SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2La Geriatría, Gerontología y Psicogerontología en la revista Archivo Médico de CamagüeyLa octava edición del TNM en cáncer pulmonar: evaluación del descriptor T índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Archivo Médico de Camagüey

versión On-line ISSN 1025-0255

AMC vol.20 no.2 Camagüey mar.-abr. 2016

 

CARTA AL DIRECTOR

 

El tabaquismo: un flagelo nocivo para la humanidad

 

Tobacco consumption: a noxious scourge for humanity

 

 

MSc. Juan Cardentey García

Policlínico Docente Raúl Sánchez Rodríguez. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba.

 

 


Estimado Director:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha catalogado el tabaquismo como una enfermedad crónica no transmisible y adictiva, con posibilidades de tratamiento y cura, 1, 2 por lo que las acciones de promoción de salud y prevención que se realicen en las comunidades deben estar dirigidas a mitigar dicho flagelo universal.

Según estadísticas de la OMS, en el mundo fuman aproximadamente un tercio de la población mayor de 15 años. Por sexo, el 47 % de los hombres y un 11 % de las mujeres consumen una media de 14 cigarrillos por día. El 74 % de todos los cigarrillos se consumen en los países de bajo nivel de ingreso. 1 Ello promueve a que sus gobiernos adopten acciones de salud como charlas educativas, conversatorios, divulgaciones preventivas, pancartas informativas, así como creación de círculos de fumadores que logren modificaciones en sus estilos de vida.

En Cuba, la prevalencia del tabaquismo ha sido considerada alta desde que se dispone de información al respecto. La iniciación global en el grupo de edad 20 a 24 años fue 22, 2 % y la prevalencia en adolescentes que han consumido cigarrillos alguna vez fue de 25 %. Al tomar como base esas cifras, entre 78 países miembros de la OMS, Cuba ocupa el lugar 28. 3, 4

El tabaquismo es la causa de unos cinco millones de muertes anuales y se prevé que aumente a más de diez millones para el 2030. Es el único producto de consumo legal que mata entre un tercio y la mitad de sus consumidores, relacionado con más de 25 enfermedades, se estima que la asociación causal entre este y la mortalidad anual es de 30 % con el cáncer general, con las enfermedades cardiovasculares 25 % y 18 % con las cerebrovasculares. 5

Constituye una de las más graves amenazas para la salud humana y es considerado, en muchos países, principal causa evitable de enfermedades y muertes, muchas de ellas prematuras. No solo es un hábito o conducta humana sino una forma de drogodependencia, ligada a múltiples enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cerebrovasculares, así como factor de riesgo de padecimientos como: cáncer, hipertensión arterial, ictus, insuficiencias arteriales y venosas, enfermedades pulmonares obstructivas.

Un cigarro contiene cerca de 4 000 químicos, muchos de ellos venenosos en altas dosis. Algunos de los peores son: nicotina, arsénico, metanol, amonio, cadmio, monóxido de carbono, formaldehído, butano y cianuro de hidrógeno. Cada vez que se inhala humo de un cigarro, pequeñas cantidades de estos químicos van hacia la sangre a través de los pulmones, viajan por todas las partes del cuerpo y deterioran la salud del individuo y de quienes lo rodean. 6

Es por ello que el tabaquismo es considerado un fenómeno social que afecta indistintamente a todos los sectores de la población y constituye uno de los mayores problemas con que las autoridades sanitarias se enfrentan. Es una epidemia de carácter universal y una pesada carga para el individuo, la familia y la sociedad.

Los fumadores perciben a su médico como una fuente digna de crédito en lo que a información sobre la salud se refiere. Según revela un estudio realizado, 7 el 70 % de los fumadores expresan que tratarían de dejar de fumar si su médico le prestara asesoría y apoyo.
Considero que aunque se ha avanzado en la educación sobre la nocividad del tabaquismo y su relación con la enfermedad y la muerte, los fumadores tienen conocimiento sobre el tabaquismo pero no percepción de sus riesgos.

Su consumo crónico constituye en la actualidad un fenómeno social que afecta indistintamente a todos los sectores de la población y es un importante factor de riesgo en el cuadro de morbilidad y mortalidad en Cuba. 2
De hecho, en los países de altos ingresos el cáncer de pulmón es 20 veces más frecuente entre las que fuman dos o más paquetes de cigarrillos diarios que entre las que no consumen, pero las consecuencias afectan el funcionamiento del organismo desde los puntos de vista biológico y psicológico. En países líderes en acciones de salud, el tabaquismo tiene una impresionante prevalencia sobre las estadísticas sanitarias, con efectos demoledores para la vida. 8

El hábito tabáquico en pacientes supervivientes de cáncer de pulmón está relacionado con un déficit en las medidas de calidad de vida relacionada con la salud. De hecho, la continuidad en el consumo de tabaco en personas que han sufrido cáncer de pulmón puede reducir su supervivencia, incrementar el riesgo de la aparición de un segundo tumor y disminuir la efectividad del tratamiento médico para ese cáncer, así como una pérdida en la calidad de vida. 9

Desde el punto de vista estomatológico el hábito de fumar es un factor de alto riesgo de padecer cáncer bucal. Se plantea que los fumadores tienen tres veces más riesgo de padecer cáncer bucal; 10 por lo que la prevención y promoción de salud ocupan un lugar cimero en el mundo de la Estomatología, es así que se impone evaluar y renovar nuestros programas de forma tal que sea cada vez más preventivos y educacionales, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes.

Sin embargo, alejar el tabaquismo de nuestras vidas requiere de la necesaria conciencia del riesgo y de un nivel suficiente de motivación, conocer las distintas estrategias a emplear para lograr la abstinencia, manejar las posibles recaídas, recibir apoyo de quienes nos rodean y adoptar un estilo de vida sano sin tabaco. Solo así podremos ser capaces de vivir el presente y tocar el futuro sin que constituya un flagelo nocivo para la humanidad.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Peña Laguna YC, Nápoles García AV. Intervención en el hábito de fumar en el área de salud policlínico Manuel Fajardo Rivero. Rev Electrónica Zoilo Marinello Vildaurreta [Internet]. 2012 [citado 12 Feb 2013];37(6):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.ltu.sld.cu/revista/modules.php?name=News&file=article&sid=351

2. Suárez Lugo N, Campos Pupo E. Prevalencia y percepción del riesgo del tabaquismo en el área de salud del policlínico Dr. Jorge Ruiz Ramírez. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. May-Jun 2010 [citado 12 Ago 2013];36(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662010000200005&script=sci_arttext

3. Fernández Concepción M, García Sánchez MR, Valdés Jiménez L, Martín Estévez L. Tabaquismo y adolescencia. Rev Cienc Méd Habana [Internet]. Ene-Jun 2012 [citado 22 Nov 2012];18(1):[aprox. 8 p. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol18_1_12/hab07112.html

4. González Hidalgo JA, Díaz Piedra JA, Díaz KA, Avalos González MM. Hábito de fumar en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. Jul-Set 2012 [citado 10 Oct 2013];28(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300007

5. Suárez Lugo N. El precio del cigarrillo y la reducción del consumo en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Ene-Mar 2012 [citado 12 Feb 2013];38(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662012000100002&script=sci_arttext

6. Traviesas Herrera EM, Márquez Arguellez D, Rodríguez Llanes R, Rodríguez Ortega J, Bordón Barrios D. Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones. Rev Cubana Estomatol [Internet]. Jul-Set 2011 [citado 22 Nov 2012];48(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072011000300009

7. Oliva Correa E, Morales Rigau JM, Domínguez León SI, Fernando Acebo Figueroa F. Prevalencia del hábito de fumar en estudiantes de profesiones de la salud. Matanzas. 2008-2009. Rev Med Electrón [Internet]. Nov 2010 [citado 21 Sep 2013];32(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S168418242010000600003&lng=es&nrm=iso

8. Bardia A, Olson JE, Vachon CM, Lazovich De A, Vierkant RA, Wang AH. Effect of aspirin and other NSAIDs on postmenopausal breast cancer incidence by hormone receptor status: results from a prospective cohort study. Breast Can Res Treat. 2011;126(1):149-55.

9. Chen J, Qi Y, Wampfler JA, Jatoi A, Garces YI, Busta AJ, et al. Effect of ciga­rette smoking on quality of life in small cell lung cancer patients. Eur J Cancer. 2012;48(11):1593-61.

10. Achiong Estupiñán F, Morales Rigau JM, Dueñas Herrera A, Acebo Figueroa F, Bermúdez González CL, Garrote Rodríguez I. Prevalencia y riesgo atribuible al tabaquismo. Matanzas: CPHE. Rev Cubana Hig [Internet]. 2006 [citado 2 Jun 2010];44(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol44_1_06/hie01106.htm

 

 

Recibido: 31 de agosto de 2015

Aprobado: 22 de febrero de 2016

 

 

MSc. Juan Cardentey García. Especialista de II Grado en Prótesis Dental y en Estomatología General Integral. Máster en Urgencias Estomatológicas y Salud Bucal Comunitaria. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Policlínico Docente Raúl Sánchez Rodríguez. Universidad de Ciencias Médicas Pinar del Río. Pinar del Río, Cuba. Email: cardentey@princesa.pri.sld.cu

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons