Warning: XSLTProcessor::transformToXml(https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd) [xsltprocessor.transformtoxml]: failed to open stream: No route to host in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: file:////srv/scielo/www/bases/xml/rus/v15n4/2218-3620-rus-15-04-501.xml:3: I/O warning : failed to load external entity "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: 51215//EN" "https://jats.nlm.nih.gov/publishing/1.1/JATS-journalpublishing1.dtd" in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36

Warning: XSLTProcessor::transformToXml() [xsltprocessor.transformtoxml]: ^ in /srv-new/scielo/www/htdocs/class.XSLTransformerPHP5.php on line 36
El inventario patrimonial de los recursos históricos culturales en función del desarrollo local. caso de estudio Caibarién

SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número4La motivación escolar y su influencia en el liderazgo educativo en estudiantesLa educación superior como factor que determina el acceso de mujeres y hombres al trabajo remunerado índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Universidad y Sociedad

versión On-line ISSN 2218-3620

Universidad y Sociedad vol.15 no.4 Cienfuegos jul.-ago. 2023  Epub 12-Ago-2023

 

Artículo Original

El inventario patrimonial de los recursos históricos culturales en función del desarrollo local. caso de estudio Caibarién

The patrimonial inventory of the cultural historical resources in function of the local development. case of study Caibarién

0000-0003-0722-0463Nolivio López Díaz1  *  , 0000-0002-4758-1848Idesnel Banguela Pérez2  , 0000-0002-6220-088XClara Santiago Verdecia1  , 0000-0003-1305-852XEduardo Julio López Bastida1 

1Universidad de Cienfuegos “Carlos Rafael Rodríguez”, Cuba

2ESBU Javier Calvo Formoso, Ranchuelo, Villa Clara, Cuba.

RESUMEN

La investigación se realiza en el municipio Caibarién, el cual posee en los cayos del norte de la provincia Villa Clara, uno de los mayores polos turísticos de Cuba, motivada por el deseo de ofertar a la ciudad como opción turística cultural, pero se carece de un inventario patrimonial de los recursos históricos culturales existentes en la misma. Ello incide negativamente en la estrategia de desarrollo local. Por ello se traza como objetivo: aplicar procedimiento para realizar un inventario de los recursos patrimoniales del municipio Caibarién, en aras de fomentar el desarrollo económico local del territorio. Se aplica un procedimiento elaborar el inventario de los recursos histórico-culturales del territorio, y diversos instrumentos como cuestionarios, entrevistas y una guía de observación, así como métodos estadísticos para el procesamiento de la información obtenida de su aplicación. Se determina que Caibarién atesora un rico patrimonio, el cual se aprecia en sus manifestaciones industriales, arquitectónicas e históricas, así como sus expresiones artísticas, musicales, danzarías, artesanales, populares y fiestas tradicionales. Sobre la base de los resultados del diagnóstico se elabora una propuesta de acciones para convertir al patrimonio histórico culturales del territorio en productos turísticos aptos para su explotación, en aras de fomentar el desarrollo económico local, mejorando el nivel económico, las condiciones de vida y trabajo de la población local.

Palabras-clave: Inventario; Patrimonio; Caibarién; Propuesta de acciones; Desarrollo local

ABSTRACT

The research is carried out in the municipality of Caibarién, which has in the northern keys of Villa Clara province, one of the largest tourist poles in Cuba, motivated by the desire to offer the city as a cultural tourist option, but it lacks a patrimonial inventory of the historical and cultural resources existing in the city. This has a negative impact on the local development strategy. Therefore, the objective is: to apply a procedure to make an inventory of the patrimonial resources of the municipality of Caibarién, in order to promote the local economic development of the territory. A procedure is applied to elaborate the inventory of the historical-cultural resources of the territory, and various instruments such as questionnaires, interviews and an observation guide, as well as statistical methods for the processing of the information obtained from its application. It is determined that Caibarién treasures a rich heritage, which can be appreciated in its industrial, architectural and historical manifestations, as well as its artistic, musical, dance, handicraft, popular and traditional festivities. Based on the results of the diagnosis, a proposal of actions is elaborated to turn the historical and cultural heritage of the territory into tourist products suitable for its exploitation, in order to promote the local economic development, improving the economic level, the living and working conditions of the local population.

Key words: Inventory; Patrimony; Caibarién; Proposal of actions; Local development

Introducción

En Cuba, a medida que progresa la transición al socialismo se observa claramente la inclusión del enfoque territorial en el diseño de las políticas económicas y sociales.

Según Calvo (2010): se define el Desarrollo Local como una política de desarrollo económico, aplicada por los agentes locales en un territorio coherente, generalmente subregional. Lo que nos sitúa ante un nuevo escenario establecido en términos de operatividad funcional y de adaptación de las directrices de carácter genérico. También Torres (2016), expone que “la mayoría de los autores e instituciones que se refieren a la definición de desarrollo local parten del reconocimiento de que es un proceso con fines de desarrollo económico social, liderado por la comunidad local con la participación de actores del propio territorio”.

Este proceso tiene como característica que: con la prioridad en la comunidad, el desarrollo local se debe distinguir como un complejo proceso, paulatino, enfocado en alcanzar el crecimiento de la comunidad, que hace uso de sus recursos a través de una eficiente planificación que contribuye a mejorar las condiciones actuales, tanto a nivel económico como social, estimulando a los pobladores locales facultándolos para resolver sus problemas, y disponiendo del apoyo del gobierno, pero sin depender de él (Filián et al., 2020)

El modelo de sostenibilidad local, tiene necesariamente que basarse, según Castillo y González (2019) en los siguientes principios:

  • El hombre como principio y fin de cualquier esfuerzo por el desarrollo.

  • Existencia de una relación dinámica entre lo planificado a nivel del país y lo diseñado en la localidad.

  • La localidad, entendida como un territorio organizado considerando la participación, la integración, la cooperación; y que además conjugue las dimensiones económicas, sociales, ambientales, y cultural.

Pero como toda obra humana este proceso, adolece de deficiencias, por ello Castro (2018), emite el siguiente criterio acerca de la gestión del desarrollo local en Cuba:

La gestión del desarrollo local termina convertida en una gestión de subsistencia, que pondera las necesidades acumuladas, las soluciones pospuestas (como debe ser); pero obvia las potencialidades y las oportunidades de emprendimientos.

Aunque en Cuba existen hoy más de 270 proyectos de iniciativas municipales de desarrollo local, fundamentalmente en las industrias Alimentaria y Ligera, los servicios gastronómicos, comunales, la cultura, el alojamiento y el turismo, todavía quedan muchas reservas por identificar y explotar en los territorios.

Esto muestra que aún falta mucho por hacer, el camino es largo y lleno de obstáculos. Gorina et al. (2018), señala como los principales retos al desarrollo local en Cuba:

  • Concebir el desarrollo local centrado en el bienestar material y espiritual de los individuos, con la posibilidad de que todos sean actores y beneficiarios del mismo, reconociendo además, que ellos constituyen el recurso endógeno más importante en los municipios.

  • Involucrar a los ciudadanos, desde una participación más activa, en la toma de decisiones sobre cómo y en qué emplear los fondos, pero que ello trascienda la mera solución de problemas improductivos y abogue por la identificación de potencialidades y oportunidades dentro de los territorios.

  • Lograr mayor vínculo entre las universidades, los gobiernos y el sistema empresarial, que favorezca la creación de un sistema de gestión de conocimiento y de innovación en los municipios, que impulse al desarrollo local.

  • Profundizar en los aspectos teórico-metodológicos del enfoque de desarrollo local e identificar los aspectos relevantes que posibilitan un mayor éxito de su concreción práctica.

  • Alcanzar una mayor capacitación y apoyo a los gobiernos municipales, que les permita asimilar y ejecutar su papel dirigente en la gestión del desarrollo local.

  • Obtener un mejor aprovechamiento, por parte de los gobiernos locales, de las oportunidades que brinda el contexto nacional actual, para promover el desarrollo local desde una descentralización-centralizada, aprovechando óptimamente los recursos endógenos disponibles.

  • Disponer de nuevas formas de financiamiento que permitan, a los actores no estatales, presentar proyectos de desarrollo, siempre y cuando respondan a líneas priorizadas dentro de las dinámicas de crecimiento y bienestar de los municipios.

  • Disponer de sistemas de monitoreo y seguimiento para captar toda la información necesaria, relevante y funcional para la programación estratégica y toma de decisiones en función del desarrollo local.

  • Alcanzar mayor coherencia entre lo hecho y lo proyectado, al aplicar el enfoque de desarrollo local, y lograr evaluar el impacto alcanzado a partir de indicadores precisos.

Morales (2019) subraya que “es un requisito imprescindible para los municipios partir de un análisis interno contextualizado”, para poder encarar su desarrollo.

Para promover el desarrollo local, es posible hacerlo a partir de múltiples recursos, una posibilidad es fomentar el turismo, como motor impulsor de la economía, debido a la potencialidad de lograr encadenamientos productivos, que repercutan favorablemente sobre los territorios.

El turismo se ha convertido en una de las mayores fuentes generadoras de empleo, de divisas y de estímulo a la inversión y al crecimiento económico.

León (2021), plantea que: “El turismo es una actividad económica en la que intervienen las relaciones humanas, las formas de vida, la organización social y la diversidad cultural”.

El desarrollo del turismo dentro de un territorio, incide positivamente sobre su economía, pero puede impactar negativamente otros aspectos como la cultura, etc., por lo cual debe seguirse muy de cerca su evolución e impacto. A continuación, en la figura 1, se resumen las principales contribuciones del turismo al desarrollo local.

Fuente: Gambarota & Lorda, (2017).

Fig. 1 - Contribuciones del turismo al desarrollo local. 

Martínez (2013), resalta que existen diversas clasificaciones, en relación con los recursos turísticos. Se acostumbra a dividirlos en tres grupos:

  • Recursos Naturales: elementos de atracción hacia el viajero relacionados con la naturaleza.

  • Recursos Históricos-Patrimoniales: elementos de atracción hacia el viajero que están relacionados con el devenir histórico y la intervención humana en un lugar.

  • Recursos Etnográficos-Culturales: elementos de atracción hacia el viajero relacionados con la cultura y las manifestaciones propias de una determinada región o comunidad.

Existen diversas modalidades de turismo, pero solo se hará referencia en el presente trabajo al turismo cultural e histórico.

La valorización del municipio turístico desde la óptica local debe contemplar la calidad de los servicios, cómo se encuentren los recursos y las ofertas disponibles, creando una relación calidad-precio asociada al grado de sostenibilidad y autenticidad de sus recursos, productos y ofertas turísticas que sea competitiva.

El inventario se constituye como el instrumento esencial pero no el único para incentivar la gestión turística del territorio. En la medida que representa los sitios que tienen la capacidad de atraer visitantes, éstos adquieran un valor estratégico en el ámbito de la planificación sectorial; más aún, a los criterios territoriales considerados en él se adosan aspectos como la funcionalidad, así como la disponibilidad de infraestructura y servicios (Ortiz & Vázquez, 2021).

Para la correcta realización del inventario de recursos turísticos, se deben tener claro dos conceptos muy importantes y diferenciados, recurso turístico y producto turístico.

Un recurso turístico es un conjunto potencial de bienes materiales o inmateriales a disposición del hombre, utilizables mediante su transformación para satisfacer sus necesidades.

Un producto turístico, se compone de todos los bienes y servicios que, por medio de la actividad del hombre, hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda.

Según plantea Carvajal y Lemoine (2018), la finalidad que tiene el inventario de atractivos turístico “es planificar correctamente y conocer los recursos con los que se cuenta”.

En los momentos actuales en Cuba, se presta poca atención a la presencia de los recursos históricos culturales con que cuentan los diferentes territorios. Con la puesta en vigor de la nueva Constitución, se estimula el accionar de las administraciones municipales en los diferentes ámbitos territoriales. Uno de ellos es el desarrollo local basado en el desarrollo de las potencialidades endógenas existentes.

Los seis ejes, de la Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos aprobada por el Partido Comunista de Cuba (2017) son: “1) gobierno socialista, eficaz, eficiente y de integración social; 2) transformación productiva e inserción internacional; 3) infraestructura; 4) potencial humano, ciencia, tecnología e innovación; 5) recursos naturales y medio ambiente; y 6) desarrollo humano, equidad y justicia social”.

En la mayoría de los territorios se carece de un inventario patrimonial actualizado de los recursos históricos culturales con que cuentan. La presente investigación se realiza en el municipio Caibarién, situado en el litoral norte de la provincia de Villa Clara, el cual posee una sólida infraestructura a disposición del turismo internacional, situada específicamente en la cayería norte, donde se ofertan como atractivos principales la calidad y belleza de las playas y el encanto de los paisajes naturales entre otros. El visitante pasa por el territorio de Caibarién, desconocedor del patrimonio histórico-cultural que dicha localidad atesora. Esto limita la posibilidad de convertir estos recursos en productos turísticos y a través de su desarrollo impulsar el desarrollo local del municipio

Se deja de explotar una parte potencial de la oferta turística del territorio, desaprovechándose la infraestructura existente y se pierde así la posibilidad de generar encadenamientos productivos entre los diferentes actores que podrían aprovechar esta oportunidad de negocio. De aquí que como objetivo se trace: aplicar procedimiento para realizar un inventario patrimonial de los recursos históricos culturales del municipio Caibarién, en aras de fomentar el desarrollo local del territorio. Siendo el objeto de la investigación el desarrollo local del territorio y el campo de la misma el inventario patrimonial de los recursos histórico culturales del municipio Caibarién.

Materiales y métodos

En la investigación se utilizan métodos del nivel teórico como: histórico - lógico y el analítico - sintético. Además, se emplean métodos del nivel empírico como: análisis de documentos, observación, entrevista, criterio de especialistas y análisis DAFO entre otras. Se emplea el análisis estadístico descriptivo.

Se toma el procedimiento de Pérez (2011), el cual, a su vez, parte del elaborado por Perón (2007), por considerarse adecuado a la situación en que se aplica en una ciudad enfocada al turismo como fuente de ingresos para su economía local, realizándose algunas adecuaciones al actual entorno, como la utilización de especialistas en lugar de expertos, por ser difícil encontrar personas que cumplan con los requisitos establecidos para esta categoría. En comparación con el especialista, se espera del experto que se exprese y tome partido en debates o consultas a su alcance. Además de la calidad del especialista, se define pues como la persona capaz emitir un juicio sobre un tema e intervenir en los debates que le conciernen.

Solo se aplican las primeras cinco etapas debido a que el procedimiento se diseña para brindar como resultado las bases para la elaboración de una estrategia territorial, lo cual no es el objetivo de la presente investigación.

El procedimiento a seguir consta de las siguientes etapas:

  • Etapa I: Información inicial. Los objetivos de ella son: definir, captar y ordenar toda información relacionada con la situación actual de los recursos histórico-patrimoniales. Comprende, entre otros, el inventario de recursos turísticos.

  • Etapa II: Selección y determinación del número de especialistas.

  • Etapa III: Conformación de la Matriz DAFO inicial (una gran DAFO). Incluye todas las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de dichos recursos, es decir, sus aspectos internos y externos.

  • Etapa IV: Conformación de las matrices Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades. El objetivo de esta fase es poder discriminar aquellos aspectos, tanto internos como externos, que son redundantes o no excluyentes y aquella cuya influencia en el grado de desarrollo de la localidad es poco significativa.

  • Etapa V: Conformación de la nueva DAFO (DAFO resumida).

  • Etapa VI: Evaluación de los vínculos entre el ambiente interno y externo (impactos cruzados).

  • Etapa VII: Validación y procesamiento final de la matriz resultante.

Resultados y discusión

  • Etapa I: Información inicial acerca de los recursos histórico-culturales de Caibarién.

En esta etapa se parte de una exhaustiva búsqueda bibliográfica, combinada con la observación in situ de los recursos para determinar su estado lo más exactamente posible, para ello se utiliza una guía de observación.

Los recursos histórico-culturales pueden presentarse de disímiles formas, como patrimonio tangible (material) o como patrimonio intangible (inmaterial).

La ciudad de Caibarién constituye uno de los principales recursos histórico-culturales del municipio.

Debido a las condiciones del puerto, numerosos comerciantes provenientes de Remedios y otros lugares, se asentaron en Caibarién, llegando algunos de ellos a amasar considerables fortunas para la época lo cual trajo consigo la edificación de grandes almacenes (en los que vivían algunos de ellos) y casas típicas cubanas; posteriormente ya entrado el siglo XX, se comienzan a construir edificaciones de cierto interés arquitectónico marcado por un “eclecticismo” que respondiendo al plano de la ciudad, la dota de una gran riqueza desde el punto de vista arquitectónico.

Las casas de Caibarién inicialmente eran fundamentalmente de tablas y guano, de tablas y tejas, y en menor cantidad de mampostería y tejas, y de embarrado y guano.

Posteriormente se procede a realizar el trazado urbanístico y al igual que otras poblaciones surgidas en dicho siglo XIX tienen como característica de su trama urbana la cuadrícula, que no solamente es el resultado de los lineamientos neoclásicos, dados por dos influencias culturales, una europea y otra norteamericana que le brindan una nueva forma a los trazados.

El siglo XX representa el florecimiento de la economía de Caibarién. La construcción de viviendas; se divide la ciudad en tres zonas con regulaciones específicas para cada una, en cuanto a materiales de construcción a emplear, la altura de los edificios, la alineación de fachada, las dimensiones de los portales y de los resaltes de decoraciones y molduras, según su ubicación en calles o avenidas.

Caibarién se caracteriza por sus portales amplios y abiertos al paso público, generalmente su cubierta es de tejas criollas, el piso es de lajas naturales extraídas de sitios y canteras ubicados alrededor de la ciudad.

Existen en la ciudad varias construcciones de estilo “Art Decó”, sobresaliendo por la forma en que fueron asumidos estos códigos: un edificio de apartamentos (con imprenta en planta baja) situado en Avenida 9 esquina a Cuba.

La ciudad posee una extensa área con amplios almacenes, con una arquitectura propia para estos fines, muchos datan del siglo XIX, donde se utilizaron los materiales de construcción típicos de aquella época (ladrillos, piedras,). Poseen interés desde el punto de vista arquitectónico, algunos poseen balcones y balaustradas muy hermosos, así como amplios arcos que llaman la atención. Algunos de estos almacenes están en ruinas y otros necesitan acciones de reparación y mantenimiento.

En esta área que en las primeras etapas fue el centro de la ciudad, se pueden apreciar elementos como guarda faroles, guardavecinos y un reloj solar público (único en Cuba). En la misma fueron asesinados los primeros mártires del pueblo (Rafael Falero y Francisco María Jiménez) y fue puesto de trabajo del Mayor General Carlos Roloff.

El patrimonio industrial está constituido por:

  • Museo industria azucarera: Ubicado en el Complejo Agroindustrial (CAI) Marcelo Salado Lastra (antiguo Reforma), se funda al comenzar la reconversión del sector azucarero y surgir la tarea “Álvaro Reinoso”. Alberga una de las mayores y mejor conservadas colecciones de locomotoras de vapor del país, uno de los almacenes de azúcar a granel más grande de Cuba y un conjunto escultórico que recrean el proceso de fabricación del azúcar, así como variadas ofertas gastronómicas.

  • Imprenta: Dotada de una maquinaria que data de los inicios del siglo XX, aún en funcionamiento (museo vivo), está ubicada en un edificio de estilo arquitectónico “Art Deco” de gran belleza.

  • El territorio posee varios sitios arqueológicos de interés, entre ellos se pueden citar:

  • Cambaíto: Posee numerosos artículos de concha perteneciente al grupo aborigen Siboney aspecto “Cayo Redondo”.

  • Sierrezuela: Ubicado a la entrada del pedraplén, muestra evidencias de la actividad del grupo aborigen Siboney aspecto “Cayo Redondo”.

  • Cayo Las Brujas: Ubicado en el cayo del mismo nombre, posee una extensión de aproximadamente 300 metros y se han hallado evidencia de conchas trabajadas por el hombre.

  • Cueva del Hallazgo: Ubicada en el cerro de Guajábana, a 80 metros sobre el nivel de mar, en ella existen grandes salones y en este cerro vivió el cimarrón Esteban Montejo, quien sirve de inspiración al escritor Miguel Barnet, para la novela Biografía de un cimarrón (escrita en el año 1966).

  • Cueva del Puerco: Ubicada en Sierrezuela, esta cueva es la única en Cuba con huellas inalteradas de grupos pre agro-alfareros tempranos de la isla. Estas evidencias podrían echar por tierra la hipótesis, de que la llegada de los primeros habitantes a Cuba fue hace 6 000 años, por Farallones de Seboruco.

Todos estos sitios están en buen estado de conservación, solo se dificulta el acceso a algunos de ellos, debido a su ubicación geográfica. España trata de defender sus dominios en el Nuevo Mundo y para ello dedica cuantiosos recursos. En Caibarién se puede apreciar un fortín ubicado en “El Crucero” y destinado a custodiar la vía férrea propiedad de Julián Zulueta, este fortín formaba parte de una cadena que llegaba hasta Zulueta. A su alrededor existe un proyecto cultural (Color Miel) que incentiva la difusión de la cultura local.

Entre los monumentos se destaca la estatua de José Martí, ubicada en marzo de1926 en el paseo, al cual da nombre. Realizada por Etore Salvatore, con mármol blanco de Carrara (región de Italia), es la tercera en tamaño del país, solo superada por la ubicada en el Parque Central en Ciudad Habana y la del parque “José Martí” de Cienfuegos.

En el territorio, en las cercanías de la comunidad rural “Dolores”, se encuentran las ruinas de un ingenio de la etapa colonial (el cual dio nombre a la comunidad), el mismo se fomentó en la primera mitad del siglo XIX y se destaca por la existencia de ruinas de barracones y otras instalaciones, así como una torre donde se ubicó el campanario, la cual es un exponente del desarrollo de la sacarocrasia criolla en el país, al igual que el de Manacas Iznaga (situado en Trinidad). Debe señalarse que el vial de acceso a este sitio se encuentra en mal estado.

La fusión de la cultura española y africana, reforzada por aportes de otras fuentes, propicia la formación de tradiciones y leyendas, que enriquecen la cultura autóctona. Entre las manifestaciones artísticas, se pueden destacar:

  • Música y Danza:

Se destacan por su presencia los bailes y cantos afrocubanos, la trova y la música culta, influenciada por el legado del Maestro Marcos Urbay Serafín, el dirigió las bandas municipales de conciertos (adulta e infantil). Debe destacarse que Caibarién es la tierra del trovador Manuel Corona (y el lugar donde reposan sus restos y los de su musa Longina).

  • Artesanales:

Existe tradición en la artesanía con productos del mar tales como conchas, caracoles, además del uso de diversas semillas de plantas locales. También se practica la alfarería, el tejido, el bordado y la elaboración de tallas de madera.

  • Populares:

Existen algunos mitos y leyendas dentro del folclor marinero, tales como la guasa del pontón, la tintorera del canal de los barcos, la maldición de la gitana, entre otros.

  • Fiestas tradicionales y de carácter religioso:

Las fiestas populares más conocidas y arraigadas son las parrandas, estas se realizan en diciembre y a pesar de ser copiadas miméticamente de las de Remedios, tienen características que las diferencian, tales como la música, escenario y elementos como el trabajo de plaza, así como incorporar elementos que le dan mayor participación a la población. También se ha aportado en el campo del vestuario y la pirotecnia.

Los carnavales acuáticos introducidos a finales de la década de los 90 del siglo pasado, se realizan en agosto y consisten en paseos de barcos engalanados (carrozas), con elementos festivos por el malecón, se complementa con ventas de comidas de origen marino. Los mismos a pesar de ser importados desde otros territorios se han mantenido, pero no se logra que alcancen su pleno potencial.

Festival acuático: Se realiza previo al carnaval donde se rescatan juegos tradicionales como: cucaña ensebada, búsqueda de tesoros (en el mar), monta del caballo marino, competencias de embarcaciones náuticas, pesca de anillas y otros. Se realiza en el malecón y tienen carácter competitivo. También adolecen de falta de promoción y no son muy populares entre las nuevas generaciones.

  • Eventos culturales:

Semana de la cultura: Se celebra en octubre, y se realizan el Festival de Tradiciones, Vestir con gusto (patrocinado por ARTEX) y bailables con música popular cubana, concluye con la celebración del aniversario de la fundación de la ciudad, involucrando a todos los sectores sociales del territorio.

Encuentro de trovadores Longina: Se celebra cada 9 de enero, es auspiciada por la Asociación Hermanos Saíz e incluye la peregrinación a la tumba donde reposan los restos de Manuel Corona y su musa Longina (cementerio local), cerrándose con un concierto de jóvenes trovadores de todo el país.

Salón Martínez Otero: Cita de fotógrafos, celebrada en marzo y con frecuencia anual, es única de su tipo en la provincia, su sede se ubica en la galería de arte del territorio local. Resalta la obra de Manuel Martínez Otero, destacado fotógrafo local del pasado siglo y concluye con la inauguración del salón expositivo, que es premiado.

Salón Marina: Es un evento anual celebrado en diciembre en honor a Leopoldo Romañach, cuyo tema son los paisajes marineros y es el evento más antiguo del municipio.

Además de los platos típicos de la cocina cubana tales como: el cerdo asado, el arroz congrí y la yuca con mojo, Caibarién posee varios platos típicos siendo su insignia la Salsa de Perro (caldo condimentado con bolitas de pescado) y otros como: las bolitas de macabí, las pulpetas de macabí, el arroz a la marinera (arroz con pescado) y el bistec Costa Norte. Entre los dulces más degustados están los coquitos, el arroz con leche y las cremitas.

Las bebidas son igualmente populares, existiendo tragos típicos como el Salgazo y el Yingotel (elaborados a base de ron).

  • Etapa II: Selección y determinación del número de especialistas.

La cantidad de especialistas depende de la complejidad y las características del trabajo a realizar. En este proyecto se determinó la cantidad de especialistas (7) utilizando criterios basados en la distribución binomial de probabilidad para mantener un nivel de confianza y calificación elevado. Para esto se utiliza la siguiente expresión (1):

(1)

Donde:

M:

Cantidad de especialistas.

:

Nivel de precisión deseado.

P:

Proporción estimada de errores de los especialistas.

K:

Constante cuyo valor está asociado al nivel de confianza elegido.

Se empleó un nivel de confianza del 95.00% que se relaciona con un valor de K igual a 3.84.

Para la selección de la comunidad de especialistas a utilizar, se establecen los siguientes requisitos generales:

  • Interés en participar en el estudio: el personal especialista debe estar de antemano motivado a participar y a ofrecer sus criterios sin prejuicios de ninguna índole;

  • poseer formación y experiencia en general, sin importar las especializaciones;

  • competencia profesional: deben poseer un nivel de formación superior y estar relacionados, en alguna medida, con las teorías y conceptos sobre los que se fundamenta el problema abordado;

  • objetividad: ser profundo y objetivo en los análisis y juicios aportados;

  • no estar comprometido con los resultados, de manera tal, que sus motivaciones e intereses individuales no se superpongan con el problema abordado, evidenciando imparcialidad.

Se tomó un conjunto de 7 especialistas, formado por profesionales de experiencia en el sector del Ministerio del Turismo (MINTUR), el Ministerio de Cultura (MINCULT), representado en el municipio por la Dirección Municipal de Cultura (DMC) y la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP) que hubieran trabajado o estudiado el tema, se tomó en cuenta además que la experiencia profesional en el sector donde se desempeñaba, fuera superior a 10 años.

  • Etapa III: Conformación de la Matriz DAFO inicial.

Una vez seleccionados los especialistas se realizó una sesión de trabajo para determinar las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del territorio desde el punto de vista histórico-cultural. La sesión consistió en explicarles a los especialistas el objetivo de la investigación y escuchar y recoger por escrito, sus criterios, los cuales se plasmaron en una gran matriz.

  • Etapa IV: Conformación de las matrices Debilidades, Fortalezas, Amenazas y Oportunidades.

Posteriormente se analizó la matriz resultante en el paso anterior y se clasificaron sus elementos.

  • Etapa IV: Confección de la DAFO resumida.

Una vez confeccionada una DAFO ampliada, se procedió a resumir esta, para lo cual se aplicó un cuestionario, donde los especialistas manifestaron sus criterios acerca de cada elemento, respecto a su inclusión en la matriz final, determinándose mediante el coeficiente de concordancia las más significativas. Con el resultado se elaboró la matriz final.

Para el cálculo del coeficiente de concordancia de los especialistas se utiliza la siguiente expresión (2).

(2)

Donde:

C:

Coeficiente de concordancia.

Vn:

Cantidad de especialistas en contra del criterio.

Vt:

Cantidad total de especialistas.

Válido cuando C mayor o igual al 60 %.

Sobre la base de los valores obtenidos, se establecieron las siguientes matrices:

Matriz de Debilidades

  • D1. Falta de coordinación entre el MINTUR, MINCULT, Patrimonio, MINAGRI y órganos locales de la región.

  • D2. Poca disponibilidad de servicios complementarios para el visitante, acceso a Internet, combustibles, comunicaciones, etc.

  • D3. Limitadas opciones de esparcimiento en el turismo de naturaleza, equitación, senderismo, visitas a sitios arqueológicos.

  • D4. Desconocimiento por parte de los guías, turoperadores, agencias de viajes del turismo, de las características y potencialidades desde el punto de vista histórico-cultural de Caibarién.

  • D5. Existencia en el territorio de una débil red extrahotelera.

Matriz de Amenazas

  • A1. Productos turísticos sustitutos y mejor posicionados en el mercado.

  • A2. Fuerte competencia nacional, regional e internacional en el turismo histórico- cultural.

  • A3. Crítica situación económica internacional, desastres naturales y epidemias que afectan los países emisores de turistas.

  • A4. Bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU.

  • A5. Alta dependencia de turoperadores extranjeros y centralización de la comercialización en las Casas Matrices.

Matriz de Fortalezas

  • F1. Valores arquitectónicos y tradiciones culturales.

  • F2. Características climáticas y naturales del área favorable.

  • F3. Tranquilidad y seguridad para el turista.

  • F4. Existencia de sitios patrimoniales y arqueológicos, motivación para los visitantes, almacenes, torre de ingenio Dolores, cueva del puerco.

  • F5. Existencia de espacios con adecuadas condiciones para inversiones que pueden revertirse a corto plazo.

Matriz de Oportunidades

  • O1. Cercanía del polo turístico Cayo Santa María.

  • O2. Tendencia a la combinación del sol y playa con el patrimonio cultural.

  • O3. Situación política estable que permite la tranquilidad y la seguridad social y ambiental del destino.

  • O4. Aumento del interés por el turismo histórico-cultural, participativo y con propósitos docentes e investigativos.

  • O5. Seguridad que ofrece Cuba como destino para el visitante, así como en cuanto a condiciones higiénicas.

Es necesario “Consolidar la imagen del territorio dando valor a sus elementos culturales, naturales y paisajísticos, herramientas clave para el desarrollo socioeconómico y del turismo en especial” (Escribano & Mulero, 2022).

Serrano de la Cruz et al. (2021) plantea que “Solo desde el reforzamiento de la identidad local se tendrán las bases para el diseño de políticas que favorezcan la patrimonialización para iniciar después un proceso de reconocimiento y de conservación por parte de las instituciones”.

A partir de lo determinado en el diagnóstico, se procede a desarrollar una propuesta de acciones para la conversión de los recursos turísticos de Caibarién en productos turísticos.

Propuesta de acciones para la conversión de los recursos histórico-culturales de Caibarién en productos turísticos en función del desarrollo local

Para enfrentar la conversión de los recursos histórico-culturales de Caibarién en productos turísticos, se propone tomar en consideración posibles cursos de acción en los cuales centrarse, para finalmente estar en condiciones de mediante la explotación de estos recursos (convertidos ya en productos) captar ingresos con destino al presupuesto local de forma creciente y sostenida.

Se deben vincular diversos ministerios y organismos del gobierno, a través de sus representantes en el territorio, como: Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA), Asamblea Municipal de Poder Popular, Dirección Municipal de Cultura, Empresa de Comercio y Gastronomía Municipal (ECGM) y otras. Se muestra un fragmento de la propuesta de acciones realizada, ver tabla 1.

Tabla 1 - Propuesta de acciones para la conversión de los recursos turísticos en productos turísticos. 

Recursos Afectaciones Acción Plazo Responsable
Construcciones de la zona alrededor del parque Cubierta de portales en mal estado. Reparación de cubierta y piso de portales. Alcance medio AMPP, Propietarios
Cambio de enlajado del piso de los portales por otros materiales. Restituir materiales originales. Alcance medio AMPP, Propietarios
Almacenes Paredes agrietadas. Resanado y repello de las paredes. Corto alcance AMPP
Techos en derrumbe. Reparación de techos. Alcance medio AMPP
Locales en desuso Entrega a entidades. Corto alcance AMPP
Sitios arqueológicos Difícil acceso a los sitios. Desarrollar senderos ecológicos para el acceso. Alcance medio MINTUR, CITMA
Fortín “El Crucero” Cubierta en mal estado (tejas). Reparación de cubierta. Corto alcance DMC
Estatua de José Martí Insuficiente iluminación. Instalación de luminarias. Corto alcance AMPP
Bustos, tarjas y monumentos Afectaciones por los agentes climáticos Restauración y conservación. Alcance medio DMC
Torre Ingenio Dolores Carencia de infraestructura de apoyo. Fomentar infraestructura de apoyo. Alcance medio MINTUR
Vial de acceso en mal estado Reparación de vial. Alcance medio AMPP
Manifestaciones artísticas (Música, danza) Carencia de instituciones en lugares con condiciones para las presentaciones. Fomentar la creación de lugares alternativos para las presentaciones artísticas. Largo alcance AMPP, DCM
Manifestaciones artísticas (Artesanía) Carencia de lugares donde comercializar su obra. Fomento de lugares para comercialización de artesanías. Largo alcance AMPP, DCM
Mitos y leyendas locales Insuficiente difusión. Difundir a través de expresiones como la artesanía y las artes plásticas. Alcance medio DMC, ACAA
Difundir mediante material impreso y en programas de las emisoras de radio y televisión locales. Corto alcance DMC
Fiestas populares (parrandas y carnavales acuáticos) Desconocimiento de recursos histórico- culturales del territorio. Impartir capacitación. Corto alcance DMC
Concertar visitas de cortesía. Corto alcance DMC
Deficiente comercialización. Insertar en paquetes turísticos. Alcance medio MINTUR
Fiestas populares (festival acuático) Carencia de insumos. Gestión de insumos necesarios. Alcance medio AMPP
Pobre promoción. Promocionar por medios de difusión masiva. Corto alcance DMC
Eventos culturales Difusión a nivel nacional. Ampliar la difusión a nivel internacional. Alcance medio DCM, MINTUR
Platos típicos Insuficiente oferta en la red gastronómica y restaurantes especializados. Incremento de oferta de platos típicos. Alcance medio MINTUR, ECGM

Fuente: elaboración propia.

Una vez que se hayan aplicado estas medidas y solucionado las afectaciones señaladas, se está en condiciones de fomentar los productos turísticos desarrollados, en aras del desarrollo económico-local de Caibarién.

Conclusiones

El desarrollo local parte de que las acciones realizadas deben encaminarse a la elevación del bienestar y al mejoramiento de las condiciones de vida y trabajo, en los territorios en que se fomenta. El turismo como sector de rápido despegue ofrece una oportunidad a las comunidades locales para dar a conocer su patrimonio histórico-cultural a los turistas y desarrollar la economía local sobre la base de los ingresos generados por la actividad turística.

Caibarién a pesar de ser una ciudad relativamente joven desde el punto de vista histórico, atesora un rico patrimonio histórico-cultural, el cual se aprecia en sus manifestaciones industriales, arquitectónicas e históricas, así como en una serie de expresiones tanto artísticas como musicales y danzarias, además de artesanales, populares, y fiestas tradicionales. La implementación de las acciones propuestas en el municipio Caibarién, contribuyen mediante la conversión del inventario patrimonial de los recursos turísticos, en productos turísticos aptos para su comercialización y mediante su explotación ordenada y sostenible, a fomentar el desarrollo económico local, mejorando las condiciones económicas, de vida y trabajo de sus habitantes.

Referencias bibliográficas

Calvo, R. (2010). Agencias de empleo y desarrollo local: ¿Una actividad del tercer sector? Revista de ciencias sociales. 24 (1-15). https://roderic.uv.es/handle/10550/2189Links ]

Carvajal, G. V.; & Lemoine, F. A. (2018). Análisis de los atractivos y recursos turísticos del cantón San Vicente. El periplo sustentable, (34), 164-184. http://rperiplo.uaemex.mx/article/view/9070Links ]

Castillo, A.; & González, G. (2019). Alternativas para el Desarrollo Socioeconómico Local. Revista Granmense de Desarrollo Local. Vol. 3 (2), 1-4. https://revistas.udg.co.cu/index/php/redel/article/view/76Links ]

Castro, Y. (2018, junio 14). ¿Subsistencia o gestión del desarrollo local? Granma, Órgano Oficial del Comité Central del Partido Comunista. http://www.granma.cu/cuba/2018-06-14/subsistencia-o-gestión-del-desarrollo-local-14-06-2018-22-06-41Links ]

Escribano Salmoral, B., & Mulero Mendigorri, A. (2022). Planes de desarrollo sostenible y turismo en los parques naturales de Andalucía: resultados y cambio de orientación. Cuadernos de Turismo, 50, 307-331. https://doi.org/10.6018/turismo.541991Links ]

Filián, J.; Bayas, J.; & Trueba, B. (2020). Diagnóstico del sistema turístico del cantón Montalvo. Kalpana, (20), 119-136. https://publicaciones.udet.edu.ec/index.php/kalpana/article/view/7Links ]

Gambarota, D. M.; & Lorda, M. A. (2017). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geográfica Venezolana, 58(2), 346-359. https://www.redalyc.org/pdf/3477/347753793006.pdfLinks ]

Gorina, A.; Martín; M. E.; Alonso, I.; & Gorina, N. (2018). Retos del desarrollo local en Cuba. Estudio de caso en el municipio Contramaestre. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural, 11(13), 89-114. http://www.revista-batey.com/index.php/batey/article/view/226Links ]

León, X. A. (2021). La Agenda 2030 y la Política Pública Veracruzana para el Turismo Cultural Sostenible. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, VIII(3), 1-26. http://www.dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/Links ]

Martínez, R. R. (2013). Recursos turísticos. Paraninfo Editor. http://www.paraninfo.es/catalogo/9788497322607/recursos-turisticosLinks ]

Morales, M. (2019). Gestión del capital intelectual como factor clave en el diseño estratégico de un proyecto de desarrollo turístico (Cúllar, Granada, España). AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (28), 43-73. https://doi.org/10.4422/ager.2019.03Links ]

Ortiz, M. E.; & Vázquez, V. (2021). El inventario turístico: un instrumento de gestión territorial sustentable del turismo en atractivos naturales del estado de San Luis Potosí, México. Investigaciones Turísticas (21), 305-327. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.21.14Links ]

Partido Comunista de Cuba. (2017). Bases del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030: Visión de la Nación, Ejes y Sectores Estratégicos. Edit. Política. [ Links ]

Pérez, Y. (2011). El turismo como factor de desarrollo económico local. Caso valle de los Ingenios de Trinidad. [Tesis de pregrado, Universidad Central Marta Abreu de Las Villas] Santa Clara. https://dspace.uclv.edu.cu/bitstream/handle/123456789/8058/TesisMGTYianelaDiaz%2520.pdfLinks ]

Perón, E., (2007). Procedimiento metodológico para el diagnóstico en la planificación estratégica del desarrollo en ciudades de alto valor patrimonial. Retos de la Dirección, 2(2), 12-26. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/retos/article/dowload193/186Links ]

Serrano de la Cruz, M. A., Cañizares, M. C.; & Ruiz, A. R. (2021). Despoblación rural y revalorización de recursos patrimoniales. Análisis preliminar en el Campo de Montiel (Castilla-La Mancha, España). AGER: Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural (Journal of Depopulation and Rural Development Studies) , (34), 165-197. https://doi.org/10.4422/ager.2022.02Links ]

Torres, C. C. (2016). Modelo para la gestión de políticas territoriales de desarrollo local a escala municipal en Cuba. [Tesis doctoral, Universidad de Pinar del Río Hermanos Saiz]. https://rec.upr.edu.cu/bitsream/DICT/2877/1/TESISLinks ]

Recibido: 02 de Abril de 2023; Aprobado: 07 de Junio de 2023

*Autor para correspondencia E-mail: nolivioldgv@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en la búsqueda y recopilación de la información, redacción y revisión del artículo.

Creative Commons License