SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número4Bienvenidos a la universidad médica cubana en su curso 2017-2018Autoeficacia docente de profesores de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.9 no.4 Santa Clara oct.-dic. 2017

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Conocimiento sobre el VIH/Sida en estudiantes de Odontología de la Universidad de Guayaquil

 

Knowledge about HIV/AIDS in dentistry students at the University of Guayaquil

 

 

Jhony Joe Real-Cotto1, Juan Gerardo González-Fernández2, Alexandra Teresita Irrazabal Bohorquez3, Josefina Elizabeth Ramírez Amaya4, Aurora Jazmín Roby-Arias5, Marlene Isabel Hernández Navarro6

1 Universidad de Guayaquil. Ecuador. Correo electrónico: jreal_cotto@hotmail.com
2 Universidad de Guayaquil. Ecuador. Correo electrónico: drjuan2@gmail.com
3 Universidad de Guayaquil. Ecuador. Correo electrónico: alexandra.irrizabalb@ug.edu.ec
4 Universidad de Guayaquil. Ecuador. Correo electrónico: josefina.ramireza@ug.edu.ec
5 Hospital Neumológico "Alfredo J. Valenzuela". Ecuador. Correo electrónico: aurora-jaz3@hotmail.com
6 Universidad de Guayaquil. Ecuador. Correo electrónico: marlene.hernandezn@ug.edu.ec

 

 


RESUMEN

Fundamento: los conocimientos acerca del virus de inmunodeficiencia humana constituyen un contenido esencial a dominar por los adolescentes y jóvenes por constituir grupos vulnerables de padecer estas infecciones.
Objetivo: determinar el nivel de conocimientos sobre el VIH/Sida en estudiantes universitarios de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva durante el año 2016. Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción; y empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes para conocer sus datos de filiación, características sociales, educativas y culturales, composición del núcleo familiar, ocupación, comportamiento sexual y conocimientos básicos sobre aspectos relacionados con el VIH/Sida.
Resultados: el rango de edad de los estudiantes que intervinieron en la investigación osciló entre 20-22 años con predominio del sexo femenino; la mayoría expresó que sí tienen conocimientos sobre el VIH/Sida en relación a las vías de transmisión y la forma de prevenirlo; la información sobre este tema la habían adquirido a través de la televisión e internet fundamentalmente.
Conclusiones: se determinó que los estudiantes poseen conocimientos elementales sobre el VIH/Sida, estos son insuficientes teniendo en cuenta el riesgo que representa la edad comprendida en el estudio.

DeSC: síndrome de inmunodeficiencia adquirida, grupos de riesgo, factores de riesgo, estudiantes de Odontología.


ABSTRACT

Background: knowledge about the human immunodeficiency virus is an essential content to be dominated by adolescents and young people because they constitute vulnerable groups for these infections.
Objective: to determine the level of knowledge about HIV/AIDS in university students of the Pilot Faculty of Dentistry of the University of Guayaquil.
Methods: a descriptive research was carried out during 2016. Theoretical methods were used: analysis-synthesis and deduction-induction; and empirical ones: the survey in the form of a questionnaire to students to know their filiation data, social, educational and cultural characteristics, family composition, occupation, sexual behavior and basic knowledge on aspects related to HIV/AIDS.
Results: the age range of the students who intervened in the research ranged from 20-22 years with a predominance of females; most expressed that they do have knowledge about HIV/AIDS in relation to the ways of transmission and how to prevent it; the information on this topic had been acquired through television and the Internet fundamentally.
Conclusions: it was determined that students have elementary knowledge about HIV/AIDS, these are insufficient considering the risk represented by the age included in the study.

MeSH: acquired immunodeficiency sindrome, risk groups, risk factors, students, dental.


 

 

INTRODUCCIÓN

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) es la última etapa clínica de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH); se puede transmitir por vía sexual, transfusión sanguínea y de la madre al hijo, ya sea durante el embarazo, el parto o la lactancia materna. A nivel mundial, para el año 2002, se estimaban 3,1 millones de muertes por esta enfermedad, 42 millones de adultos y niños viviendo con ella y 5 millones de casos nuevos, de los cuales 150 000 corresponderían a América Latina.1,2

Esta enfermedad ha sido abordada de múltiples maneras; en los últimos años se han producido prometedores avances en muchos países con el desarrollo de iniciativas en las que se ha priorizado un mayor acceso a programas eficaces de tratamiento y prevención. Sin embargo, el número de personas que viven con VIH sigue aumentando, lo cual es atribuido a desconocimiento e insuficientes programas educativos, sobre todo en las naciones del tercer mundo.

Los adolescentes y jóvenes son grupos vulnerables de padecer estas infecciones por estar expuestos a factores y conductas de riesgo que aumentan la probabilidad de su aparición; aproximadamente 2500 se infectan diariamente con VIH debido a los peligros a que se exponen durante su transición a la edad adulta y la falta de conocimientos sobre el tema.3-5

Los jóvenes generalmente inician una vida sexual activa sin protección para prevenir estas infecciones. Son factores incidentes en la adquisición de la enfermedad, de tipo social: la ocupación y su estructura familiar; educativos: conocimiento sobre VIH/Sida, vías de transmisión, formas de contagio y participación en programas preventivos; y culturales: el tipo de religión, relaciones sexuales y el uso de preservativos; todos ellos contribuyen al aumento de riesgos de infección por VIH y de otras enfermedades de importancia en la salud pública; por lo que el objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de conocimientos sobre el VIH/Sida en estudiantes universitarios de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva, desde una perspectiva basada en la interpretación del sujeto, en la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, durante el año 2016. La población de estudio estuvo constituida por la totalidad de estudiantes de Odontología que cursaban el segundo semestre en la etapa anteriormente señalada; la muestra la conformaron 50 de ellos, los que fueron escogidos a través de un muestreo aleatorio simple.

Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis e inducción-deducción, para el estudio de los conceptos sobre el tema, su aplicación al objeto de estudio y la interpretación de los datos encontrados.

Empíricos: la encuesta en forma de cuestionario a estudiantes para conocer sus datos de filiación, características sociales, educativas y culturales, composición del núcleo familiar, ocupación, comportamiento sexual, conocimientos básicos sobre aspectos relacionados con el VIH/Sida y su participación en programas de educación.

La encuesta fue semiestructurada, con preguntas abiertas y cerradas, las que contenían las diferentes características de las variables, según las siguientes dimensiones:

  • Social: cuando existe un grupo de personas que tienen una particularidad en común; por ejemplo: ser estudiantes de la Facultad Piloto de Odontología. Se tomaron en consideración la ocupación y la estructura familiar donde se desenvuelven los estudiantes.
  • Cultural: es la forma en que determinado grupo de personas perciben la realidad o vivencias de los problemas que les aquejan por sus antecedentes históricos, experiencias de vida y los saberes acumulados durante generaciones. En esta categoría se valoraron el tipo de religión que profesan, su concepto sobre las relaciones sexuales y el uso de preservativos.
  • Educativa: está muy ligada a la comunicación entre las personas y a la práctica social frente a su problema de salud. Se consultó sobre el conocimiento del VIH/Sida, formas de transmisión, síntomas, signos y participación en programas educativos.

Una vez recolectada la información, se procesaron los datos utilizando Excel 2010 y Epi-info versión 6,04 en español.

Con respecto a la ética de la investigación, previamente se realizaron las gestiones pertinentes ante el señor decano de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, por ser la máxima autoridad de esta institución de formación universitaria, al que se le solicitó autorización para proceder a realizar las encuestas a los estudiantes. Una vez obtenido el permiso, se efectuó una introducción sobre el tema de investigación con ellos, explicándoles el propósito. Posteriormente, se procedió a solicitarles el consentimiento informado a los que aceptaron participar. Es necesario precisar que la aplicación del cuestionario fue personal y confidencial, sin ningún tipo de persuasión en sus respuestas; y que según su decisión podían negarse a contestar alguna de las preguntas o abandonar la entrevista.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Según las respuestas al cuestionario aplicado, se constató que el rango de edad predominante en los encuestados estuvo entre los 20 y 22 años, solo 5 estudiantes tenían más de 23 años, (20 %). Referente al sexo, el 85 % pertenecía al femenino, hecho característico de la carrera de Odontología donde generalmente predominan las mujeres en relación con los hombres.

Por otra parte, del total de los encuestados se encontró que el 69 % convivían con padre y madre, mientras que el 31 % con otros familiares o amigos. En opinión de los autores, y fundamentados en su experiencia personal y profesional, el aspecto de la convivencia influye considerablemente en la educación de los hijos y en su preparación científica para afrontar las exigencias de la sociedad en la que se desenvuelven.

En relación con la realización de otros trabajos como ocupación, se obtuvo que el 32 %, además de estudiar trabajaban en diferentes horarios; se infiere que el escaso tiempo disponible impide que puedan dedicar determinados períodos a fortalecer sus conocimientos, o participar en programas de prevención o promoción de salud, específicamente los relacionados con el VIH/Sida.

Al indagar sobre las vías de transmisión, el 87 % manifestó que son la sexual y la sanguínea; sin embargo, cuando la pregunta era relacionada con la transmisión vertical de madre a hijo, solo el 15 % manifestó conocerla; esto denota insuficiencia en los conocimientos en este sentido; los autores consideran que es necesario fortalecer estos contenidos desde las asignaturas que se imparten en el currículum de la carrera de Odontología; varias vías existen para lograr este propósito entre las que se destacan los proyectos integradores o interdisciplinariedad.

En cuanto a la efectividad del uso de los métodos anticonceptivos para mantener una buena salud sexual, el 69 % refirió que sí son importantes para evitar un embarazo no deseado y prevenir enfermedades de transmisión sexual; sin embargo solamente mencionan el condón y las tabletas.

Sobre las enfermedades de transmisión sexual, el 65 % manifestó que saben que existen pero no refirieron los nombres, al menos de las más frecuentes en el Ecuador; esto denota que hay insuficiencias en la educación para la salud que reciben estos estudiantes y en la divulgación a través de los medios sobre el tema, hecho que es avalado por las cifras elevadas de embarazo en la adolescencia que existen actualmente en su país, donde 2 de cada 3 adolescentes de 15-19 años sin educación, son madres o están embarazadas por primera vez. En la última década la tendencia del incremento del embarazo en adolescentes menores de 15 años fue de 74 % y en mayores de 15 años de 9 %, la tendencia de la fecundidad adolescente en Ecuador es la más alta de la Región Andina, llegando a 100 por 1000 nacidos vivos (nv) (27,28), según el estudio realizado por Mendoza Tascón et al.6

Aunque los estudiantes manifestaron conocer cómo prevenir esta enfermedad, el 13 % refirió no usar el condón; es importante tener en cuenta que la divulgación de estos temas para capacitarlos no solo debe limitarse a brindar información, sino también a modificar los modos de actuación de los jóvenes en aras de poner en práctica lo aprendido, pues de lo contrario no se logran los objetivos propuestos acerca de la educación sexual.

Sobre la participación en programas educativos sobre el VIH/Sida, el 100 % expresó su disposición, y en cuanto a la utilidad de estos programas, el 92 % planteó su eficacia para informarse y educarse; es necesario destacar que el 87 % manifestó que con la información evitarían el riesgo de contagiarse, y en menor proporción expresaron que ayuda a tener una conducta sexual diferente y responsable.

Al consultarles si es peligroso compartir alimentos o agua con personas seropositivas o enfermas de Sida, el 92 % manifestó que es falso y no es peligroso; y al indagar sobre si es aconsejable dejar de visitar a una persona seropositiva para prevenir la transmisión, la totalidad de los encuestados manifestó que es falso y sí se puede visitar a esas personas.

En cuanto a riesgos se preguntó sobre si beber en un vaso que ha sido usado por una persona seropositiva conllevaría un peligro, el 92 % refirió que es falso, mientras que el 8 % desconoce; en lo relacionado a si lavar la ropa con la de un enfermo de Sida implica riesgo de contraer la enfermedad, el 87 % manifestó que no.

Un estudio realizado por Cobos-Sanchiz et al.7 refiere que la idea de rechazo social asociado a personas con VIH queda patente en ciertas actitudes de estudiantes y profesores al confirmar -desde sus experiencias y/o valores aprendidos- que existen en la actualidad mitos por el desconocimiento de la enfermedad y expresiones de un trato diferenciado hacia el contagiado por la sociedad en su conjunto.

Respecto al período de ventana, el 70 % manifestó su desconocimiento sobre este concepto; se denomina así al tiempo que tarda el cuerpo en producir anticuerpos tras la transmisión del VIH.8 En cuanto a si dar un beso en la boca a una persona seropositiva es un riesgo, el 76 % de los encuestados lo desconoce.

Estos resultados coinciden con los encontrados por Vera et al.1 en Colombia donde se determinó la asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos respecto a la transmisión del VIH/Sida en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander; la mayoría conoce las vías de transmisión y el 96,2 % sabe que el condón se debe usar durante toda la relación sexual; en relación con los comportamientos de riesgo para adquirir infección por VIH, el 79,8 % ha tenido relaciones sexuales, pero entre ellos solo 26,4 % usa el condón siempre y 35,3 % lo usa casi siempre. A pesar de la alta proporción de estudiantes que dijo que el condón se debe usar desde el inicio hasta el fin de la relación sexual, solo 67,5 % de quienes tienen vida sexual activa lo usa en esta forma.

Otro estudio meritorio sobre el tema fue el realizado por De la Torre et al.9 en el Área de Salud Integral Comunitaria: "La Chamarreta" Maracaibo, Estado de Zulia, Venezuela. Los conceptos de VIH y Sida no los tienen bien identificados el 65,1 % y el 60,5 % reconoció como único medio de protección el preservativo. La mayoría de los encuestados fueron evaluados entre mal y regular por sus conocimientos sobre el tema y resultó ser el sexo femenino el de más ignorancia al respecto.

En la presente investigación, al indagar acerca de dónde habían adquirido la información sobre VIH/Sida, el 89 % de los estudiantes manifestó que había sido por la televisión e internet, el 11 % expresó que a través de información entregada por profesionales de la salud mientras acudían a los consultorios públicos y privados, o en las charlas escuchadas en las salas de espera; en menor proporción manifestaron que fue por algún familiar.

Maso Vélez et al.10 demostraron en su investigación que los estudiantes que ingresan a las universidades no están preparados suficientemente para enfrentar los retos del entorno universitario, donde por lo general aumentan las parejas sexuales: no usan preservativos, tienen relaciones sexuales bajo el efecto del alcohol y sustancias psicoactivas, y carecen de conocimientos sobre la sexualidad.

Estos resultados coinciden con un estudio de determinación del nivel de conocimientos sobre VIH/Sida en adolescentes de pregrado en la modalidad presencial de una universidad en Cartagena de Indias 2011,2 donde se obtuvo que el 70 % de los encuestados tienen "conocimientos regulares", el 19,8 % "conocimientos deficientes", y solo el 11,4 % "buen nivel de conocimientos". En este estudio las mujeres tienen mejores conocimientos que los hombres.

Asimismo, Martínez Losada et al.11 indagando sobre algunos comportamientos de riesgo de infección por el VIH/Sida en los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Gestión de la Información en Salud en Cuba, obtuvieron que solo el 13,2 % había recibido alguna preparación sobre educación sexual; sin embargo, el conocimiento general sobre el tema fue alto (86,8 %). El 88,1 % respondió que las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH/Sida son contagiosas y el 97,1 % declaró que se transmiten a través de relaciones sexuales desprotegidas.

A pesar de que la mayoría de los estudiantes conocen el riesgo de practicar relaciones sexuales desprotegidas, esto continúa siendo una problemática a nivel mundial. La investigación anterior11 mostró que en cuanto al uso del condón, alrededor del 50 % plantea que lo usan siempre, 38 % a veces y 12 % nunca. Estos resultados corroboran que su uso no es aceptado por muchos jóvenes aún conociendo las consecuencias que les puede traer no utilizarlo.

La educación juega un papel fundamental ya que constituye la base del conocimiento y permite el desarrollo de las destrezas que habilitan, tanto al adolescente como al joven para tomar decisiones y ser responsables en materia de salud. Se hace necesaria una educación sexual que le brinde a este grupo la posibilidad de elegir patrones y comportamientos que se relacionen con su forma particular de interpretar la sexualidad, y determinar su manera de expresarla y sentirla de forma libre armonizando lo individual y lo social para enriquecerla, sin conflictos antagónicos.

 

CONCLUSIONES

Se determinó que los estudiantes de segundo semestre de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil, en su mayoría poseen conocimientos elementales sobre el VIH/Sida: los temas que más dominaban en el momento de la investigación eran los relacionados con las vías de transmisión y la forma de prevenirlo; en lo fundamental habían adquirido la información por medios de comunicación como la televisión e internet. A consideración de los autores existen carencias expresas sobre el tema, por lo que la universidad desde lo curricular debe convertirse en el escenario fundamental para brindar la información necesaria en relación con esta problemática.

 

Declaración de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vera LM, López N, Ariza ND, Díaz LM, Flórez Y, Franco SG, et al. Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander. Rev Colombia Médica [Internet]. 2004 [citado 14 Ago 2016];35(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/283/28335203.pdf

2. Díaz Montes C, Cantillo Uribe L, García Vergara K, Martínez Marenco L, Vega Recuero J. Conocimientos sobre VIH/SIDA en adolescentes de una universidad en Cartagena-Colombia, 2011. Rev Hacia Promoc Salud [Internet]. 2014 [citado 14 Abr 2017];19(2):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v19n2/v19n2a04.pdf

3. Cortés Alfaro A, García Roche R, Lazo González Z, Bolaños JC, Ochoa Soto R, Pérez Sosa D. Intervención en el conocimiento, creencias y percepción de riesgo sobre infecciones de transmisión sexual y el vih/sida. Medicentro Electrónica [Internet]. 2014 [citado 14 Abr 2017 ];18(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432014000100003&lng=es

4. Baiz Quintana J, Morales Calatayud F, Pereira Lanterna L. Aspectos psicosociales de la salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios. Salud & Sociedad [Internet]. 2016 [citado 20 Abr 2017];7(2):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439747576004

5. Gómez Camargo DE, Ochoa Díaz MM, Canchila Barrios CA, Ramos Clason EC, Salguedo Madrid GI, Malambo García DI. Salud sexual y reproductiva en estudiantes universitarios de una institución de educación superior en Colombia. Rev Salud Pública [Internet]. 2014 [citado 18 Abr 2017];16(5):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42239149003

6. Mendoza Tascón LA, Claros Benítez DI, Peñaranda Ospina CB. Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Rev Chil Obstet Ginecol [Internet]. 2016 [citado 21 Abr 2017];81(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262016000300012&lng=es

7. Cobos Sanchiz D, Morón Marchena JA, López Jarquín EJ, Reyes Costales EM. A propósito del SIDA: un estudio cualitativo sobre percepción y actitudes de estudiantes y profesorado universitario en Chontales, Nicaragua. Rev Población y Salud en Mesoamérica [Internet]. 2013 [citado 25 Abr 2017];10(2):[aprox. 22 p.]. Disponible en: http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/article/view/8517/8042

8. Lamotte Castillo JA. Infección por VIH/sida en el mundo actual. MEDISAN [Internet]. 2014 [citado 21 Abr 2017];18(7):[aprox. 21 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700015&lng=es

9. De la Torre I, Morales L, Palacios A. Nivel de conocimiento sobre VIH/Sida en estudiantes de Medicina Integral Comunitaria. Rev Multimed [Internet]. 2015 [citado 25 Abr 2017];19(1):[aprox. 16 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/95/90

10. Mazo Vélez Y, Domínguez Domínguez LE, Cardona Arias JA. Conocimientos, actitudes y prácticas en adolescentes universitarios entre 15 y 20 años sobre VIH/SIDA en Medellín, Colombia 2013. Rev Medicas UIS [Internet]. 2014 [citado 28 Abr 2017];27(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121 -03192014000300005&lng=es

11. Martínez Lozada P, Escobar Rosabal AS, Cabrera Merino N, Ochoa Leyva C, Cartaya Rodríguez D. Conocimiento de los riesgos de infección por VIH/Sida en estudiantes de Gestión de la Información en Salud. Correo Científico Med [Internet]. 2013 [citado 9 Abr 2017];17(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/1297/333

 

 

Recibido: 23 de junio de 2017.
Aprobado: 26 de junio de 2017.

 

 

Jhony Joe Real-Cotto. Universidad de Guayaquil. Ecuador. Correo electrónico: jreal_cotto@hotmail.com

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons