SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número2La orientación familiar para la prevención de la timidez en los niños de infancia preescolarCriterios para una construcción escrita desarrolladora de textos académicos en inglés con fines médicos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Transformación

versión On-line ISSN 2077-2955

trf vol.18 no.2 Camagüey mayo.-ago. 2022  Epub 05-Ene-2022

 

Artículo

La educación a distancia y las nuevas tecnologías desde la perspectiva del modelo de formación cubano

Distance education and, information and communication technologies from the perspective of the Cuban university educational system

0000-0002-8813-7807Narciso de J. Montejo Lorenzo1  *  , 0000-0003-0726-4626Ivonne Montejo Salgado1  , 0000-0003-1939-2916Manuel N. Montejo Lorenzo1 

1Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, Camagüey, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

El artículo tiene como objetivo el análisis teórico y práctico de las condiciones en que se enfrenta actualmente la educación a distancia como alternativa ante la pandemia de Covid, desde la perspectiva de las exigencias del modelo de formación cubano que rige la organización de la Educación Superior en el país.

Métodos:

La sistematización teórica sustentada en la revisión documental y el análisis de contenido cualitativo condujeron a la consecución de inferencias y hallazgos que connotan pilares básicos de la Educación Superior cubana. Estos mantienen toda su vigencia y carácter regulador en el nuevo arreglo didáctico que demanda la adopción de la educación a distancia y el empleo de las nuevas tecnologías. Por su parte, la modelación fue empleada para la ejemplificación de actividades académicas y de la práctica preprofesional en dos carreras.

Resultados:

Se describen tres pilares básicos que regulan el diseño microcurricular en las nuevas condiciones mediadas por el empleo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Estos pilares son la orientación histórico cultural, la formación en y para el trabajo profesional, y la adecuación de la estrategia curricular al contexto virtual.

Conclusiones:

La concreción del modelo de formación cubano en condiciones de pandemia requiere repensar las estrategias curriculares y el diseño de las disciplinas sin afectar las leyes y principios de la Educación Superior en Cuba.

Palabras-clave: educación a distancia; E-learning; universidad virtual; formación profesional

ABSTRACT

Objective:

This paper aims at examining distance education requirements from the theoretical and practical perspectives as viable organizing alternative for university education in pandemic-generated isolation conditions.

Methods:

The authors systematized Cuban pillars of Higher Education by reviewing pedagogical foundations and official documents formally designed for university regular courses to assess their pertinence in the conditions of distance education. Likewise, the authors rely on modeling for illustrating learning and preservice professional practice tasks in two university majors.

Results:

The authors devise three pillars for distance education task design supported by ICT.

These pillars are the historical-cultural orientation, education in and for professional performance, and adapting curricular strategies to virtual university.

Conclusions:

Developing the university curriculum in pandemic-generated isolation condition demands to redesign curricular strategies and subject lesson plans following the universal laws and principles of Higher Education in Cuba.

Key words: Distance education; E-learning; virtual university; professional education

INTRODUCCIÓN

La llegada de la pandemia impuso a la universidad nuevo retos. Ahora se trataba de desarrollar el proceso de formación sin la asistencia de los estudiantes y profesores al campus. Con ello el empleo de la educación a distancia y de recursos digitales pasó a ser la única alternativa posible. Este cambio coloca a los componentes personales del proceso ante un nuevo vehículo de la comunicación. La explicación del maestro, generalmente redundante y llena de matices dados por la entonación y la expresión no verbal, cede su espacio al texto escrito. El estudio de las diferencias entre el discurso (oral) y el texto escrito ha dado lugar a la elaboración de listas de diferencias entre uno y otro (Pietrosemoli & Domínguez, 2001). De igual forma, debe tenerse en cuenta que cada ciencia tiene su sistema conceptual propio, lo que otorga al texto científico “heterogeneidad y variados grados de especificidad (Domínguez, 2018, p. 9).

En el empleo de las nuevas tecnologías (TIC) en tiempo de pandemia se aprecian dos tendencias fundamentales: Primero, el predominio de un arreglo didáctico que traslada el modelo de formación universitaria presencial al entorno virtual. Segundo, las diferencias en las posibilidades de acceso y manejo de las TIC por unos y otros docentes y estudiantes (Espinoza, Granda-Ayabaca, & Estefany, 2021).

Espinoza et al. (2021). destacan la disponibilidad “de plataformas didácticas o entornos virtuales de aprendizaje (EVA) de libre acceso (p. 172), pero de igual forma entre las dificultades afrontadas a la hora del paso obligado a la educación a distancia mencionan “la concepción de las actividades como sistema de enseñanza y no como un sistema de aprendizaje” (p. 176), así como las carencias de acceso a las redes por una parte de los estudiantes (p. 179). Por su parte, Calle, Torres & Tusa (2021) y Macià & Garreta (2018) han llamado la atención sobre la necesidad de la alfabetización digital de la familia en los niveles primarios y secundarios de la educación.

La universidad cubana se caracteriza por ser una institución “científica, tecnológica y humanista” (Horruitiner, 2009, p. 14) con un perfil amplio, que se orienta por dos “ideas rectoras principales: la unidad entre la educación y la instrucción y la vinculación del estudio con el trabajo” (p.18). Se organiza en tres procesos sustantivos: “la formación, la investigación y la extensión universitaria” (p. 13). La pedagogía cubana, en consecuencia, defiende el logro de un aprendizaje desarrollador que es resultado de la actividad y la comunicación en consonancia con la teoría histórico cultural (Vygotsky, 1979).

Naturalmente, el entorno virtual requiere de un arreglo didáctico diferente que atienda a las nuevas condiciones en que se desarrolla el proceso de formación, a la vez que continúe colocando en el centro a la persona que se forma.

Este artículo tiene como objetivo el análisis teórico y práctico de las condiciones en que se enfrenta actualmente la educación a distancia como alternativa ante la pandemia de Covid, desde la perspectiva de las exigencias del modelo de formación cubano que rige la organización de la Educación Superior en el país.

MÉTODOS

El estudio se basó en una sistematización teórica sustentada en la revisión documental y el análisis de contenido cualitativo, que posibilitaron el análisis-síntesis y la inducción-deducción que, en calidad de métodos teóricos de la investigación educativa, condujeron a la consecución de las inferencias y hallazgos que se presentan, en particular de los referentes pedagógicos de la Educación Superior cubana que mantienen toda su vigencia y carácter regulador en el nuevo arreglo didáctico que demanda la adopción de la educación a distancia y el empleo de las nuevas tecnologías. Por su parte, la modelación fue empleada para la ejemplificación de actividades académicas y de la práctica preprofesional en dos carreras a manera de ilustración de los aspectos más generales, a la vez que se destaca la existencia de singularidades en cada una de ellas y presumiblemente en el resto de las carreras.

RESULTADOS

Las nuevas condiciones han hecho volver la mirada a la educación a distancia y el empleo de las TIC de forma masiva. En cambio, los objetivos del modelo del profesional y la deseada apropiación por el estudiante de los modos de actuación de la profesión siguen siendo los mismos. Han cambiado las vías, pero no las metas planteadas por la sociedad. En consecuencia, se describen tres pilares básicos a considerar en el nuevo arreglo didáctico de las disciplinas, asignaturas y otras actividades de formación.

Primer pilar: la orientación histórico cultural del proceso.

La orientación histórico cultural del proceso supone que el diseño de las estrategias curriculares, el diseño de las asignaturas y las actividades del año académico promuevan el aprendizaje desarrollador en grupos, a partir de la actividad del que aprende, inserto en un sistema de relaciones con sus condiscípulos y con el docente. Este último, como director del proceso planteará las tareas y dará un nivel de orientación y ayuda decreciente hasta que la demostración plena ceda el paso a la autodirección. La autorregulación del aprendizaje constituye a la vez una meta a alcanzar y la expresión del más alto estadio de desarrollo por parte del estudiante. Ser capaz de alcanzarlo significa que el estudiante aprenderá no solo los contenidos del currículo, sino además de aprender a aprender. Es decir, el estudiante se apropiará de los métodos de las ciencias particulares y con ellos será capaz de enfrentarse en el futuro a nuevos problemas profesionales.

Esto último se corresponde con la dialéctica vigotskiana existente entre la zona de desarrollo real y la zona de desarrollo próximo; en última instancia el logro de la autorregulación del aprendizaje significa que, desde el dominio del método científico y los métodos particulares de cada ciencia el egresado estará en capacidad no solo de gestionar el nuevo conocimiento, sino de explotar sus recursos personológicos en busca de una autoayuda cuando las condiciones lo coloquen en una situación en la que no pueda recibirla de pares más capaces (Vygotsky, 1979, p. 133).

Asumir el enfoque histórico cultural supone no solo una mirada al diagnóstico de las potencialidades y limitaciones de cada estudiante, sino además del contexto en el que se desarrolla. Las condiciones de aislamiento trasladan automáticamente al estudiante del ámbito universitario a los más variopintos contextos matizados por el grado de desarrollo de la comunidad de residencia. El enfoque histórico-cultural de Vygotsky se fundamenta en la idea de que el desarrollo psicológico tiene su fuente en las condiciones y la organización del contexto social y cultural que influyen sobre el sujeto, a todo lo largo de su historia personal (Arias, 2005).

Gloria Fariñas, intenta explicar el por qué Vygotsky selecciona la denominación de histórico cultural desde la reflexión de que la educación es un proceso de enraizamiento del ser humano en la cultura (Fariñas, 2009). Luego deberá comprenderse que el aprendizaje de cualquier contenido, en tanto saber acumulado por la cultura tiene su soporte material no en un único libro, sino en una multiplicidad de fuentes coincidentes o divergentes, de manera que la gestión de la información deberá formar parte de la actividad del estudiante.

En apretada síntesis, pudiera plantearse que la orientación histórico cultural del proceso deberá favorecer:

a) El autodesarrollo, por lo que la dirección del docente deberá caracterizarse por la creación de zonas de desarrollo próximo, así como ofrecer un nivel de ayuda que se inicia con la demostración plena y descripción detalladas de los procedimientos a emplear, transita a una rememoración de procedimientos, y se va reduciendo hasta una simple llamada de atención. Es decir, la orientación es decreciente hasta alcanzar el autodesarrollo y la independencia cognoscitiva.

b) La interacción, los estudiantes deben interactuar entre ellos (foro debate, llamadas telefónicas, intercambios de sus trabajos, etc.).

c) Gestión colectiva de la información y socialización (los estudiantes deben tener no solo tareas investigativas (búsquedas bibliográficas), sino que se debe proponer la socialización de la información obtenida, nótese que se trata de trasladar al proceso docente los fundamentos conceptuales de la ciencia abierta.

d) La apropiación creativa individual del conocimiento. Esta es la meta y se debe lograr mediante una tarea integradora (todas o varias disciplinas del año), en la que cada estudiante ponga en práctica los conocimientos aprendidos, lo que supone una diferente para cada alumno).

Segundo pilar: La formación en y para el trabajo.

Las asignaturas sintetizan un cuerpo de ideas tradicionalmente identificadas como contenidos o sistemas de conocimientos. Los estudiantes deben apropiarse de los contenidos (conocimientos y habilidades), y, en correspondencia con la idea rectora que alude a la unidad de lo instructivo y lo educativo, deberán formar aquellos valores que emanan del contenido y del propio proceso de socialización.

Los materiales que se coloquen en la plataforma1 deberán, en consecuencia, ofrecer no solo el abordaje y permitir la apropiación de los contenidos, sino junto a ello favorecer el desarrollo de los modos de actuación profesional. Luego se trata no solo de informar, sino, en primerísimo lugar, de orientar la actividad hacia lo profesional, de tal suerte que la práctica laboral no es una mera consolidación de saberes. Los conocimientos y las habilidades resultantes de la interacción docente-estudiantes o de los estudiantes entre sí, ahora mediado por las TIC constituyen un instrumento para el desempeño profesional.

Las tareas frecuentes y la tarea integradora final deberán recrear el desempeño profesional (de acuerdo a los objetivos del año). Por ejemplo, si el estudiante debe saber organizar una visita a un museo (modalidad presencial). La tarea integradora puede ser planificarla a partir de las que existen en la web y con arreglo a los objetivos del año.

Tercer pilar: la adecuación de la estrategia curricular al contexto virtual

Toda vez que la interacción entre los componentes del proceso pasa del contacto personal, en el que se da una retroalimentación y cambio de roles (emisor-receptor) constante, a otra mucha más dilatada en el tiempo y de menor frecuencia de contactos, toda la preparación de las asignaturas requerirá ser repensada.

Ningún documento podrá suplir cabalmente el acto de la clase y su dinámica implícita. Al transformarse el contexto asistimos a un cambio similar al descrito al inicio entre el discurso oral y el texto escrito. En consecuencia, tan importante como los textos y los sitios web a consultar (nótese que no se alude a un texto único), son las guías de trabajo. El sistema de tareas debe cubrir tanto como sea posible la ausencia de la dinámica del aula antes aludida. En este sentido es imposible identificar el sistema de tareas con el sistema de evaluación. El primero se constituirá en vehículo para la operacionalización de la actividad del estudiante, y solo una parte de ella, por su carácter generalizador, alcanzarán el rango de componentes del sistema de evaluación.

Por otra parte, la adecuación de las estrategias curriculares y las asignaturas al contexto virtual suponen una cuidadosa atención a la diversidad, que ahora incluye también el tener en cuenta las potencialidades, posibilidades de acceso, y domino de las TIC. Aquí deberá estar presente el diagnóstico clásico (limitaciones y potencialidades de cada alumno), pero además las posibilidades de acceso y dominio de las TIC por cada alumno y el docente. Ello significa que el PPA tiene en cuenta qué nivel tienen los docentes y los estudiantes (luego las vías para la implementación pueden ir desde full Internet a supervivencia. Es decir, unos pueden tener acceso y domino de todos los medios, otros depender fundamentalmente del whatsapp, y algunos de lo que le pueda dar un tercero. Es decir, hay que prever las limitaciones tecnológicas.

Ilustración de tareas docente-laborales en la carrera de Historia

La carrea de Historia tiene como objeto de la profesión a la investigación histórica, por lo que el proceso docente se deberá organizar de forma que predominen las actividades investigativas de los estudiantes de forma independiente. La práctica preprofesional ha sido identificada como la disciplina integradora, en tanto atraviesa todos los años de la carrera y todas las formas organizativas de proceso docente, ocupando el mayor fondo de tiempo. Contribuye de manera permanente a la adquisición y sistematización de un sistema de habilidades que prepara al futuro egresado en su principal objeto social: saber investigar.

La práctica laboral investigativa se organiza, define y desarrolla en su totalidad por medio de la referida disciplina práctica preprofesional, la cual comienza en primer año con la asignatura Práctica Laboral I y culmina con el trabajo de diploma en el cuarto año. Durante el primer y segundo año, los estudiantes se familiarizan con el trabajo que se relaciona con el campo de la investigación histórica en un nivel primario. A partir del tercer año, la actividad laboral investigativa está dirigida al desarrollo de una investigación que permita definir el tema que desde la disciplina Teoría y Metodología de la Investigación, que tributa a la confección de un trabajo de curso que puede tener sistematización y continuidad en cuarto año en el trabajo de diploma.

De manera general se planifica vincular a unidades docentes donde se insertan en temas de investigación desarrollados por los especialistas de dichos centros, bajo cuya conducción realizan actividades acordes con las habilidades que deben de desarrollar en el año académico que estén cursando.

La ilustración de tareas docente-laborales a distancia que sigue corresponde al segundo año. Si en el primer año el objetivo era en lo fundamental de familiarización, en el segundo se persigue la integración de las habilidades profesionales. En el ejemplo seleccionado, los estudiantes desarrollaran actividades dirigidas a la investigación histórica, vinculadas al patrimonio histórico tangible en contacto con los museos Casa Natal del Mayor Ignacio Agramonte y Loynaz, y Casa Natal de Amalia Simoni Argilago.

En todos los casos utilizará diferentes sitios web, y plataformas digitales para localizar la información referida a diferentes fuentes documentales entre otras: libros, revistas, principales informes de investigadores de la historiografía universal, y en particular de la Historia de Cuba dedicada a Guerra de los Diez Años. Estas actividades promueven tanto el despliegue de los modos de actuación profesional, en particular las habilidades para la investigación histórica, como el desarrollo de competencias informacionales (Carvajal, Montejo & Vázquez, 2020). Si en la formación tradicional de los estudiantes de las ciencias sociales, estos desarrollaban habilidades profesionales de clasificación y fichaje de las fuentes documentales, compilando protocolos documentales y fichas bibliográficas ahora ese proceso se realiza con el apoyo de gestores bibliográficos.2

Actividad 1

Investigación histórica referida al estudio del pensamiento y acción de la personalidad de Ignacio Agramonte y Loynaz. Basada en la siguiente contradicción: “Ignacio Agramonte: ¿civilista o militar?

Para esta actividad se sugiere al estudiante la localización en la red de una bibliografía mínima sugerida por el docente3 y la gestión de información de ensayos críticos sobre esas fuentes. Plantear una bibliografía mínima establece un nivel de profundidad a satisfacer mediante el estudio de fuentes primarias, dejar abierta la búsqueda de bibliografía crítica promueve cierto desarrollo de habilidades de gestión de la información y el ejercicio del pensamiento crítico por parte del investigador histórico en formación. Nótese que ya en el segundo año no se ofrecen los URL correspondientes a las fuentes sugeridas, bajo el presupuesto de que los estudiantes son capaces de emplear opciones de búsqueda inteligente. A su vez, deberá potenciarse la interacción en línea de los estudiantes a partir de compartir los resultados de sus búsquedas bibliográficas y de la valoración de estás.

Actividad 2

Realización de un estudio comparado de los textos consultados en la actividad anterior para explicar la influencia del pensamiento liberal burgués que permitió la radicalización del pensamiento de Ignacio Agramonte hasta convertir al joven abogado en un jacobino revolucionario expresado en su pensamiento antiesclavista, independentista y revolucionario de lo más avanzado de la sociedad criolla del siglo xix.

Una alternativa de esta misma actividad pudiera ser solicitar la defensa de la misma tesis (radicalización del pensamiento) a partir de nuevas lecturas sugeridas o localizadas por el estudiante (Constitución de la República en Armas, circulares militares, cartas personales, diarios de operaciones y otros).

Actividad 3

Análisis crítico de los principales valores, aportes, limitaciones de la Constitución de Guáimaro y de los inconvenientes que contribuyeron en el contexto histórico al fraccionamiento de la unidad revolucionaria. Como en los ejemplos anteriores se sugiere la consulta de unas fuentes y la localización de otras.

Actividad 4

Comparar la información ofrecida en fuentes bibliográficas de naturaleza diferente. Se solicita elaborar una cronología de los combates militares más representativos de las campañas militares protagonizadas por el Mayor, a partir de las fuentes ya estudiadas y la consulta de del Atlas de Camagüey (Mapa temático, Guerras de Independencia, siglo xix) y del Atlas Biográfico Mayor General ‘’Ignacio Agramonte y Loynaz’’.

Actividad 5

Estudio del epistolario del Mayor e identificación de sus valores éticos, humanistas y revolucionarios. Se sugieren las cartas a su esposa, y las dirigidas a Enrique Piñeiro, José Manuel Mestre, y Carlos Manuel de Céspedes.

Actividad 6

Realización de visitas virtuales desde los sitios web con fuentes audiovisuales con representaciones iconográficas referidas a vistas exteriores e interiores de las diferentes salas de la casa Natal del Mayor y de la Quinta Simoni, en la que podrán describir los valores arquitectónicos y patrimoniales, de objetos tangibles que representan la época colonial de la sociedad principeña del siglo xix.

Actividad 7

Modelación del escenario de combate de Jimaguayú y entrada del Mayor a la inmortalidad. Estudio comparado de las diferentes versiones acerca de los sucesos de la muerte de Ignacio Agramonte y Loynaz (todas las posibles hasta cincuenta), para lograr establecer inferencias comunes entre las muestras seleccionadas, así como otras divergentes, y elaborar, como futuro investigador histórico, su propia hipótesis acerca de este trágico suceso histórico. Es de esperar que cada alumno abrazará una hipótesis diferente, lo que constituye una oportunidad para el intercambio y la discusión en línea.

Actividad 8

Redacción de un ensayo que asume como tesis a fundamentar que “Ignacio Agramonte y Loynaz constituye, para la actual generación agramontina, la figura más excelsa de la Revolución en nuestro Camagüey”. Como en los ejemplos anteriores se sugieren fuentes a consultar (“Hombres de la guerra’’, “Conversación con un hombre de la guerra”, “Céspedes y Agramonte”, Ese Sol del Mundo Moral) y se estimula a los estudiantes a localizar otros referentes.

Como puede verse, estas tareas suponen la elaboración de informes individuales. Ello no significa ausencia de comunicación entre los estudiantes. Ninguna tarea deberá darse por concluida sin que el autor haya logrado socializar sus resultados a través de foros en línea en los que se presentan los resultados y se escucha opiniones valorativas del resto de los participantes.

Ilustración de tareas docentes-laborales en la carrera de Turismo

Algunos pudieran pensar que aun en las condiciones más extremas de pandemia y aislamiento, la hostelería conserva toda su vitalidad. Sin embargo, por su número y por el rigor con que deben cumplirse las medidas de seguridad, resulta no aconsejable la inserción de los estudiantes en actividades de la práctica laboral como han sido concebidas hasta ahora. En consecuencia, aquí también resulta necesario pensar en la simulación en entornos virtuales de los modos de actuación profesional propios de cada actividad de atención al turista, a partir de la selección de una empresa turística que desarrolle productos y servicios afines con las disciplinas de la práctica preprofesional.

Seguidamente se proponen tareas docentes-laborales que tributarán al desarrollo de las habilidades y la aplicación de conocimientos teóricos adquiridos en las disciplinas: Principios, Organización y Práctica del Turismo, La Hospitalidad y los Procesos, Modalidades Turísticas, Gestión de Recursos de Información en Turismo, Comunicación Interpersonal, Informática, Comercialización Turística, Gestión de Calidad, Gestión de Recursos Humanos, Gestión de Alojamientos, Comercio de Productos, Gestión de Restauración y Gestión de Entidades de Ocio, entre otras.

Esta propuesta se simula en una instalación hotelera, desde el área comercial, específicamente de atención al cliente y relaciones públicas, por su estrecho vínculo con todas las áreas del hotel y participación directa o indirecta en todos los procesos que se desarrollan.

Actividad 1

Realice una búsqueda en línea con el nombre del hotel, y resuma los perfiles sociales y sitios de referencia en los que se tiene presencia. A partir de la información obtenida, realice un resumen de la información general del hotel y los servicios que ofrece.

Actividad 2

Identifique el posicionamiento del hotel, con respecto a sus competidores en el mismo destino, en cada uno de estos sitios.

Actividad 3

De acuerdo a la información obtenida en los sitios, identifique qué modalidades turísticas se desarrollan en el hotel. Explique qué otras potencialidades de atractivos y/o recursos turísticos pudieran explotarse. Realice propuestas de nuevos productos turísticos.

Actividad 4

Identifique los aspectos de las NC: 126 y 127 cuyo incumplimiento ha generado no conformidades en los clientes. Elabore un plan de mejoras para responder a las mismas.

Actividad 5

A partir de los contenidos generados por el hotel en sus perfiles sociales (imágenes y videos), identifique otras no conformidades tomando como referencia las NC: 126 y 127. En su defecto, identifique fortalezas y oportunidades que posee el hotel.

Actividad 6

Diseñe las respuestas que ofrecería usted al cliente, para tres comentarios negativos y uno positivo.

Actividad 7

De acuerdo a la categoría y marca del hotel, y teniendo en cuenta las NC: 126 y 127, elabore una lista de chequeo para medir la calidad de los servicios ofrecidos en uno de sus restaurantes.

Actividad 8

Resuma las competencias que en su criterio debe poseer el gestor de los perfiles sociales y sitios de referencia del hotel.

Para los estudiantes que no tienen acceso a internet puede diseñarse alternativas en las que se comuniquen con clientes o directivos por teléfono, mensajes de textos o correos electrónicos.

Los ejemplos aportados en una y otra carrera demuestran la existencia de aspectos generales, particulares y singulares de cada carrera, constituye una tarea del colectivo de año el diseño de las tareas docentes a desarrollar en cada especialidad.

CONCLUSIONES

La concreción del modelo de formación cubano en condiciones de pandemia requiere repensar las estrategias curriculares y el diseño de las disciplinas sin afectar las leyes y principios de la Educación Superior en Cuba.

Las actividades presentadas a manera de ejemplo, en dos carreras ilustran, por una parte, que es posible recrear las condiciones y tareas inherentes al despliegue de los modos de actuación profesional en un entorno simulado, mientras que, por la otra, destacan el carácter y las formas singularísimas de este tipo de actividad en cada una las carreras universitarias.

El paso a la modalidad de educación a distancia mediante el empleo de las TIC exige, entre otras cosas, reelaborar la preparación de las asignaturas a partir del diseño de guías de estudios y tareas docentes integradoras que promuevan el logro de la autorregulación del aprendizaje, la interacción, la gestión de la información y la apropiación los conocimientos y modos de actuación profesional. En consecuencia, el entorno virtual deberá constituir un espacio de formación en y para el trabajo.

El cambio de naturaleza en el sistema de presentación de los contenidos y el sistema de tarea supone no solo atender a las condiciones del entorno virtual, sino tener en cuenta además las condiciones materiales de acceso, ya sea por el diferente grado de desarrollo del soporte tecnológico en los territorios, la disponibilidad que tenga cada estudiante de ellos o por el grado desigual del desarrollo de capacidades para su empleo.

REFERENCIAS

Arias, G. (2005). Un intento de sistematización de los planteamientos esenciales del enfoque histórico cultural en sus inicios. Revista Psicología: Teoría y Práctica, 7(1), 11-48. Acceso: 3/09/2021. Disponible en: Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-36872005000200002Links ]

Calle, S., Torres, K. & Tusa, F. (2022). Las TICs, la enseñanza y la alfabetización digital de la familia. Transformación, 18(1), 72-87. Acceso: 15/12/2021. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v18n1/2077-2955-trf-18-01-94.pdfLinks ]

Carvajal, B. M., Montejo, M. N. & Velázquez, I. (2020). Desarrollo de competencias informacionales en carreras pedagógicas. Ciencias de la Información, 51(2), 33-41. Acceso: 3/09/2021. Disponible en: Disponible en: http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/download/969/pdfLinks ]

Domínguez, I. (2018). El texto científico: algunas consideraciones para la comunicación en las ciencias. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela. [ Links ]

Espinoza, E. E., Granda-Ayabaca, D. M. & Estefany, G. (2021). Educación a distancia en tiempos de COVID-19 en la carrera de Enseñanza Básica de la Universidad Técnica de Machala. Transformación, 17(2), 169-183. Acceso: 3/09/2021. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v17n2/2077-2955-trf-17-02-224.pdfLinks ]

Estévez, O. V., Sánchez, M. & Zayas Bazán, L. (2021). Recomendaciones metodológicas para el diseño de cursos virtuales en las modalidades semipresencial y a distancia utilizando la plataforma Moodle. Transformación, 17(2), 303-314. Acceso: 3/09/2021. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v17n2/2077-2955-trf-17-02-402.pdfLinks ]

Fariñas, G. (2009). El enfoque histórico cultural en el estudio del desarrollo humano: para una praxis humanista. Rev Actualidades Investigativas en Educación, 9 (Número especial), 1-23. Acceso: 3/09/2021. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/toc.oa?id=447&numero=13052Links ]

Horruitiner, P. (2009). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Universitaria Félix Varela . [ Links ]

Macià, M. & Garreta, J. (2018). Accesibilidad y alfabetización digital: barreras para la integración de las TIC en la comunicación familia escuela. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 239-257. Acceso: 3/09/2021. Disponible en: Disponible en: https://revistas.um.es/rie/article/view/290111/221621Links ]

Pietrosemoli, L. & Domínguez, M. E. (2001). El "chateo": ¿oralidad o escritura? Revista de Investigación Lingüística (2), 47-62. Acceso: 3/09/2021. Disponible en: Disponible en: https://revistas.um.es/ril/article/view/4871Links ]

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España: Crítica [ Links ]

1Estévez, Sánchez & Zayas Bazán al referirse a la “estructura mínima necesaria” de los cursos en la plataforma Moodle ofrece los componentes formales indispensables. Estos son: “información sobre el curso, diagnóstico inicial, programa [oficial de la asignatura], guía de estudio [por tema o asunto], [recursos educativos para cada tema], novedades, foro de ayuda, y, opcionalmente un glosario y un foro para profesores del curso” (2021, p. 307-308).

2Los autores recomiendan el empleo de Sotero como gestor bibliográfico a emplear, por su carácter de software libre y por las posibilidades que ofrece de transportar la información organizada de un dispositivo a otro.

3En la bibliografía mínima pueden incluirse “La Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano’’, “La Declaración de Independencia de Estados Unidos”, “La Constitución de los Estados Unidos”, “La Constitución de Guáimaro”, las circulares militares emitidas por el Mayor Ignacio Agramonte, y el artículo ‘’EL Jacobino Agramonte. Su ideal jurídico’’, todos disponibles en las redes.

Recibido: 02 de Octubre de 2021; Aprobado: 26 de Enero de 2022

*Autor para la correspondencia (email) narciso.montejo@reduc.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Narciso de J. Montejo Lorenzo es Profesor Auxiliar, Licenciado en Educación, especialidad de Historia y Marxismo y Máster en Investigación Educativa. Actualmente se desempeña como profesor principal de la carrera de Historia.

Narciso de J. Montejo Lorenzo: Participó en la gestión de la información. Tuvo a su cargo la Ilustración de tareas docente-laborales en la carrera de Historia y el sistema de tareas diseñado para concretar la propuesta en dicha carrera.

Ivonne Montejo Salgado: Tuvo a su cargo la Ilustración de tareas docentes-laborales en la carrera de Turismo, así como la argumentación de que los correspondientes sistemas de tareas comprenden actividades comunes y otras propias de los modos de actuación de cada profesión.

Manuel N. Montejo Lorenzo: Aportó la fundamentación teórica de la propuesta, incluidos los tres pilares básicos que regulan el diseño microcurricular en las nuevas condiciones mediadas por el empleo de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones.

Creative Commons License