SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Concordancia entre el índice de salud cardiovascular ideal y el índice Fuster-BEWATEjercicio físico y fibrilación auricular en atletas y en pacientes con insuficiencia cardíaca: ¿Favorable o perjudicial? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


CorSalud

versión On-line ISSN 2078-7170

CorSalud vol.12 no.3 Santa Clara jul.-set. 2020  Epub 01-Sep-2020

 

Artículo original breve

Riesgo cardiovascular global en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria

Global cardiovascular risk in elderly people linked to community-based physical activity programs

0000-0001-5523-331XAgustín Paramio Rodríguez1  *  , 0000-0001-7162-4652Luis E. González Bernabé1  , 0000-0001-9765-3451Damián Lasoncex Echenique1  , Emérito Pérez Acosta1  , 0000-0003-1360-8800Ediunys Carrazana Garcés1 

1Instituto de Medicina del Deporte, Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. La Habana, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

La determinación del riesgo cardiovascular global constituye una herramienta importante para poder establecer estrategias de prevención para las enfermedades cardiovasculares, que en Cuba constituyen la primera causa de muerte.

Objetivos:

Determinar el riesgo cardiovascular global en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria del proyecto Lindo Amanecer del municipio Arroyo Naranjo.

Método:

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. El universo de estudio lo constituyeron 120 adultos mayores, de los que se entrevistaron a 106 en el período de abril de 2018 a octubre de 2018. Se realizó el cálculo del riesgo cardiovascular global mediante los criterios de las tablas de predicción del riesgo cardiovascular global de la Organización Mundial de la Salud.

Resultados:

El 91,51% de las personas estudiadas son del sexo femenino y predominaron los mayores de 70 años (54,72%). Un 47,17% de los encuestados presentaron cifras de presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg, y un 35,85% tenían cifras de colesterol total por encima de 6 mmol/L. Predominó el riesgo cardiovascular moderado (38,68%) seguido del riesgo bajo (35,85%).

Conclusiones:

Los niveles de riesgo cardiovascular global bajo y moderado se comportaron de forma similar. Las cifras elevadas de presión arterial sistólica, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia son los factores de riesgo modificables que más se asociaron con el aumento del riesgo cardiovascular global.

Palabras-clave: Factores de riesgo; Riesgo; Medición de riesgo; Enfermedades cardiovasculares; Riesgo cardiovascular; Riesgo cardiovascular global

ABSTRACT

Introduction:

Determining the global cardiovascular risk is an important tool in order to establish prevention strategies for cardiovascular diseases, which represent the first cause of death in Cuba.

Objectives:

To determine the global cardiovascular risk in the elderly people linked to the community-based physical activity programs of the Lindo Amanecer project, from Arroyo Naranjo municipality.

Method:

A cross-sectional descriptive observational study was carried out. The study’s population consisted of 120 elderly people, of whom 106 were interviewed from April to October 2018. Global cardiovascular risk was calculated using the criteria of the World Health Organization's global cardiovascular risk prediction tables.

Results:

A 91.51% of the studied population was female and those over 70 years old predominated (54.72%). A 47.17% of those surveyed had systolic blood pressure figures higher than or equal to 140 mmHg, and 35.85% had total cholesterol figures above 6 mmol/L. Moderate cardiovascular risk (38.68%) predominated, followed by low risk (35.85%).

Conclusions:

Low and moderate global cardiovascular risk levels behaved similarly. High systolic blood pressure, diabetes mellitus, and hypercholesterolemia were the modifiable risk factors most associated with increased global cardiovascular risk.

Key words: Risk factors; Risk; Risk assessment; Cardiovascular diseases; Cardiovascular risk; Global cardiovascular risk

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura en todo el mundo, y representan la primera causa de defunción en Cuba1-3. La detección y control de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) como: hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, obesidad, dislipidemia y tabaquismo, entre otros, sigue siendo la estrategia fundamental para prevenirlas. Una de las mejores herramientas para establecer prioridades en prevención primaria, es la estimación del riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular en los próximos 10 años4-8.

El cálculo del riesgo de padecerla se basa en los FRCV identificados a partir del estudio de Framingham, que investiga desde 1948 la incidencia de enfermedades cardiovasculares y sus FRCV. A partir de este estudio nace en los años 90 el concepto de riesgo cardiovascular global (RCG), que engloba los FRCV en tablas que estratifican el riesgo y determinan la probabilidad de presentar una enfermedad de este tipo en 5 o 10 años6,9-12.

A principio de la década de los '90 se publicó la primera versión de la función y tablas de riesgo de Framingham clásica (Anderson 1991)13. Posteriormente los autores establecieron un método de calibración para su adaptación con el propósito de que se pudiera utilizar en diferentes poblaciones. A partir de entonces, se han desarrollado múltiples tablas para el cálculo de riesgo como las de Framingham, por categorías, en 1998 de Wilson14; posteriormente, en 1999, Grundy15 realizó una pequeña modificación de estas tablas, al considerar la diabetes como glucosa basal > 126 mg/dl (acorde con los nuevos criterios de la Asociación Americana de Diabetes); además de poder realizar un cálculo del riesgo de presentar, lo que ellos llaman, «eventos duros», que incluye sólo la angina inestable, el infarto agudo de miocardio y la muerte coronaria15. Otras tablas para el cálculo del RCG son REGICOR16 para España, en 2003, Tablas de Nueva Zelanda, Sheffield, SCORE, PROCAM17-19; y, desde 2008, las tablas para la estimación y el tratamiento del riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud (OMS)20, diseñadas para las diferentes regiones del mundo.

Las tablas de riesgo son métodos simplificados de estimación, basados en funciones matemáticas que modelan el riesgo de los individuos de distintas cohortes de poblaciones seguidas, generalmente, durante 10 años. En ellas se establece un algoritmo matemático que permite obtener el porcentaje de desarrollar un evento cardiovascular en este período de tiempo, pero es absolutamente necesario que los datos sean representativos de la población cuyo riesgo se va a calcular. Esta estimación, llevada a escala individual, sustenta la toma de decisiones y facilita la priorización de las actuaciones preventivas6,11,14,16.

En Cuba, existen pocos estudios publicados sobre RCG y no contamos con tablas de riesgo cubanas, necesarias para realizar intervenciones sobre los grupos de alto y mediano riesgo. En la atención primaria de salud, para realizar un adecuado trabajo de prevención primaria, se debe conocer el riesgo cardiovascular de la población en general y de cada individuo, en particular. No conocemos como se comporta el RCG en las personas vinculadas a los programas de actividad física comunitaria del proyecto Lindo Amanecer del municipio Arroyo Naranjo en La Habana, por lo que se justificó la realización de este estudio con el objetivo de determinar el riesgo cardiovascular global en el adulto mayor vinculado a los programas de actividad física comunitaria.

MÉTODO

Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en todas las personas vinculadas a los programas de actividad física comunitaria del proyecto Lindo Amanecer del municipio Arroyo Naranjo (La Habana, Cuba). El universo de estudio lo constituyeron 120 adultos mayores pertenecientes al complejo deportivo “Ciro Frías” del municipio Arroyo Naranjo, de los cuales se entrevistaron a 106 en el período de abril a octubre de 2018.

Se siguieron los criterios de las tablas de predicción del RCG de la OMS20, específicas para la Región de las Américas: las AMR A. Las cuales indican el riesgo de padecer un episodio cardiovascular grave, mortal o no, en un período de 10 años según: la edad, el sexo, la presión arterial sistólica, el consumo de tabaco, el colesterol total en sangre y la presencia o ausencia de diabetes mellitus.

Procedimientos

A todas las personas se les explicó el objetivo del estudio y se les solicitó su consentimiento para aplicarle el modelo de recolección del dato primario, que recogió datos generales de identidad, edad, fecha de nacimiento, sexo, cifras de presión arterial, así como antecedentes de HTA, dislipidemia, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus y hábito de fumar. Se excluyeron del estudio las personas con diagnóstico de enfermedad cardiovascular aterosclerótica establecida, enfermedades cerebrovascular y vascular periférica, e insuficiencia renal crónica, así como las personas que no estuvieron de acuerdo en participar.

La medición de la presión arterial se tomó siguiendo los criterios de la guía cubana para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hipertensión arterial de 20084. A todas las personas se les realizó una extracción de sangre mediante punción venosa cubital para la determinación de colesterol total (mmol/L), la cual se les realizó en el laboratorio clínico del Instituto de Medicina del Deporte (La Habana, Cuba).

Técnica para la determinación del riesgo cardiovascular global

Se utilizaron las tablas de la OMS20 y se procedió a seleccionar la tabla apropiada según:

  • Lugar de residencia de la persona. En el caso de Cuba se utilizó la de América AMR A (Figura).

  • Presencia o no de diabetes mellitus.

  • Sexo: hombre o mujer.

  • Hábito de fumar: se consideró fumador a aquel que fuma regularmente o al que abandonó el hábito hasta 1 año antes de la encuesta.

  • Edad. En nuestro estudio se seleccionaron los grupos de edades a partir de los 60 años cumplidos

Tomado de: OMS. Prevención de las enfermedades cardiovasculares: Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Ginebra: OMS; 200820. Con permiso de la Organización Mundial de la Salud (ID: 363583 de 2020).

Figura Tabla de predicción del riesgo AMR A de la OMS/ISH, para los contextos en que se puede medir el colesterol sanguíneo. Riesgo de padecer un episodio cardiovascular, mortal o no, en un período de 10 años, según el sexo, la edad, la presión arterial sistólica, el colesterol total en sangre, el consumo de tabaco y la presencia o ausencia de diabetes mellitus. 

Posteriormente se selecciona la línea horizontal que corresponda a la cifra de presión arterial sistólica: 120 si es menor de 140 mmHg, 140 (140-159 mmHg), 160 (160-179 mmHg) y 180 si es mayor de esta cifra. Y se procede de forma similar para seleccionar, en la línea vertical, la casilla que corresponda con el valor de colesterol sanguíneo total: 4 si es menor de 5 mmol/L, 5 (5,0-5,9 mmol/L), 6 (6,0-6,9 mmol/L), 7 (7,0-7,9 mmol/L) y 8 cuando es mayor de este valor.

El color de la casilla seleccionada corresponde al nivel de RCG (Tabla 1).

Tabla 1 Interpretación del nivel de riesgo cardiovascular global. 

Técnica de procesamiento y análisis de la información

Se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel (Microsoft Office XP 2013) a partir del modelo de recolección del dato primario. Para procesar los resultados se utilizó el paquete estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 23 para Windows. Las variables descriptivas se expresaron en porcentajes y para la comparación de dos variables en estudio se utilizó el método estadístico no paramétrico de Ji cuadrado con un nivel de significación de 0,05.

Los resultados obtenidos se presentan en una tabla donde se resumió la información con el fin de abordar el objetivo planteado, posteriormente se realizó un análisis descriptivo del fenómeno estudiado que permitió, a través del proceso de síntesis y generalización, arribar a conclusiones.

Consideraciones éticas

Se solicitó a cada persona su voluntariedad para la participación en la investigación, que expresaron mediante la firma del consentimiento informado. Asimismo se les explicó el objetivo y la importancia de participar en este estudio, aclarándoseles que de no formar parte de la investigación no incurrirían en perjuicio alguno para su persona.

RESULTADOS

La distribución de los 106 adultos mayores según las diferentes variables y su RCG se muestra en la tabla 2. El 54,72% de las personas se encuentra en el grupo de edad mayor o igual a 70 años y un 38,68% presentó riesgo moderado, seguido del riesgo bajo (35,85%). El resto (25,47%) se distribuyó entre las categorías de riesgo alto, muy alto y extremadamente alto. El cálculo de Ji cuadrado demostró asociación entre las dos variables (edad y RCG, p<0,05), por lo que a medida que aumenta la edad existe una elevación del RCG.

Tabla 2 Riesgo cardiovascular global según grupo de edad, sexo, diabetes mellitus, hábito de fumar, cifras de presión arterial sistólica y de colesterol total. 

El 91,51% de las personas estudiadas es del sexo femenino. Un 36,08% de ellas presentó bajo riesgo, similar al sexo masculino (33,33%), al igual que ocurrió con el riesgo moderado (39,18 vs. 33,33%). Sin embargo, en las restantes categorías hubo un franco predominio de las mujeres, por lo que a pesar de la poca representación del sexo masculino, se encontró una diferencia estadística significativa (p<0,05).

Aunque hubo un predominio de personas no fumadoras, con valores normales de glucemia, colesterol total y tensión arterial, la presencia de diabetes mellitus (31,13%), hábito de fumar (6,6%), HTA (47,17%) e hipercolesterolemia (35,84%), tuvo una asociación estadística significativa (p<0,05) con la elevación del RCG.

DISCUSIÓN

La estratificación del riesgo mediante las tablas del cálculo del RCG es el primer paso en la identificación de las personas que requieren medidas preventivas y terapéuticas para reducir la morbilidad y mortalidad cardiovascular. La determinación del RCG, permite tomar decisiones más eficientes que cuando se evalúan los FRCV por separado, especialmente en los pacientes con alto riesgo. En las personas con bajo y moderado riesgo permite establecer estrategias para la promoción de estilos de vida cardiosaludables21-25.

A medida que avanza la edad se evidencia un aumento del RCG en nuestro estudio. El envejecimiento de la población lleva asociado un aumento de la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, que se encuentran entre las enfermedades que más afectan a los adultos mayores y constituyen la primera causa de mortalidad en ambos sexos.

La población anciana está compuesta fundamentalmente por mujeres. Sin embargo, ellas tienden a perder parte de las ventajas que tenían sobre la incidencia de enfermedades cardiovasculares al avanzar la edad. Cuando se produce la menopausia, el riesgo de coronariopatías aumenta de forma brusca y el riesgo se iguala al del sexo masculino26. En este estudio hay un predominio del sexo femenino que evidenció asociación significativa con el aumento del RCG.

La prevalencia de HTA es alta en ancianos y la hipertensión sistólica aislada, que predomina en este grupo de personas, es un factor predisponente al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. La HTA alcanza una relevancia especial en la población anciana y es el FRCV más relevante en este grupo de edad, en ambos sexos. Junto a la hiperlipidemia, la diabetes mellitus y el tabaquismo constituye uno de los cuatro grandes FRCV sobre los que podemos actuar, y que contribuyen a la enfermedad cardiovascular.

Según el estudio DARIOS7, la prevalencia estandarizada de HTA en la población española de 35 a 74 años fue estimada en un 43%, la de hipercolesterolemia en 41%, el consumo de tabaco en 27% y la diabetes en 13%. En nuestro estudio, las personas estudiadas que presentaron cifras de presión arterial sistólica por encima de 140 mmHg coinciden con la prevalencia de HTA del estudio DARIOS, pero existen diferencias respecto a la hipercolesterolemia y al hábito de fumar (en el nuestro fue inferior), así como con la diabetes mellitus, pues en nuestra investigación se encontró una prevalencia superior.

Rodríguez Sánchez et al26, estudiaron la prevalencia de enfermedades cardiovasculares y FRCV en personas mayores de 65 años en la ciudad de Salamanca, España. Entrevistaron a 327 personas con una edad promedio fue de 76 años y encontraron HTA (67,6%), hipercolesterolemia (23,9%), diabetes mellitus (31,5%) y hábito de fumar (7,3%). Las dos últimas coinciden con los resultados de la presente investigación, pero encontramos menos HTA y más hipercolesterolemia.

Paramio Rodríguez et al27, determinaron el RCG en 152 personas mayores de 60 años, en una población del estado Táchira, Venezuela, según los criterios de las tablas de predicción del RCG de la OMS. Clasificaron como riesgo moderado a un 47,37% de las personas y un 32,24% se encontraban entre los niveles de riesgo alto, muy alto y extremadamente alto. El 58,55% presentaron cifras de presión arterial sistólica por encima de 140 mmHg; 55,26%, colesterol total mayor de 6,0 mmol/L; 15,79%, diabetes mellitus y 8,55%, hábito de fumar. Los resultados de la presente investigación coinciden con estos criterios de riesgo bajo y moderado, pero se encontró menos HTA e hipercolesterolemia, se duplicó el porcentaje de personas con diabetes mellitus y en los fumadores el porcentaje fue similar.

Por su parte, de la Noval García et al28, estimaron el RCG en 1287 personas entre 40 y 70 años de edad, con los mismos criterios de predicción de la OMS, y encontraron riesgo bajo (93,6%), moderado (4%), alto (1,2%), muy alto (0,6%) y extremadamente alto (0,5%); lo que no se corresponde con nuestro estudio, como tampoco coinciden la prevalencia de HTA (25%), de hipercolesterolemia (18,3%) y de hábito de fumar (24,5%). Se ha descrito en la literatura que este mal hábito va descendiendo a medida que avanza la edad, y la población objeto de nuestra investigación es el adulto mayor.

Dueñas Herrera et al29, determinaron el RCG en 301 trabajadores del Hotel Meliá Cohíba (Cuba) mediante la utilización de las tablas de riesgo clásicas de Framingham, y ahí están las dos principales razones por las que sus resultados no coinciden con los nuestros: estudiaron a personas en edad laboral -se ha demostrado que a medida que aumenta la edad existe un incremento del RCG- y no se utilizaron las mismas tablas de riesgo. Algo similar ocurrió con los resultados encontrados por González de la Fé et al30, pues ellos evaluaron el RCG en 937 pacientes entre 35 y 74 años de edad, en un consultorio médico de familia y, aunque siguieron los mismos criterios de las tablas de predicción del RCG de la OMS específicas para la región de las américas (AMR A), lo hicieron en el contexto de no poder medir el colesterol sanguíneo, por lo que también utilizaron las tablas de Gaziano, sin la contribución del laboratorio clínico.

Las ventajas sobre la corrección de los FRCV en los adultos mayores mejoran el riesgo multivariable global, por lo que no está justificado el pesimismo sobre la prevención de las enfermedades cardiovasculares en este grupo poblacional; los FRCV modificables que están identificados siguen siendo importantes en la prevención primaria y secundaria de los adultos mayores. Las medidas preventivas ejercen un efecto positivo sobre su calidad de vida, y la determinación del RCG es la medida más eficaz y rentable para la toma de decisiones en prevención cardiovascular.

Los programas de actividad física comunitaria en el adulto mayor logran modificar la pérdida de funciones, como la fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio, y disminuyen la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares.

La estratificación del riesgo cardiovascular mediante escalas es un pilar fundamental para tomar decisiones terapéuticas en la atención primaria de salud. La determinación del RCG constituye la piedra angular para poder establecer políticas de prevención para las enfermedades cardiovasculares.

CONCLUSIONES

Los niveles de riesgo cardiovascular global bajo y moderado se comportaron de forma similar. Las cifras elevadas de presión arterial sistólica, la diabetes mellitus y la hipercolesterolemia son los factores de riesgo modificables que más se asociaron con el aumento del riesgo cardiovascular global.

BIBLIOGRAFÍA

1.  Dueñas Herrera AF, Armas Rojas NB, Prohias Martínez J. Determinación del riesgo cardiovascular global. Importancia de su implementación sistemática en el Sistema Nacional de Salud. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2017 [citado 20/09/2019];23(2). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/689/pdf_831.  [ Links ]

2.  Rivera Ledesma E, Bauta León L, González Hidalgo JA, Arcia Chávez N, Valerino Meriño I, Placencia Oropeza E. Categoría de riesgo de enfermedad cardiovascular. Rev Cuban Med Gen Integr [Internet]. 2018 [citado 22/09/2019];33(4). Disponible en: http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/450/1612.  [ Links ]

3.  Almaguer López M, Herrera Valdés R, Pérez-Oliva Díaz J. Epidemia global de enfermedades vasculares crónicas. Un nuevo paradigma y desafío. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2007 [citado: 22/09/2019];6(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v6n3/rhcm07307.pdf3.  [ Links ]

4.  Pérez Caballero MD, León Álvarez JL, Dueñas Herrera A, Alfonzo Guerra JP, Navarro Despaigne DA, de la Noval García R, et al. Guía cubana de diagnóstico, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial. Rev Cuban Med [Internet]. 2017 [citado 18/09/2019];56(4):242-321. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/med/v56n4/med01417.pdf4.  [ Links ]

5.  Mostaza JM, Nieto J. Nuevas poblaciones con riesgo cardiovascular aumentado. Clin Investig Arterioscler. 2015;27(5):226-7. [ Links ]

6.  O&apos;Donnell CJ, Elosua R. Factores de riesgo cardiovascular. Perspectivas derivadas del Framingham Heart Study. Rev Esp Cardiol. 2008;61(3):299-310. [ Links ]

7.  Grau M, Elosua R, Cabrera de León A, Guembe MJ, Baena-Díez JM, Vega Alonso T, et al. Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo XXI: análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS. Rev Esp Cardiol. 2011;64(4):295-304. [ Links ]

8.  Arrieta F, Iglesias P, Pedro-Botet J, Tébar FJ, Ortega E, Nubiola A, et al. Diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: Recomendaciones del Grupo de Trabajo Diabetes y Enfermedad Cardiovascular de la Sociedad Española de Diabetes (SED, 2015). Clin Investig Arterioscler. 2015;27(4):181-92. [ Links ]

9.  Cuende JI. La edad vascular frente al riesgo cardiovascular: aclarando conceptos. Rev Esp Cardiol. 2016;69(3):243-6. [ Links ]

10.  Álvarez Cosmea A, Díaz González L, López Fernández V, Prieto Díaz MA, Suárez García S. Comparación de los modelos SCORE y Framinghan en el cálculo de alto riesgo cardiovascular para una muestra de varones de 45 y 65 años de Asturias. Rev Esp Salud Publica. 2005;79(4):465-73. [ Links ]

11.  Vega Abascal J, Guimará Mosqueda M, Vega Abascal L. Riesgo cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Rev Cuban Med Gen Integr [Internet]. 2011 [citado 23/09/2019];27(1):91-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v27n1/mgi10111.pdf11.  [ Links ]

12.  Pedro-Botet J, Núñez-Cortés JM. La importancia del riesgo vascular en la diabetes mellitus tipo 2. Clin Investig Arterioscler. 2014;26(3):138-9. [ Links ]

13.  Anderson KM, Wilson PW, Odell PM, Kannel WB. An updated coronary risk profile. A statement for health professionals. Circulation. 1991;83(1):356-62. [ Links ]

14.  Wilson PW, D&apos;Agostino RB, Levy D, Belanger AM, Silbershatz H, Kannel WB. Prediction of coronary heart disease using risk factor categories. Circulation. 1998;97(18):1837-47. [ Links ]

15.  Grundy SM, Pasternak R, Greenland P, Smith S, Fuster V. Assessment of cardiovascular risk by use of multiple-risk-factor assessment equations: a statement for healthcare professionals from the American Heart Association and the American College of Cardiology. Circulation. 1999;100(13):1481-92. [ Links ]

16.  Gil-Guillén V, Orozco-Beltrán D, Maiques-Galán A, Aznar-Vicente J, Navarro J, Cea-Calvo L, et al. Concordancia de las escalas REGICOR y SCORE para la identificación del riesgo cardiovascular alto en la población española. Rev Esp Cardiol. 2007;60(10):1042-50. [ Links ]

17.  Sans S, Fitzgerald AP, Royo D, Conroy R, Graham I. Calibración de la tabla SCORE de riesgo cardiovascular para España. Rev Esp Cardiol. 2007;60(5):476-85. [ Links ]

18.  Brotons C, Moral I, Fernández D, Cuixart L, Soteras A, Puig M. Evaluación de las nuevas tablas de riesgo cardiovascular SCORE OP para pacientes mayores de 65 años. Rev Esp Cardiol. 2016;69(10):981-3. [ Links ]

19.  García Iglesias A, Lozano Alonso JE, Álamo Sanz R, Vega Alonso T, en nombre del grupo de trabajo del estudio RECCyL. Evolución de los factores de riesgo cardiovascular entre 2004 y 2009 en la cohorte del estudio del Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Castilla y León (RECCyL). Angiología. 2015;67(4):259-65. [ Links ]

20.  Organización Mundial de la Salud. Prevención de las enfermedades cardiovasculares: Guía de bolsillo para la estimación y el manejo del riesgo cardiovascular. Ginebra: OMS [Internet]; 2008 [citado 26/09/2019]. Disponible en: https://www.who.int/publications/list/PocketGL_spanish.pdf?ua=120.  [ Links ]

21.  Ascaso JF, Carmena R. Importancia de la dislipidemia en la enfermedad cardiovascular: un punto de vista. Clin Investig Arterioscler. 2015;27(6):301-8. [ Links ]

22.  Leiva AM, Petermann-Rocha F, Martínez-Sanguinetti MA, Troncoso-Pantoja C, Concha Y, Garrido-Méndez A, et al. Asociación de un índice de estilos de vida saludable con factores de riesgo cardiovascular en población chilena. Rev Med Chil. 2018;146(12):1405-14. [ Links ]

23.  Vega Jiménez J, Verano Gómez NC, Rodríguez López JF, Labrada González E, Sánchez Garrido A, Espinosa Pire LN. Factores cardioaterogénicos y riesgo cardiovascular en diabéticos tipo 2 hospitalizados. Rev Cuban Med Mil [Internet]. 2018 [citado 25/09/2019];47(2):133-145. Disponible en: http://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/119/18423.  [ Links ]

24.  Varona Pérez P, Armas Rojas NB, Suárez Medina R, Dueñas Herrera A, Gámez Sánchez D, Ortega Torres YY. Niveles plasmáticos de la razón Apolipoproteinemia B/A1 y riesgo cardiovascular en la población cubana. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2018 [citado 27/09/2019];24(3). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/790/pdf24.  [ Links ]

25.  Valdés Ramos E, Castillo Oliva Y, Valdés Bencosme E. Estimación del riesgo cardiovascular global en mujeres diabéticas de edad mediana. Rev Cuba Endocrinol [Internet]. 2017 [citado 27/09/2019];28(3). Disponible en: http://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/88/7625.  [ Links ]

26.  Rodríguez-Sánchez E, García-Ortiz L, Gómez-Marcos MA, Recio-Rodríguez JI, Mora-Simón S, Pérez-Arechaederra D, et al. Prevalencia de enfermedades cardiovasculares y de factores de riesgo cardiovascular en mayores de 65 años de un área urbana: estudio DERIVA. Aten Primaria. 2013;45(7):349-57. [ Links ]

27.  Paramio Rodríguez A, Hernández Navas M, Carrazana Garcés E. Riesgo cardiovascular global en un barrio del municipio Cárdenas, Estado Táchira, Venezuela. CorSalud [Internet]. 2018 [citado 28/09/2019];10(1):40-6. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/220/64027.  [ Links ]

28.  De la Noval García R, Armas Rojas NB, de la Noval González I, Fernández González Y, Pupo Rodríguez HB, Dueñas Herrera A, et al. Estimación del riesgo cardiovascular global en una población del Área de Salud Mártires del Corynthia. La Habana, Cuba. Rev Cuban Cardiol [Internet]. 2011 [citado 28/09/2019];17(1):62-8. Disponible en: http://revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia/article/view/20/1828.  [ Links ]

29.  Dueñas Herrera A, Armas Rojas NB, de la Noval García R, Turcios Tristá SE, Milián Hernández A, Cabalé Vilariño MB. Riesgo cardiovascular total en los trabajadores del Hotel "Meliá Cohíba". Rev Cuba Endocrinol [Internet]. 2008 [citado 29/09/2019];19(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532008000100003&lng=es29.  [ Links ]

30.  González de la Fé R, Casado Méndez PR, Santos Fonseca RS, Mustelier Sánchez RM, Remón Elías M. Evaluación del riesgo cardiovascular global en población adulta del Consultorio Médico 21. MULTIMED [Internet]. 2017 [citado 29/09/2019];21(6):830-43. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/673/104530.  [ Links ]

Abreviaturas:

FRCV: factores de riesgo cardiovascular

HTA: hipertensión arterial

OMS: Organización Mundial de la Salud

RCG: riesgo cardiovascular global

Recibido: 30 de Septiembre de 2019; Aprobado: 13 de Noviembre de 2019

*Autor para la Correspondencia: Correo electrónico: agustin.paramio@infomed.sld.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

APR y LEGB: Concepción y diseño de la investigación; obtención, análisis e interpretación de los datos y redacción del manuscrito.

DEL, EPA y ECG: Análisis e interpretación de los datos y ayuda en la redacción del manuscrito.

Todos los autores revisaron críticamente el manuscrito y aprobaron el informe final.

Creative Commons License