esta investigación.

Palabras clave: lengua materna, habilidades ortográficas, educación médica, enseñanza, aprendizaje.


ABSTRACT

Introduction: the command of the mother tongue and the improvement of one of its skills, writing without spelling mistakes, has become one of the supreme goals of Cuban medical education.
Objective: to develop a methodological strategy for promoting the correct spelling of the basic vocabulary of third-year Nutrition and Dietetics subjects.
Methods: a diagnostic study was conducted at the Health Technology Faculty of Holguin (academic year 2010-2011) with 33 third-year Nutrition and Dietetics students, of both sexes, aged 21 to 30 years, and 5 teachers of different subjects in the course, on the command of the spelling of the basic vocabulary used in them.
Results: several shortcomings were identified: only 2 students were ranked in the Very Good category, 6 were in the Good category, 15 were Fair and 10 were in the Poor category. With regard to teachers, 3 of them believed that the current status of spelling was Poor and 2 of them considered it as Fair. As a solution to the identified problem, a methodological strategy was proposed.
Conclusions: there are deficiencies in the spelling of the basic vocabulary of the subjects. After implementing the strategy, it was found that it contributes to improve spelling, which corroborated the hypothesis of this research.

Key words: mother tongue, spelling skills, medical education, teaching, learning.


 

 

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud Pública de Cuba, en aras de mantener las conquistas de la Revolución cubana en este sector, asumió la responsabilidad de dirigir el proceso de formación de sus especialistas desde el año 1976, con lo cual se inició una etapa de perfeccionamiento en la educación médica, a partir de la creación de las universidades de ciencias médicas, vinculadas estrechamente a las instituciones asistenciales, investigativas y áreas de salud en las que se pone de manifiesto la máxima expresión del proceso pedagógico cubano: la educación en el trabajo, integración docente-asistencial-investigativa que se completa con las actividades de estudio pertinentes a los servicios de salud.1-3

La educación técnica y profesional de la salud tiene el encargo social de formar técnicos en ciencias de la salud del más alto nivel, capaces de analizar, enfrentar y contribuir a la solución de problemas de salud de personas y grupos humanos y a la vez demostrar tener la necesaria cultura general integral y profesional que les permita interactuar con el equipo de salud, el colectivo de trabajadores, los individuos y la comunidad.1-3

El Técnico Medio Superior en Nutrición y Dietética, una vez egresado se desempeña en varias esferas de actuación de las entidades de servicios de la salud: niveles primario, secundario, terciario, organismos de la administración central del Estado, así como instituciones y dependencias vinculadas a los procesos de alimentación-nutrición. También debe demostrar que posee una formación general integral y profesional que le permita interactuar con el equipo de salud, el colectivo de trabajo, los individuos, la familia y la comunidad.4-5

Para comunicarse correctamente, este profesional no puede olvidar que la lengua materna es el primero de los bienes del ser humano. Conocerla es tener habilidades para expresar los conocimientos, pensamientos y sentimientos de manera correcta y precisa empleando las palabras del vocabulario. Cuantas más palabras domine, así como el sentido o sentidos de cada una de ellas, podrá hacerse entender y comprender mejor lo que dice o lee.6-9

Es importante la adquisición del vocabulario de un repertorio, lo más rico posible, de palabras. Cada profesión o actividad tiene su vocabulario particular, técnico, que solo conocen los que lo utilizan todos los días. Conocer el vocabulario es apropiarse de él para utilizarlo en la comunicación oral o escrita de forma correcta.10-13

Hablar y escribir correctamente es una evidente muestra de cultura en las personas. La ortografía, quiérase o no, es la carta de presentación de quien escribe, es un escalón imprescindible para el dominio de los conocimientos; de ahí la importancia que tiene que este profesional de la salud se apropie de la escritura correcta del vocabulario técnico de la especialidad que estudia como signo evidente de apropiación de conocimientos.14-16

Se pudo constatar que este profesional, una vez graduado, puede realizar diferentes desempeños que requieren de la documentación escrita. Se efectuó una búsqueda a partir de la literatura más actualizada de esta especialidad en la Facultad de Tecnología de la Salud "César Fornet Fruto" de Holguín, con el fin de constatar el vocabulario utilizado en la actividad de los servicios en salud, en cualquiera de sus niveles de atención.1-5 Un estudio diagnóstico realizado reflejó insuficiencias que revelan carencias en el tratamiento ortográfico del vocabulario técnico del perfil Nutrición y Dietética, aspecto que limita su formación profesional y cultural general integral.

Por ello, el presente estudio centra su propósito en elaborar una estrategia metodológica para el tratamiento ortográfico del vocabulario básico de los estudiantes del tercer año del perfil Nutrición y Dietética.

 

MÉTODOS

Se realizó un estudio diagnóstico cuasiexperimento pedagógico a 33 estudiantes de tercer año del perfil Nutrición y Dietética que cursan la carrera Tecnología de la Salud de la Universidad de Ciencias Medicas de Holguín, de uno y otro sexo, comprendidos entre los 21 y 30 años de edad, en el curso 2010-2011, así como a 5 profesores que impartían diferentes asignaturas, acerca del estado actual del componente ortográfico del vocabulario técnico que caracteriza a dicho perfil. Se trabajó con el universo de la población.

Se realizó un análisis histórico lógico para determinar la secuencia de los hechos que distinguen el tratamiento ortográfico del vocabulario básico en el proceso de educación técnica y profesional continua del alumno del tercer año del perfil Nutrición y Dietética.

Se aplicaron métodos empíricos de análisis documental, cuestionarios a profesores y estudiantes, y observación de clases.

Se revisaron documentos para caracterizar el desarrollo del componente ortográfico, y se aplicó un cuasiexperimento pedagógico y una prueba pedagógica para valorar la factibilidad de la estrategia y para diagnosticar el estado actual del componente ortográfico del vocabulario básico.

Se aplicaron métodos de nivel estadístico matemático para determinar el tamaño de la muestra, y la prueba de hipótesis no paramétrica para la comparación de grupos independientes U de Mann Whitney.

El diagnóstico del estado actual del desarrollo del componente ortográfico del vocabulario básico de estos estudiantes se basó en los resultados de los cuestionarios a 5 profesores que trabajan con el perfil, los 33 estudiantes, y de las 10 clases visitadas. Además de los resultados de la prueba pedagógica.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación de hace un análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de cada instrumento, se especifica la muestra seleccionada y la técnica aplicada.

Cuestionario aplicado a profesores

Se obtuvo como resultado en la pregunta 1, que de un total de 5 profesores, 3 consideraron que el estado actual del desarrollo del componente ortográfico es "Malo", para un 60 % y 2 lo evaluaron de "Regular", para un 40 % del tamaño del volumen de la muestra. Mientras que en la pregunta 2, de un total de 5 profesores, 3 consideraron que la base material de estudio es "Regular", para un 60 % y 2 consideraron que es "Mala", para un 40 %.

Cuestionario aplicado a estudiantes

Según resultados de la pregunta 1, de un total de 33 estudiantes, 8 consideraron su desempeño ortográfico en cuanto a las palabras que se usan específicamente en el perfil como "Bien", para un 24,2 %; 20 consideraron estar "Regular", para un 60,6 % y 5 consideraron estar "Mal", para un 15,1 %.

En la pregunta 2, el estado actual de los medios de enseñanza fue considerado por 5 estudiantes como "Bueno" para un 15.1 %; 17 consideraron que es "Malo" para un 51.5 % y 11 consideraron que es "Regular" para un 33.4 %.

Al respecto, las opciones que marcaron los estudiantes se comportaron de la siguiente forma:

  • El 60.6 % consideró la falta de objetos reales.
  • El 100 % consideró la falta de materiales de apoyo a la docencia que contengan bibliografía asequible a las diferentes asignaturas del perfil.
  • El 60.6 % considera la falta de láminas y de medios audiovisuales.

En la pregunta 3 sugirieron mejorar la bibliografía existente con la ayuda de materiales de apoyo a la docencia y el empleo de los softwares educativos, plantean la necesidad de un programa en la especialidad que les permita consolidar conocimientos relacionados con los diferentes componentes de la lengua materna y especialmente con el ortográfico.

Observación a clases

Tomando como base la guía de observación elaborada, se evidenciaron las siguientes regularidades:

Se apreció en cada una de las clases un nivel actualizado del contenido que se imparte y un adecuado trabajo político-ideológico y de formación de valores; aunque en 3 de ellas resultó pobre y no se explotó en toda su plenitud este tratamiento, para un 30 %.

En ninguna de las clases se empleó como medio de enseñanza el uso de materiales de apoyo que favorecieran el tratamiento ortográfico del vocabulario técnico de la especialidad.

En solo una clase se emplearon las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). En ninguna se utilizó el Programa Libertad (conjunto de textos que refuerzan la formación de valores y el trabajo político ideológico) ni se trabajó en torno a los ejes transversales a partir de las potencialidades educativas que ofrecía el contenido impartido, para un 10 %. En 4 de las 10 clases observadas, se trata de forma superficial el componente ortográfico, para un 40 % y en una solamente se pudo apreciar el empleo de estilos de aprendizaje desarrollador, para un 10 %.

En tres de ellas, para un 30 %, se vincularon los contenidos con la vida, en el resto de las clases los ejercicios quedaban a un nivel muy abstracto y no se concretaban con la aplicación práctica de la vida.

En 2 solamente, se logró una adecuada comunicación maestro-alumno y alumno-alumno para un 40 %; es decir, en la mayoría la comunicación que primó fue maestro-alumno, o sea, la tradicional; por lo que se vio afectado el desarrollo de habilidades comunicativas entre los estudiantes así como el protagonismo estudiantil.

De forma general, se puede concluir planteando que en estas clases se presenta un insuficiente tratamiento ortográfico al vocabulario básico de cada asignatura y no se utilizan vocablos de otras que se imparten en el perfil, cuando el contenido lo propicia.

Prueba pedagógica. Fue aplicada a los 33 estudiantes

Resultados: El componente más afectado fue el ortográfico, en cuanto a uso de la tilde en palabras agudas, llanas y esdrújulas, y en los cambios: b por v, s por c, s por z, uso indebido de la h. En la tabla 1 se muestra el resultado de la aplicación del examen:

Este resultado permitió constatar la existencia del problema de investigación declarado, el cual es provocado por las causas que se refieren en cada uno de los instrumentos aplicados, así como en la propia introducción del trabajo.

Valoración de la factibilidad de la estrategia metodológica

Se precisa el resultado de la introducción de la estrategia metodológica mediante talleres desarrollados con los docentes que trabajan con el perfil, para valorar el nivel de factibilidad y preparación requerida en su aplicación. Por otra parte se presenta el resultado del cuasi-experimento pedagógico para constatar la hipótesis de la investigación. A continuación se presentan los resultados obtenidos una vez desarrollados.

Descripción de la estrategia metodológica

Se realizaron los siguientes talleres metodológicos con el objetivo de preparar a los docentes del perfil en la aplicación de la estrategia metodológica:

Taller metodológico 1

El taller estuvo dirigido a preparar metodológicamente a los docentes en lo concerniente a los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el tratamiento al vocabulario básico del perfil. Se evaluó la preparación alcanzada por los docentes, a partir de los siguientes indicadores:

  • Muy buena (MB): cuando responde el 85 % o más de las preguntas.
  • Buena (B): Cuando responde de forma correcta las preguntas del instrumento en un rango comprendido desde el 70 % hasta el 84 %.
  • Regular (R): Cuando responde de forma correcta las preguntas del instrumento en un rango comprendido desde el 50 % hasta el 69 %.
  • Mala (M): Cuando las respuestas correctas están por debajo del 50 %.

El resultado de la preparación de los docentes se muestra en la tabla 2.

Se pudo constatar un mejoramiento en la preparación de los docentes en los aspectos relacionados con los fundamentos teóricos que sustentan el tratamiento ortográfico del vocabulario básico.

Taller metodológico 2

Esta actividad estuvo dirigida a preparar metodológicamente a los docentes en la comprensión, explicación e interpretación de los componentes de la estrategia, es decir, en el conocimiento de las etapas y acciones sugeridas en cada una de ellas. Los resultados de la preparación de los docentes se pueden apreciar en la tabla 3.

Se pudo constatar un mejoramiento en la preparación de los docentes. El 100 % de ellos consideró que la estrategia desde su concepción y estructuración didáctica, contribuye al adecuado desarrollo del componente ortográfico del vocabulario básico del perfil.

Taller metodológico 3

Encaminado a preparar metodológicamente a los docentes en la sistematización metodológica de las acciones sugeridas en la etapa 3 de la estrategia metodológica desde cada una de las asignaturas que imparten, a partir de los ejercicios propuestos y las sugerencias metodológicas para su uso en las clases. El resultado de la preparación de los docentes se observa en la tabla 4.

Se pudo constatar un mejoramiento en la preparación de los docentes en cuanto a la contextualización de las acciones sugeridas en la estrategia a la asignatura que imparten, lo cual permitió corroborar su preparación para el tratamiento ortográfico del vocabulario básico, pues fue ponderada en las categorías de muy buena y de buena. Se observaron transformaciones desde el punto de vista cualitativo en los docentes.

Con la preparación alcanzada con la estrategia metodológica, se procedió a su aplicación mediante un cuasiexperimento pedagógico durante el curso escolar 2010-2011, cuyo resultado se presenta a continuación:

Cuasiexperimento pedagógico aplicado. Resultados obtenidos

Para realizar el cuasiexperimento pedagógico se seleccionaron dos grupos, uno de control (Gc) y el otro de experimento (Ge). De ahí que de la muestra de 33 estudiantes, se subdividió al azar en dos grupos.

Por tanto el grupo de experimento será el grupo "Ge" con matrícula de 15 estudiantes en el cual se aplica la estrategia metodológica durante el proceso enseñanza aprendizaje de las asignaturas que reciben en tercer año, a partir de la experiencia alcanzada por los docentes durante los talleres metodológicos ejecutados, y el grupo de control será el grupo "Gc" en el cual no se aplica esta estrategia metodológica. A continuación se muestra el cuasiexperimento aplicado y su resultado.

Se realizó la selección de los grupos de control y de experimento atendiendo al diagnóstico pedagógico integral individual y colectivo de los alumnos, a partir de las semejanzas en el mismo, haciendo énfasis en el estado del desarrollo del componente ortográfico del vocabulario básico del perfil obtenido en el diagnóstico inicial. Con ello se evita que un grupo sea superior respecto al otro.

Posteriormente se procedió a aplicar la estrategia metodológica en los estudiantes del grupo de experimento atendiendo a las sugerencias metodológicas ofrecidas en dicha etapa y a partir de la experiencia obtenida en los talleres metodológicos.

Los estudiantes del grupo de control recibieron las clases de las asignaturas por el método tradicional seguidos por un control y observación rigurosa de su calidad.

Finalizado el período de estudios correspondiente al aprendizaje de las asignaturas, se volvió a aplicar en ambos grupos (control y experimento) la prueba pedagógica para evaluar el estado del desarrollo del componente ortográfico del vocabulario básico del perfil Nutrición y Dietética.

Con el objetivo de constatar si las diferencias obtenidas en los grupos son significativas o no, se procedió a aplicar la prueba estadística no paramétrica U de Mann Whitney. Para ello se partió de las siguientes hipótesis estadística:

Hipótesis de nulidad (Ho): Los grupos de control (Gc) y de experimento (Ge) presentan resultados iguales en el estado del desarrollo del componente ortográfico del vocabulario básico del perfil Nutrición y Dietética. (Gc = Ge)

Hipótesis alternativa (H1): Los estudiantes del grupo de experimento (Ge) presentan un mejor desarrollo del componente ortográfico del vocabulario básico del perfil con respecto a los estudiantes del grupo de control (Gc). (Ge > Gc)

Con los datos obtenidos de la aplicación se procedió del valor U de la prueba estadística, tomando los datos obtenidos en la prueba pedagógica (alumnos evaluados de Muy Bien, Bien, Regular y Mal) y se asume la siguiente condición estadística: si la significación asociada a la prueba estadística es menor que el 5% (p = 0.05); entonces se rechaza H0.

Se obtuvo que la significación asociada al estadígrafo de la prueba (p = 0,0441) es menor que 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis Ho, lo cual indica que ambos grupos se diferencian en cuanto a los resultados de la prueba pedagógica aplicada.

Los estudiantes del grupo de experimento en los cuales se aplicó la estrategia metodológica alcanzaron un mejor desarrollo del componente ortográfico del vocabulario básico del perfil con respecto a los estudiantes del grupo de control. Este resultado, unido al obtenido en la introducción de la estrategia mediante talleres metodológicos, permitió constatar la hipótesis de la presente investigación.

Principales transformaciones cualitativas alcanzadas en el desarrollo del componente ortográfico del vocabulario básico del perfil Nutrición y Dietética que mostraron los estudiantes:

  • Un mejor desarrollo en los hábitos lectores.
  • Mejor preparación ortográfica previa a la construcción de textos.
  • Una mejor vinculación de contenidos ortográficos con los gramaticales.
  • Actitud hipercrítica e hipercorrectiva, lo que provocó una mayor motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje del componente ortográfico.
  • Un mejor uso de las reglas de acentuación con énfasis en el uso de la tilde en palabras agudas, llanas y esdrújulas, los cambios: b por v, s por c, s por z y en el uso de la h.

La aplicación de la estrategia metodológica mediante talleres metodológicos y la realización de un cuasiexperimento pedagógico, demostró que ambos grupos se diferencian en cuanto a los resultados de la prueba pedagógica aplicada, lo que reafirma que contribuyó al mejoramiento del desarrollo del componente ortográfico del vocabulario básico de los estudiantes de tercer año del perfil Nutrición y Dietética, aspecto defendido por diversas publicaciones asociadas con el tema.17-20

 

CONCLUSIONES

La estrategia metodológica para el tratamiento ortográfico del vocabulario básico del perfil Nutrición y Dietética fue concebida desde el método sistémico_estructural funcional, y en ella se aprecian los componentes que la conforman (etapas y acciones) y las relaciones de coordinación y subordinación entre cada uno de ellos. Su aplicación demostró que contribuye al mejoramiento del desarrollo del componente ortográfico del vocabulario básico de los estudiantes del tercer año del perfil Nutrición y Dietética.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Pernas Gómez M, Garrido Riquenes C. Antecedentes y nuevos retos en la formación de Técnicos de la Salud en Cuba. Educ Med Sup [Internet]. 2004 [citado 15 Abr 2013];18(4):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412004000400002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Carreño de Celis R, Salgado González L. Otros aspectos de la evolución histórica de la Educación Médica Superior en Cuba desde 1959 hasta el 2004. Educ Med Sup [Internet]. 2005 [citado 2 Sep 2013];19(3):[aprox. 20 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412005000300008&lng=es&nrm=iso

3. Fernández Sacasas JA. Aspectos distintivos de la educación médica cubana. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 2 Sep 2013];4(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/182/365

4. Fernández Sacasas JA. La formación clínica de los estudiantes en Cuba. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 2 Sep 2013];3(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/98/199

5. Fernández Sacasas JA. Entrevista. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 2 Sep 2013];1(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/62/129

6. Fernández Sacasas JA. El principio rector de la Educación Médica cubana. Educ Med Sup [Internet]. 2013 [citado 15 Abr 2013];27(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000200011&lng=es&nrm=iso

7. Álvarez González AR. Estrategia metodológica para el tratamiento de la competencia lingüística en la carrera de ingeniería mecánica de la universidad de Cienfuegos [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Félix Varela"; 2005.

8. Orrata Mayry C. Recomendaciones nutricionales y guías de alimentos para la población cubana. La Habana: Pueblo y Educación; 2010.

9. Rodríguez Cardet D. El aprendizaje de la nutrición y la dietética desde una perspectiva desarrolladora. Tesis de Maestría. Holguín; 2008.

10. Balmaseda Neyra O. Enseñar y aprender ortografía. La Habana: Ecimed; 2007.

11. Abello Cruz AM. Ortografía. Selección de textos para la Educación Preuniversitaria. Ciudad de la Habana: ECIMED; 2006.

12. Alvero Francés F. Lo esencial en la Ortografía. La Habana: Pueblo y Educación; 1999.

13. Rodríguez Pérez L. La enseñanza de la lengua materna hoy, cuestionamiento y práctica. La Habana: Pueblo y Educación; 2003.

14. López Gómez EJ, Cabrera Suárez ME, Pegudo Sánchez AG, Cruz Camacho L. Fenómenos sintácticos en textos científicos de profesores del perfil Higiene y Epidemiología. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 2 Sep 2013];4(3):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/190/383

15. López Gómez E, Cabrera Suárez M, Pegudo Sánchez A, Cruz Camacho L. Fenómenos lingüísticos frecuentes que dificultan la calidad de los textos científicos escritos por profesionales. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 21 Ene 2010];3(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/109/221

16. Abreu Regueiro R, León M. Fundamentos Básicos de la Pedagogía Profesional. La Habana: Pueblo y Educación; 2007.

17. Balmaseda Neyra O. Enseñar y Aprender Ortografía. La Habana: Pueblo y Educación; 2011.

18. Hernández LM. ¿Cómo estás en Ortografía?; 2ed. La Habana: Científico-Técnica; 2007.

19. Hernández Monroy R. El lenguaje como objeto de pensamiento o discurso en didáctica XX. Rev Asoc Mex Prof Lengua Literatura. 2006;1(13):22-6.

20. González Torres E. Sistema de actividades para favorecer la preparación de los maestros para incidir en el aprendizaje de la ortografía en los escolares de 5to. grado. Tesis de maestría. Holguín; 2010.

21. Vitelio Ruiz J. La enseñanza de la Ortografía en la escuela cubana. Pueblo y Educación; 2007.

 

 

Recibido: 15 de septiembre de 2013
Aprobado: 28 de septiembre de 2013

 

 

Vilma Fajardo Diez. Facultad de Tecnología de la Salud "César Fornet Fruto". Holguín. Cuba. Correo electrónico: vilma@fts.hlg.sld.cu