SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Datos espaciales integrados a modelo numérico para análisis meteorológico y del clima local en montañas de Cuba índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Cubana de Ciencias Forestales

versión On-line ISSN 2310-3469

Rev CFORES vol.12 no.1 Pinar del Río ene.-abr. 2024  Epub 01-Abr-2024

 

Artículo original

Árboles fuera del bosque en Finca Maripa, Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba

Árvores da floresta em Finca Maripa, Cumanayagua, Cienfuegos, Cuba

Lázaro Jesús Ojeda Quintana1  *  , 0000-0002-9886-7408Yusbiel José León Valdivies2  , 0000-0001-5234-2940Julio León Cabrera3  , 0000-0002-4611-9635Erislandy José Becerra Fonseca4 

1Universidad de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

2Finca Maripa, Cumanayagua. Cienfuegos, Cuba.

3Jardín Botánico de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba.

4Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saiz Montes de Oca, Pinar del Río, Cuba.

RESUMEN

La definición de los árboles fuera del bosque (AFB) contempla a los productos forestales no madereros y constituyen un conjunto de bienes y servicios que tributan a la producción de alimentos en diferentes formas agrícolas. La investigación se realizó en la finca familiar Maripa, municipio de Cumanayagua, provincia Cienfuegos, Cuba, con el objetivo de analizar la evolución en el tiempo de los AFB en el área de ubicación de la finca. Se abordó un análisis diacrónico a través del método de los cortes sincrónicos, con un diseño de investigación transversal y enfoque descriptivo, donde se midieron aspectos cualitativos y cuantitativos sin manipular variables. El eje temporal elegido se concretó en tres cortes sucesivos, 1935-1965, 1966-1996 y 1997-2023, con una reconstrucción aproximada de las condiciones de aquellos elementos más significativos del paisaje. Se calcularon indicadores ecológicos, ajustados a los AFB presentes en la finca en el tercer corte. Resultó en el tiempo una dinámica de cambio del paisaje hacia un agroecosistema, con un 21,95 % de especies no presentes en la finca al cierre del primer semestre del año 2023 en relación con el período 1935-1965. En la actualidad se cuantificaron 64 especies pertenecientes a 33 familias botánicas, con mayor representación de: Fabaceae, Annonaceae, Anacardeaceae y Sapotaceae. Los índices ecológicos mostraron una alta diversidad y riqueza de especies, con baja dominancia.

Palabras-clave: Árboles; paisaje; diversidad; especies; transformación.

RESUMO

A definição de árvores fora da floresta (AFB) inclui produtos florestais não madeireiros e constitui um conjunto de bens e serviços que contribuem para a produção de alimentos em diferentes formas agrícolas. A pesquisa foi realizada na fazenda da família Maripa, no município de Cumanayagua, província de Cienfuegos, Cuba, com o objetivo de analisar a evolução ao longo do tempo da AFB na área onde a fazenda está localizada. Foi realizada uma análise diacrônica usando o método de cortes sincrônicos, com um desenho de pesquisa transversal e abordagem descritiva, em que foram medidos aspectos qualitativos e quantitativos sem manipulação de variáveis. O eixo temporal escolhido consistiu em três seções sucessivas, 1935-1965, 1966-1996 e 1997-2023, com uma reconstrução aproximada das condições dos elementos mais significativos da paisagem. Foram calculados indicadores ecológicos, ajustados à AFB presente na fazenda na terceira seção. O resultado foi uma mudança dinâmica da paisagem ao longo do tempo em direção a um agroecossistema, com 21,95% das espécies não presentes na fazenda no final da primeira metade do ano de 2023 em relação ao período de 1935-1965. Atualmente, foram quantificadas 64 espécies pertencentes a 33 famílias botânicas, com maior representação de: Fabaceae, Annonaceae, Anacardeaceae e Sapotaceae. Os índices ecológicos mostraram uma alta diversidade e riqueza de espécies, com baixa dominância.

Palavras-Chave: Árvores; paisagem; diversidade; espécies; transformação.

INTRODUCCIÓN

La definición de los árboles fuera del bosque (AFB o TOF, por sus siglas en inglés Trees Outside Forest) surgió en 1995. De acuerdo con la FAO (2002) incluyen, entre otros, a árboles en tierras agrícolas y pastizales, zonas urbanas y peri-urbanas; árboles a lo largo de la infraestructura humana como carreteras, canales, al margen de ríos o riachuelos ("árboles en galería"); dentro del paisaje agrícola, árboles en parques y huertos; y también árboles en tierras naturales donde la cobertura arbórea es inferior a 0,5 ha, o remanentes de bosques primarios y secundarios reducidos a árboles aislados. Dentro de los AFB, los Sistemas Agroforestales (SAF) - definidos como tierras agrícolas con una cobertura de árboles mayor al 10 % - cubren el 43 % de las tierras agrícolas mundiales - más de 1000 millones de hectáreas y el 80 % y representan un componente creciente del paisaje (Zomer et al., 2014).

Es común encontrar AFB que conviven con el ser humano en sus distintos asentamientos, y contribuyen en muchas y diferentes formas al bienestar de la población humana. En el ámbito global este recurso juega un papel relevante en términos ecológicos, económicos y socioculturales para la sociedad, a pesar de esto, pareciera que los AFB no están aun plenamente reconocidos como recurso natural renovable y son pocos los países donde la legislación define un marco legal para su desarrollo y manejo (FAO y PNUMA, 2020).

Se estima que, en el año 2050, la población mundial habrá alcanzado los 9 mil millones de personas, lo que conllevaría una necesidad de incrementar la producción de comida un 50 % (FAO, 2017). En este panorama, los Sistemas Basados en árboles (TBS) y los Sistemas Agroforestales (SAF) en particular, constituyen elementos clave en las políticas de gestión de los espacios productivos, de conservación y de gestión del cambio climático (Rosenstock et al., 2018), lo que puede representar una contribución a producción adicional de alimento.

En Cuba, la Ley Forestal (85/1999) en su Capítulo 1, Artículo 2, define los Productos forestales no madereros como todos los productos vegetales y animales, así como los bienes y servicios derivados de los bosques, de otras tierras forestales y de los árboles fuera del bosque, excluyendo la madera, y el Agrosilvopastoreo al conjunto de técnicas y procedimientos mediante los cuales se manejan de forma racional y sostenible cultivos agrícolas o ganado de diferentes tipos en asociación con los bosques, persiguiendo con ello el uso múltiple y rendimiento máximo de los terrenos forestales.

Como se puede apreciar, el término AFB se integra en los productos forestales no madereros y constituyen un conjunto de bienes y servicios que tributan a la producción de alimentos en diferentes formas agrícolas.

Asimilar el enfoque de paisaje para entender la complejidad social, productiva y ecosistémica de los territorios, ha empezado a visibilizar el potencial de los Sistemas Basados en Árboles, y dentro de ellos los Sistemas Agroforestales (SAF), para aportar simultáneamente a la mitigación, a la adaptación al cambio climático y a los medios de vida (Minang, 2015).

Los sistemas agrícolas integrados constituyen un paso eficaz hacia la implementación de prácticas sostenibles. Su objetivo es maximizar la diversidad, hacer énfasis en la conservación y el manejo de la fertilidad del suelo, optimizar el uso de energía y de recursos locales disponibles y son altamente resistentes (Funes y Tittonell, 2009).

En Cuba, la agricultura se constituye como una actividad primordial, en muchos casos en detrimento de otros renglones como la ganadería o la explotación forestal. Se incrementan nuevas formas productivas a nivel local, sin embargo, persisten dentro de ellas la inexistencia de un inventario de los AFB y de un análisis sobre su función en el sostenimiento de los sistemas de producción en los que se insertan. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la evolución de los AFB en la finca Maripa, a partir de diferentes escenarios temporales sucedidos a lo largo del tiempo.

MATERIALES Y MÉTODOS

El trabajo se realizó en la finca Maripa, ubicada en la Cuchilla 20, municipio de Cumanayagua, provincia Cienfuegos, Cuba, coordenadas: 220908N 801204º, dada la ubicación geográfica de la misma en una zona de colindancia con la Cordillera Guamuhaya y el valle intramontano del municipio, distintiva de un entorno paisajístico natural vulnerable. El sitio de estudio se remonta a la primera mitad del siglo XX, en ese entonces, con un área bruta de 67, 10 ha. Estaba dividida en cinco fincas o "parcelas" de aproximadamente 13,42 ha cada una.

Para estudiar la evolución de los AFB se abordó un análisis diacrónico a través del método de los cortes sincrónicos (Bolós, 1992), que consiste en la comparación de distintos escenarios temporales que se suceden a lo largo del tiempo, a partir de la realización de cortes espaciales.

El eje temporal elegido se concretó en tres cortes sucesivos en el tiempo, 1935-1965, 1966-1996, con un intervalo de 30 años y 1997-2023, con 26 años. En los tres casos se realizó una reconstrucción aproximada de las condiciones de aquellos elementos más significativos del paisaje, y se analizaron las principales dinámicas de cambio acaecidas en el modelo del paisaje del árbol fuera del bosque para este espacio.

En el trabajo, se empleó un diseño de investigación transversal con enfoque descriptivo, donde se midieron aspectos cualitativos y cuantitativos, aunque sin correlacionar ni manipular variables. Este diseño permitió indagar a través de la gestión documental, entrevistas y observación participativa el comportamiento del paisaje local y la dinámica de los AFB en el área de estudio.

En el 2023, (año que cierra el último corte), se realizó un inventario florístico de los AFB hasta nivel de familia y especies. Las mismas se identificaron taxonómicamente de acuerdo a Acevedo y Strong (2013) y Werner y Rankin (2022). Por otra parte, se constató si las especies ostentaban alguna categoría de amenaza de acuerdo a la Lista Roja de la Flora Vascular Cubana (González, 2016).

Se calcularon además los siguientes Indicadores ecológicos, ajustado a los AFB presentes en la finca en el tercer corte (2023):

Riqueza de especies (S):

  • Número de especies reales en el sitio de muestreo.

Índice de Margalef (Dmg):

  • 02,0 Riqueza baja.

  • 3,05,0 Riqueza media.

  • 5,0 Riqueza alta.

Índice de Dominancia de Simpson (λ):

  • 0 0,33 Dominancia baja.

  • 0,34 0,66 Dominancia media.

  • 0,67 Dominancia alta.

Índice de Diversidad de Simpson (1/D):

  • Diversidad infinita.

  • No hay diversidad.

El rango de los indicadores de diversidad fue de acuerdo a Villareal et al., (2004).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Características generales de los componentes del paisaje

Período: 1935-1965

En los predios originales de lo que constituiría la finca Maripa, no se definía como tal la existencia de un bosque natural. Conformaban el entorno la presencia de grandes arboledas compactas, con formaciones que crecían en áreas naturalmente ocupadas por otros tipos de cobertura vegetal, al respecto, Matteucci (2012) consideraba que "arboledas y bosques no son la misma cosa"; un conjunto de árboles por sí solo no hace un bosque y los árboles no se encuentran solo en los bosques. Como consecuencia, el manejo de los árboles fuera del bosque requiere conocimientos específicos acerca de las relaciones entre los árboles y su entorno.

La Tabla 1 refleja las especies mayormente presentes en este primer corte. Se aprecia, como en los inicios hubo predominio relativo al espacio con arboledas de coberturas forestales y frutales. Destacar la presencia en sus predios del arroyo Manacas, procedente de la Cordillera de Guamuhaya que fluía estable durante todo el año y albergaba especies riparias (franja estrecha de vegetación a lo largo del arroyo) que acentuaban un entorno peculiar del paisaje.

Dentro de las especies más frecuentes se hallan: Bursera simaruba (L.) (almácigo), Cedrela odorata (L.) (cedro), Hibiscus elatus Sw. (majagua), Calycophyllum candidissimun (Vahl) DC. (dagame), Andira inermis (W. Wright) DC. (yaba), Zanthoxylun martinicense (Lam.) DC (ayúa), Ceiba pentandra (L.) Gaertn. (ceiba), Terminalia tetraphylla (Aubl.) G & Boatwr (júcaro amarillo), Calophyllum antillanum (ocuje), Genipa americana L. (jagua) y Roystonea regia (Kunth) O.F. Cook (palma real).

El estrato arbóreo inferior lo conformaban especies como: Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. (yaya), Amyris balsamifera L. (cuaba), Nectandra coriácea (Sw.) Griseb. (sigua), Samanea saman (Jacq.) Merr. (algarrobo), Ehretia tinifolia L (chicharrón), Gymnanathes lucisa (yaiti), Cecropia schreberiana Miq (yagruma), Swietenia mahagoni (L.) Jacq. (caoba), Hibiscus elatus Sw. (majagua), Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. (framboyán), Cordia gerascanthus L. (baria), Crescentia cujete L. (güira), Juglans jamaicensis C. DC (nogal), Trichilia hirta L., (guaban) Eryhtoxylon havanense (arabo), Poeppigia procera C. Presl (tengue).

Tabla 1.  - Árboles en los predios originales del área de la finca (1935-1965) 

No. Familia Especies Nombre vulgar
1 Anacardiaceae Mangifera indica L. mango
2 Anacardiaceae Anacardium occidentale L. marañón
3 Anacardiaceae Spondias mombin L. jobo
4 Anacardiaceae Spondias purpurea L. ciruela
5 Annonaceae Annona reticulata L. chirimoya
6 Annonaceae Oxandra lanceolata (Sw.) Baill. yaya
7 Annonaceae Annona squamosa L. anón
8 Annonaceae Annona muricata L guanábana
9 Annonaceae Annona montana Macfad. guanábana cimarrona
10 Annonaceae Annona glabra L bagá
11 Arecaceae Cocos nucifera L. coco
12 Arecaceae Roystonea regia (Kunth) O. F. Cook palma real
13 Asparegaceae Beaucarnea recurvate L. pata de elefante
14 Apocynaceae Pachypodium lamerei Drake palma de madagascar
15 Bixaceae Bixa Orellana L. bija
16 Bignoniaceae Crescentia cujete L. güira
17 Boraginaceae Cordia gerascanthus L. baria
18 Boraginaceae Ehretia tinifolia L. chicharrón
19 Boraginaceae Cordia collococca L ateje
20 Burseraceae Bursera simaruba L. Sarg. almácigo
21 Combretaceae Terminalia catappa (L.) almendra
22 Combretaceae Terminalia tetraphylla (Aubl.) G & Boatwr. júcaro amarillo
23 Clusiaceae Garcinia bakeriana (Urb.) Borhidi manajú
24 Calophyllaceae Calophyllum antillanum Britton ocuje
25 Euphorbiaceae Ricinus communis L. higuereta
26 Euphorbiacea Adelia ricinella L. jia
27 Euphorbiaceae Gymnanathes lucida Sw yaiti
28 Euphorbiaceae Sapium laurifolium (A. Rich.) Griseb. lechero
29 Erythroxylaceae Eryhtoxylon havanense Jacq. arabo
30 Fabaceae Samanea saman (Jacq.) Merr. algarrobo
31 Fabaceae Gliricida sepium Kunth piñón florido
32 Fabaceae Lonchocarpus domingensis (Pers.) guamá
33 Fabaceae Senna tora (L.) Roxb guanina
34 Fabaceae Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. framboyán
35 Fabaceae Andira inermis (W. Wright) DC yaba
36 Fabaceae Tamarindus indica L tamarindo
37 Fabaceae Poeppigia procera C. Presl tengue
38 Fabaceae Guibourtia hymenaeifolia (Moric.) J. caguairán
39 Juglandadaceae Juglans jamaicensis C. DC. nogal
40 Lauraceae Persea americana Mill. aguacate
41 Lauraceae Laurus nobilis L laurel
42 Lauraceae Nectandra coriácea (Sw.) Griseb sigua
43 Lauraceae Nectandra hihua (Ruiz & Pav.) Rohwer palo boniato
44 Lythraceae Punica granatum L.) granada
45 Moringaceae Moringa oleifera Lam moringa
46 Malpighiaceae Malpighia emarginata Sessé & Moc. cereza
47 Malpighiaceae Bunchosia glandulifera (Jacq.) Kunth ciruela venezolana
48 Malvaceae Hibiscus elatus (Sw.) majagua
49 Malvaceae Guasuma ulmifolia Lam guásima
50 Malvaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn ceiba
51 Meliaceae Gaurea guidonia (L.) Sleumer yamagua
52 Meliaceae Trichilia havannensis Jack. siguaraya
53 Meliaceae Swietenia mahagoni (L.) Jacq. caoba
54 Meliaceae Cedrela odorata L. cedro
55 Meliaceae Trichilia hirta L guaban
56 Myrtaceae Syzygium malaccense L. Merr. et Perry. pera de malaca
57 Myrtaceae Syzygium jambo (L.) Alston pomarrosa
58 Myrtaceae Psidium guajaba L. guayaba
59 Myrtaceae Eugenia monticola (Sw.) DC. guairaje
60 Moraceae Ficus membranacea C. Wright jaguey
61 Moraceae Morus alba L. morera
62 Moraceae Artocarpus altilis Parkinson) Fosberg árbol del pan
63 Oxalidaceae Averrhoa carambola L. carambola
64 Oxalidaceae Averrhoa bilimbi L. pepinillo
65 Polygonaceae Coccoloba uvifera (L.) uva caleta
66 Rhamnaceae Ziziphus jujube Mill manzanita
67 Rosaceae Prunus myrtifolia (L.) Urb. cuajaní
68 Rosaceae Prunus persica (L.) Batsch melocotón
69 Rutaceae Amyris balsamifera L cuaba
70 Rutaceae Amyris elemifera L. cuaba blanca
71 Rutaceae Zanthoxylum martinicense (Lam) DC. ayúa
72 Rubiaceae Calycophyllum candidissimun dagame
73 Rubiaceae Genipa americana L. jagua
74 Sapotaceae Pouteria zapota (Jacq.) H. E. mamey colorado
75 Sapotaceae Sideroxylon foetidissimum Jacq jocuma
76 Sapotaceae Pouteria campechiana (H.B.K.) Baehni. canistel
77 Sapotaceae Chrysophyllum cainito L. caimito
78 Sapindaceae Cupania americana L.) guárana
79 Sapindaceae Melicoccus bijugatus Jacq. mamoncillo
80 Samydaceae Casearia laetioides (A. Rich.) Northr. guaguasi
81 Urticaceae Cecropia schreberiana Miq yagruma

Los frutales más representativos fueron: Averrhoa carambola L. (carambola), Averrhoa bilimbi L. (pepinillo), Syzygium malaccense L. (pmarrosa), Persea americana (aguacate), Tamarindus indica L (tamarindo), Annona glabra L (bagá)), Psidium guajaba L. (guayaba), Annona muricata L (guanábana), Spondias purpurea L. (ciruela), Annona montana (guanábana cimarrona), Spondias mombin L. (jobo), Mangifera indica L. (mango), Artocarpus altilis (parkinson) Fosberg (árbol del pan), Cordia collococca L. (ateje), Anacardium occidentale L., Sp. (marañón), Melicoccus bijugatus (mamoncillo criollo), Pouteria campechiana (canistel), Pouteria Sapota (mamey colorado), Chrysophyllum cainito L. (caimito), Terminalia catappa L. (almendra), Annona reticulata L. (chirimoya), Annona squamosa L. (anón), Cocos nucifera L. (coco) y Persea americana (aguacate)

Como necesidad de crecimiento de la industria cubana, para facilitar el aprovechamiento de sus recursos naturales y eliminar el monocultivo agrícola, el 17 de mayo de 1959 fue promulgada la Primera Ley de Reforma Agraria y posteriormente en 1963 la Segunda Ley, que trajo consigo un cambio paulatino en el uso del suelo. Se incrementó la pérdida de áreas boscosas y se redujeron especies maderables. Comenzó el fomento de espacios agrícolas para la producción de cultivos varios con una fragmentación de la finca.

Período: 1966-1996

Entre 1966 y 1990 se acentuó la transformación del entorno con ruptura de las arboledas compactas y una tendencia al paisaje agroforestal, cuyo parámetro de diferenciación se ha basado en el comportamiento del elemento "árbol" (árboles naturales o cultivados; densos o dispersos; continuos o discontinuos).

Entre los años 1993-2002 estuvo presente la reforma en el Modelo agrícola cubano sobre la tenencia y explotación de la tierra vinculada a la descentralización de la explotación agrícola mediante la entrega de tierras en usufructo y la creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativas y otras formas productivas (Casimiro, 2016).

Para esta etapa se produjo en el área un importante crecimiento constructivo de infraestructura de las nuevas propuestas agropecuarias que surgían (vaquerías de nuevo tipos, centros de recría, casas de familia, espacios administrativos, viales, etc.). En el municipio se produjeron transformaciones de los componentes del paisaje, tanto natural como agroforestal, con tendencia al crecimiento urbano.

Período: 1997-2023

Se reportó un incremento de las tierras entregadas en usufructo a personas naturales y jurídicas con la puesta en vigor del Decreto Ley 259/2008, derogado posteriormente por el Decreto Ley 300/2012, lo que condujo a que el mayor porcentaje de tierras agrícolas dedicadas a la producción de cultivos varios estuviesen bajo el régimen cooperativo (Casimiro, 2016). Lo anterior acentuó la fragmentación del área y facilitó la incorporación de nuevos propietarios, reforzado por el Decreto Ley 358/2018.

En el año 2008, se constituyó la finca como una forma productiva independiente. Ya en el 2021 asumió el nombre de Maripa, con carácter de finca familiar, adscrita a la Unidad Básica de producción Cooperativa (UBPC) Agricultura Urbana del municipio de Cumanayagua.

Maripa, actualmente, mantiene un paisaje agroforestal con intrusiones que rompen la continuidad que ofrecía este espacio en los cortes temporales, aunque aparecen pequeños espacios de vegetación natural", conformados por extensiones que se comportan como rodales de vegetación, y se intercalan con parcelas de cultivos mixtos y árboles de borde circunscritos al espacio abierto (linderos), que se mezclan profusamente con otros componentes del paisaje.

Al cierre del primer semestre del año 2023 se realizó una prospección de los AFB presentes en la finca para determinar los índices ecológicos (Tabla 2)

Tabla 2.  - Riqueza de especies e Índices de diversidad 

Familias Individuos Riqueza de especies (S) Índice de Margalef Índice de Simpson
Dominancia Diversidad
33 933 64 9,212 0,168 0,831

Se aprecian en la finca Maripa la presencia de 64 especies. Las familias con mayor representación son: Fabaceae (7), Annonaceae (5), Anacardiaceae (4), Sapotaceae (4), Meliaceae, Myrtaceae, Lauraceae y Euphorbiaceae con tres especies respectivamente. El Índice de Margalef, con una puntuación de 9,212, reflejó una riqueza de especies alta (> 5,0), según Villareal et al. (2004).

Respecto al Índice de Simpson, la dominancia, fue baja, con un valor de 0,168, mientras que la diversidad resultó alta 0,831, ambos casos de acuerdo a Villareal et al. (2004). Se aprecia un comportamiento inversamente proporcional de la diversidad respecto a la dominancia. Esta información permite aseverar que en la finca Maripa los AFB resultan diversos y a su vez equitativos en cuanto a la presencia y distribución de especies.

García et al., (2022) realizaron una prospección de especies de frutales en el Consejo Popular Rafaelito del municipio de Cumanayagua, zona aledaña al sitio de estudio, y reportaron 33 familias botánicas con 69 especies, dentro de las más representadas: Rutaceae, Annonaceae, Anacardiaceae y Sapotaceae, así como una dominancia baja con una alta diversidad.

Los valores superiores a cinco del índice de Margalef pueden dar una idea de la alta riqueza de especies en los sistemas (López et al., 2017), por su parte Magurran (1988), citado por Blanco (2014), considera valores superiores a 5 como indicador de una diversidad alta en el ecosistema, lo que parece coincidir con los resultados alcanzados.

Resultante de la prospección realizada, se ubicaron 20 especies representadas con un solo ejemplar (Oxandra lanceolata (Sw.) Baill, Annona glabra (L.), Crescentia cujete (L.), Guibourtia hymenaeifolia (Moric.) J, Gymnanathes lucida Eryhtoxylon havanense, Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf, Laurus nobilis L, Punica granatum L.), Nectandra coriácea (Sw.) Griseb, Syzygium malaccense L. Merr. et Perry, Syzygium jambo (L.) Alston, Ceiba pentandra (L.) Gaertn, Bunchosia glandulifera (Jacq.) Kunth, Coccoloba uvifera (L.), Prunus persica (L.) Batsch, Amyris balsamifera L, Melicoccus bijugatus Jacq., Pouteria campechiana (H.B. K.) Baehni., Chrysophyllum cainito L.), lo que indica la necesidad de incrementar su reproducción.

En el análisis de las especies de plantas, Guibourtia hymenaeifolia (Moric.) J. se ubicó en la categoría preliminar de Amenazado (A) de acuerdo a la Lista Roja de la Flora Vascular Cubana (2016), que indica que la especie enfrenta un riesgo de extinción alto en estado silvestre.

En la Tabla 3, se listan las especies arbóreas que no se encuentran en la actualidad con relación allevantamiento del primer corte (1935-1965). Este resultado indica un 21,95 % de especies desaparecidas en el tiempo.

Tabla 3.  - Especies no presentes en la finca en el tercer corte temporal (2023) 

Nro. Familia Especies Nombre vulgar
1 Annonaceae Annona montana Macfad. guanábana cimarrona
2 Boraginaceae Ehretia tinifolia (L.) chicharrón
3 Combretaceae Terminalia tetraphylla (Aubl.) G & Boatwr. júcaro amarillo
4 Clusiaceae Garcinia bakeriana (Griseb.) Borhidi manajú
5 Calophyllaceae Calophyllum antillanum Britton ocuje
6 Euphorbiaceae Sapium laurifolium (A. Rich.) Griseb. lechero
7 Fabaceae Andira inermis (W. Wright) DC yaba
8 Juglandadaceae Juglans jamaicensis C. DC. nogal
9 Lauraceae Nectandra hihua (Ruiz & Pav.) Rohwer palo boniato
10 Meliaceae Cedrela odorata (L.) cedro
11 Meliaceae Swietenia mahagoni (L.) Jacq. caoba
12 Malvaceae Hibiscus elatus Sw. majagua
13 Moraceae Ficus membranacea C. Wright jaguey
14 Myrtaceae Eugenia monticola (Sw.) DC. guairaje
15 Rubiaceae Genipa americana (L.) jagua
16 Rubiaceae Calycophyllum candidissimun dagame
17 Rutaceae Amyris elemifera (L.) cuaba blanca
18 Samydaceae Zuelania guidonia (Sw.) Britton & Millsp. guaguasi

CONCLUSIONES

Fue evidente en el tiempo una dinámica de cambio del paisaje hacia un agroecosistema, en estrecha convivencia de tierras cultivadas y retazos forestales, con un 21,95 % de especies no presentes en la finca en relación con el primer corte.

Al cierre del tercer corte se cuantificaron 64 especies pertenecientes a 33 familias botánicas y mayor representación de: Fabaceae, Annonaceae, Anacardeaceae y Sapotaceae.

Las especies Oxandra lanceolata (Sw.) Baill, Annona glabra L, Crescentia cujete L, Guibourtia hymenaeifolia (Moric.) J, Gymnanathes lucida, Eryhtoxylon havanense, Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf, Laurus nobilis L, Punica granatum L.), Nectandra coriácea (Sw.) Griseb, Syzygium malaccense L. Merr. et Perry, Syzygium jambo (L.) Alston, Ceiba pentandra (L.) Gaertn, Bunchosia glandulifera (Jacq.) Kunth, Coccoloba uvifera (L.), Prunus persica (L.) Batsch, Amyris balsamifera L, Melicoccus bijugatus Jacq., Pouteria campechiana (H.B. K.) Baehni., Chrysophyllum cainito L. están representadas únicamente por un ejemplar.

Los índices ecológicos mostraron una alta diversidad y riqueza de especies con baja dominancia.

Agradecimientos

Se agradece la contribución y apoyo brindada a la investigación por el Proyecto: "Conservación de la biodiversidad en la Comunidad "El Tabloncito" y en agroecosistemas vulnerables de su entorno (BIOTABLON)" aprobado por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEVEDO-RODRÍGUEZ, P., y STRONG, M. T., 2012. Catalogue of Seed Plants of the West Indies. En: Accepted: 2012-01-01T00:00:00Z, Smithsonian Contributions to Botany [en línea], vol. 98, no. 1, [consulta: 19/10/2023]. ISSN 0081-024X. DOI 10.5479/si.0081024X.98.1. Disponible en: Disponible en: https://repository.si.edu/bitstream/handle/10088/17551/SCtB-0098.pdf?sequence=2 . [ Links ]

BOLÓS, I., y CAPDEVILLA, M., 1992. Manual de Ciencia Del Paisaje: Teoría, Métodos y Aplicaciones [en línea]. S. l.: Masson, S. A. ISBN 978-84-311-0595-2. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=206054. [ Links ]

BLANCO, D.; SUÁREZ, J.; FUNES, F; BOILLAT, S.; MARTÍN, G. J., & FONTE, LEYDI. 2014. Procedimiento integral para contribuir a la transición de fincas agropecuarias a agroenergéticas sostenibles en Cuba. Pastos y Forrajes. Vol 37 no. 3 :284-290. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942014000300005Links ]

CASIMIRO, L., 2016. Necesidad de una transición agroecológica en Cuba, perspectivas y retos. Pastos y Forrajes. [en línea], vol. 39, no. 3,. [consulta: 19/10/2023]. ISSN 2078-8452. Disponible en: Disponible en: https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path[]=1899Links ]

CONSEJO DE ESTADO. 2008. Decreto Ley Nº 259/2008. Entrega de tierras estatales ociosas en concepto de usufructo. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 11/07/2008. https://landwise-production.s3.amazonaws.com/2022/03/Cuba_Decree-259-Land-Usfruct_2008.pdfLinks ]

CONSEJO DE ESTADO. 2012. Decreto Ley Nº 300/2012.- Entrega de tierras estatales ociosas en usufructo. Gaceta oficial de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Nro 9 2014. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/gaceta-oficial-no-9-extraordinaria-de-2014Links ]

CONSEJO DE ESTADO. 2018. Decreto Ley Nº 358/2018.- Entrega de tierras estatales ociosas en usufructo. Gaceta Oficial de la República de Cuba, 07/08/2018. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/decreto-ley-358-de-2018-de-consejo-de-estadoLinks ]

FAO. 2017. El futuro de la alimentación y la agricultura: Tendencias y desafíos [en línea]. Roma, Italy: Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). Disponible en: http://www.fao.org/3/a-i6583e.pdf. [ Links ]

FAO y PNUMA, 2020. El estado de los bosques del mundo 2020: Los bosques, la biodiversidad y las personas [en línea]. S. l.: Food & Agriculture Org. ISBN 978-92-5-132421-9. Disponible en: https://books.google.com.cu/books/about/El_Estado_de_Los_Bosques_Del_Mundo_2020.html?id=hkfmDwAAQBAJ&source=kp_book_description&redir_esc=y. [ Links ]

FUNES, M. F., y TITTONELL, P., 2009. Extensionismo, transferencias de tecnologías, aspectos socioeconómicos y desarrollo agrario sostenible. Por una agricultura con futuro. Diversidad y eficiencia elementos clave de una agricultura ecológicamente intensiva. Conferencia Electrónica Internacional. Cuba: Agrodesarrollo, pp. 23-28. [ Links ]

GONZÁLEZ TORRES, L. R., PALMAROLA BEJERANO, A., GONZÁLEZ OLIVA, L., BÉCQUER, E. R., TESTÉ, E., BARRIOS VALDÉS, D., ACOSTA RAMOS, Z., ALOMÁ MORENO, O., ÁLVAREZ MONTES DE OCA, J. C., BERAZAÍN ITURRALDE, R. C., BONET MAYEDO, W. E., CABALLERO TIHERT, L., CAPOTE LÓPEZ, R. P., CARMENATE REYES, W., CASTAÑEDA NOA, I., CASTAÑEIRA COLOMÉ, M. A., CATASÚS GUERRA, L. J., CEJAS RODRÍGUEZ, F., FAGILDE ESPINOSA, M. del C., FALCÓN HIDALGO, B., FERNÁNDEZ GRANDA, L., y FERNÁNDEZ ZEQUEIRA, M. D., 2016. Lista Roja de la Flora de Cuba 2016 [en línea]. S.l.: Bissea. [consulta: 19/10/2023]. ISBN 978-959-300-113-7. Disponible en: Disponible en: http://repositorio.geotech.cu/jspui/handle/1234/1054 . [ Links ]

MATTEUCCI, S. D., 2012. De bosque y arboledas: la importancia del contexto. Fronteras, Buenos Aires [en línea], [consulta: 19/10/2023]. ISSN 1667-3999. Disponible en: Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/113149 . [ Links ]

MINANG, P.A., VAN NOORDWIJK, M., y A DUGUMA, L., 2015. Climate-Smart Landscapes: Multifunctionality In Practice [en línea]. S.l.: Nairobi, Kenya, World Agroforestry Centre (ICRAF). Disponible en: http://csa2015.cirad.fr/var/csa2015/storage/fckeditor/file/L3.4%20Minang.pdf. [ Links ]

NATIONS, F., y A.O. of the U., 2002. Los Árboles Fuera Del Bosque: Hacia Una Mejor Consideracion (Guias Fao Conservacion) [en línea]. S.l.: Food & Agriculture Org. ISBN 978-92-5-304656-0. Disponible en: https://books.google.com.gt/books?id=2ZU61r_-En8C&hl=es&lr=. [ Links ]

ROSENSTOCK, T. S., WILKES, A., JALLO, C., NAMOI, N., BULUSU, M., SUBER, M., MBOI, D., MULIA, R., SIMELTON, E., RICHARDS, M., GURWICK, N., y WOLLENBERG, E., 2019. Making trees count: Measurement and reporting of agroforestry in UNFCCC national communications of non-Annex I countries. Agriculture, Ecosystems & Environment [en línea], vol. 284, [consulta: 19/10/2023]. ISSN 0167-8809. DOI 10.1016/j.agee.2019.106569. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0167880919301835 . [ Links ]

VILLAREAL, H. M., ÁLVAREZ, M., CÓRDOBA-CÓRDOBA, S., ESCOBAR, F., FAGUA, G., GAST, F., MENDOZA-CIFUENTES, H., OSPINA, M., y UMAÑA, A.M., 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad [en línea]. Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [consulta: 19/10/2023]. Disponible en: Disponible en: http://repository.humboldt.org.co/handle/20.500.11761/31419 . [ Links ]

ZOMER, R., TRABUCCO, A., COE, R., y PLACE, F., 2009. Trees on farm: analysis of global extent and geographical patterns of agroforestry. ICRAF Working Paper-World Agroforestry Centre [en línea], Disponible en: https://www.scirp.org/(S(vtj3fa45qm1ean45vvffcz55))/reference/ReferencesPapers.aspx?ReferenceID=1742133. [ Links ]

WERNER, G., & RANKIN RODRÍGUEZ, R. 2022: Plantas Vasculares de Cuba. Inventario. Tercera edición, actualizada, de Espermatófitos de Cuba. Vascular Plants of Cuba. A Checklist. Third, updated edition of The Spermatophyta of Cuba - Berlin: Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin; . La Habana: Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. - ISBN 978-3-946292-42-5, https://doi.org/10.3372/cubalist.2022.1Links ]

Recibido: 02 de Septiembre de 2023; Aprobado: 16 de Enero de 2024

*Autor para la correspondencia: lazaroojq@gmail.com

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores han participado en la redacción del trabajo y análisis de los documentos.

Creative Commons License