SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número1Materiales complementarios para la docencia de posgrado en PsiquiatríaAcciones para reforzar los valores responsabilidad y humanismo en los futuros profesionales de la salud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


EDUMECENTRO

versión On-line ISSN 2077-2874

EDUMECENTRO vol.8 no.1 Santa Clara ene.-mar. 2016

 

ARTÍCULO ORIGINAL

 

Labor extensionista desde la universidad médica para prevenir el tabaquismo en niños y adolescentes

 

Extracurricular work to prevent nicotinism in children and adolescents through the medical university

 

 

Marlisis Martínez Frómeta1, Bárbara Francisca Toledo Pimentel2, Betty Moreira Silverio3, Isis González Fernández4, Daniel Torres Toledo5, Ernesto Hernández Rodríguez6

1 Doctora en Medicina. Especialista en Medicina General Integral. Máster en Enfermedades Infecciosas. Asistente. Hospital Universitario "Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: wiliamsl@capiro.vcl.sld.cu
2 Doctora en Estomatología. Especialista de II Grado en Periodoncia. Doctora en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Investigador Auxiliar. Hospital Universitario "Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: barbaratp@capiro.vcl.sld.cu
3 Doctora en Medicina. Especialista en Medicina General Integral. Instructor. Hospital Universitario "Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: wiliamsl@capiro.vcl.sld.cu
4 Estudiante 5to año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: isisgf@edu.vcl.sld.cu
5 Estudiante 2do año de Medicina. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: danieltt@edu.vcl.sld.cu
6 Estudiante 3er año de Estomatología. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: ernestohr@edu.vcl.sld.cu

 

 


RESUMEN

Fundamento: la prevención del tabaquismo debe involucrar a maestros, padres, organizaciones sociales, profesionales de la salud, e incluso, estudiantes de las ciencias médicas. En el accionar de estos últimos las actividades extensionistas juegan un papel protagónico.
Objetivo: describir una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo en niños y adolescentes desarrollada por estudiantes de Medicina y Estomatología, como parte de la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad educativa.
Métodos: se realizó una investigación participativa en la Ciudad Escolar "Abel Santamaría" de Santa Clara, entre octubre 2014 y marzo de 2015. Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción y del empírico: los grupos de discusión y la observación.
Resultados: el diagnóstico realizado permitió constatar que un porciento considerable de adolescentes fuma, iniciaron su mal hábito en los primeros años de la carrera, con mayor prevalencia en los alumnos de los años terminales y hay poca percepción de riesgo entre ellos. Los profesores reconocen la pobre realización de actividades dirigidas a la prevención del hábito de fumar en las instituciones escolares a que pertenecen y la necesidad de involucrar a la familia en las acciones educativas. Se elaboró una estrategia que tuvo en cuenta el nivel y la edad de los alumnos a que iba dirigida y la realización de múltiples técnicas participativas para motivar a los estudiantes sobre el tema.
Conclusiones: la estrategia elaborada fue valorada por criterios de especialistas como positiva dado el nivel de pertinencia para resolver las carencias detectadas.

DeCS: Extensión universitaria, hábito de fumar/prevención & control, estudiantes de Medicina, servicios de salud del adolescente, educación médica.


ABSTRACT

Background: nicotinism prevention should involve teachers, parents, social organizations, health professionals, and even, students of the medical sciences. Extracurricular activities play a protagonist role in the student's ´performance.
Objective: to describe an educational strategy for nicotinism prevention in children and adolescents developed by students of Medicine and Odontology, as a part of the medical university extracurricular work with the educational community.
Methods: it was carried out a participative investigation in "Abel Santamaría" School City of Santa Clara, from October 2014 to March 2015. Methods of the theoretical level were used: historical-logical, analysis-synthesis and induction-deduction and of the empiric one: the group discussion and the observation.
Results: the diagnosis showed that a considerable percent of adolescents smoke, they began this bad habit in the first years of the career, prevailing in high standards in the students of the terminal years and there is little perception of risk among them. The professors recognize the poor carrying out of activities directed to the prevention of the smoking habit at school and the necessity to involve the family in educational actions. A strategy was elaborated where it was taken into account the school level and the age of the students involved in it and the carrying out of multiple participative techniques to motivate the students on the topic.
Conclusions: it was valued by specialists' criteria as positive according to its pertinence to solve the detected deficiencies.

MeSH: University extension, smoking/prevention & control, students, medical, adolescent health services, education, medical.


 

 

INTRODUCCIÓN

El tabaco tiene gran aceptación social; ha alcanzado proporciones mayúsculas, no solo por el número de fumadores en el planeta sino también por las graves consecuencias que trae para la salud y los costos sociales. En un informe realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se advierte que cada año el número de fumadores nuevos se incrementa, sobre todo en los países de baja economía; comunica que cerca de 1,2 billones de personas son fumadoras, y que se producen casi 4 millones de muertes por enfermedades asociadas al tabaquismo. En Estados Unidos provoca 400 mil muertes al año, número mayor que la suma de las muertes provocadas por el alcohol y todas las demás drogas lícitas e ilícitas; mueren anualmente 50 mil fumadores pasivos, es decir, aquellos que no fuman pero que inhalan el humo del tabaco de otros fumadores1-3.

Hoy se reconoce el tabaquismo como la pandemia del siglo XXI. Es considerado uno de los hábitos que provoca más enfermedades prevenibles, además de que predispone la aparición de otras. En Cuba sus datos de prevalencia son escasos y se han obtenido de estudios aislados en diferentes poblaciones; aún así demuestran un alto nivel en asociación con la hipertensión arterial y el alcoholismo4.

Un número muy importante de la población, en gran parte jóvenes e incluso adolescentes, son fumadores. Muchos inician su consumo en la edad pediátrica, etapa de maduración física y psicológica, con importantes riesgos para su salud. Algunos no pasarán de la experimentación, pero otros consumirán tabaco y otras drogas de forma regular, durante toda su vida, desarrollando abuso o dependencia. Diversos estudios sobre el consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, han evidenciado que los jóvenes entre 12 y 17 años son quienes están más expuestos a usar este tipo de sustancias, ya sea por la convivencia con familiares, amigos u otras personas consumidoras o porque en su contexto inmediato hay lugares o escenarios donde existe fácil acceso a esta droga4-6.

Las acciones que se deben realizar para la prevención del tabaquismo deben involucrar a maestros, padres, organizaciones sociales, profesionales de la salud, e incluso, estudiantes de ciencias médicas. En el accionar de estos últimos las actividades extensionistas juegan un papel protagónico.

La extensión universitaria posee un doble carácter de función y proceso consustancial a la esencia de la actividad universitaria, asumiéndolo como un proceso formativo, dinámico, integrador, multifacético en la comunidad y para la comunidad, respaldado por un sistema de formación y capacitación, estimulación, comunicación y aseguramiento que hagan más efectiva dicha labor7.

La promoción de salud en la atención primaria es uno de los ejes de la labor extensionista en la universidad médica cubana, coadyuva a elevar el nivel de conciencia y la capacidad de acción, tanto individual como colectiva a través de sus proyectos en vertientes fundamentales como la comunidad universitaria y extrauniversitaria, con la identificación de las principales necesidades según el análisis de la situación en salud8.

Se concibe como objetivo del presente estudio describir una estrategia educativa para la prevención del tabaquismo en niños y adolescentes desarrollada por estudiantes de Medicina y Estomatología, como parte de la labor extensionista de la universidad médica con la comunidad educativa.

 

MÉTODOS

Se realizó una investigación descriptiva, en el período comprendido entre octubre 2014 y marzo de 2015. La población de estudio incluyó estudiantes y docentes de la Escuela Primaria "28 de Enero", el Politécnico "Raúl Suárez" y la Escuela de Oficios "Abel Santamaría Cuadrado". El tipo de muestreo utilizado fue accidental: 38 estudiantes de sexto grado en la escuela primaria, 143 del politécnico y 56 de la escuela de oficios, en total: 237 escolares, y entre los docentes, participaron la totalidad en cada escuela según los grupos de estudiantes implicados.

Se utilizaron métodos del nivel teórico: histórico-lógico, análisis-síntesis e inducción-deducción para los referentes teóricos del tema, su estudio bibliográfico y su progresión.

Del nivel empírico: los grupos de discusión y la observación, para conocer sobre las adicciones y conocimientos tabáquicos en los estudiantes.

La investigación se desarrolló en dos etapas fundamentales, según el objetivo propuesto:

Etapa I: diagnóstico sobre el consumo tabáquico en la comunidad educativa, diseño de la estrategia y valoración de esta por criterio de especialistas. Se realizó en tres momentos:

  • Primero: se realizaron grupos de discusión con los profesores de los tres centros escolares y fueron observados los estudiantes en su entorno, a través de una guía de observación elaborada para este fin.
  • Segundo: fue diseñada la estrategia a partir del diagnóstico; se estructuraron sus acciones educativas para las cuales fue preciso revisar libros y folletos dedicados al desarrollo de técnicas participativas.
  • Tercero: la estrategia diseñada se valoró por criterios de siete especialistas. Fueron seleccionados profesores con categorías docentes principales, doctores en ciencias pedagógicas, másteres en Atención Primaria de Salud y en Psicología, y especialistas en Medicina General Integral. A todos se les suministró una muestra de la propuesta de la estrategia diseñada.

Constituyeron los aspectos a valorar: la definición de los objetivos, métodos usados, temas abordados, su utilidad y posibilidades de generalizarse. Se les explicó que las categorías evaluativas de calidad se deben otorgar en orden ascendente y se especificó que cuando la categoría conferida fuera menor que 5 debían expresar qué aspecto les condujo a tomar esa decisión. Para considerar válida la estrategia, el especialista debió otorgar las categorías 4 o 5, en los tres primeros, lo que expresa positividad. Si el 100 % de los consultados confirió esta categoría, se consideró positiva la valoración por especialistas y pertinente la evaluación realizada.

Etapa II.

Implementación de la estrategia.

 

RESULTADOS

Etapa I

Los resultados obtenidos a través del grupo de discusión fueron los siguientes:

Politécnico "Raúl Suárez":

Un porciento considerable de estudiantes fuma, iniciaron su mal hábito en los primeros años de la carrera, existe mayor prevalencia del hábito en los alumnos de los años terminales y hay poca percepción de riesgo entre ellos. Los profesores reconocen la pobre realización de actividades dirigidas a la prevención del hábito de fumar.

Escuela de Oficios "Abel Santamaría Cuadrado":

Los profesores insisten en la necesidad de trabajar junto a otros sectores, por las características propias de estos estudiantes, los cuales, al no tener los mejores resultados académicos son más vulnerables a la iniciación de los diferentes hábitos deletéreos entre los que se incluyen el tabaquismo y el alcoholismo, expresaron además la existencia de estudiantes fumadores en sus aulas.

Escuela Primaria "28 de Enero":

Los maestros opinaron que este tipo de actividades pueden realizarse desde el quinto grado, además sugieren la posible inclusión de la familia en la estrategia preventiva.

La observación realizada en todos los espacios de las escuelas permitió aseverar la alta prevalencia del hábito de fumar entre los adolescentes en el Politécnico "Raúl Suárez, y con menos incidencia en la Escuela de Oficios "Abel Santamaría Cuadrado". No se detectaron fumadores en la Escuela Primaria "28 de Enero".

El diagnóstico permitió establecer las acciones que se debían desarrollar en la estrategia en cada escuela con un lenguaje acorde a la edad y características particulares de los niños y adolescentes.

Descripción de la estrategia

Tiene como objetivo incrementar el nivel de conocimientos de los participantes sobre los daños que ocasiona el tabaquismo a fin de desarrollar actitudes de rechazo a este hábito.

En su aplicación propone acciones en las que predominan las técnicas grupales participativas dirigidas a los niños y adolescentes de los tres centros escolares, entre ellas: lluvias de ideas, charlas, dramatizaciones, dibujos, cartas, cuentos y video-debates.

Los temas abordados incluyen los daños del tabaco al organismo: se particularizó en las enfermedades bucales, cardiovasculares y pulmonares, a través de actividades de reflexión y participación. El control y evaluación de la estrategia se realizó en forma cualitativa en cada una de las actividades, se propuso como indicador de impacto la no iniciación en el hábito en el 80 % de los niños y adolescentes no fumadores implicados en la estrategia.

Todos los especialistas seleccionados calificaron con cinco los aspectos solicitados, con comentarios muy favorables para la estrategia, por lo que se consideró positiva su valoración dada su pertinencia.

Etapa II

La frecuencia de ejecución de las acciones fue quincenal y su duración oscilaba entre 20 y 35 minutos, los escenarios de realización fueron las aulas, bibliotecas y jardines de las escuelas y en cada una participaban grupos entre 10 y 20 escolares.

En su aplicación se tuvo en cuenta el uso de técnicas participativas en dependencia del nivel y las edades de los escolares: las acciones desarrolladas para los niños de la enseñanza primaria incluyeron cuentos, dramatizaciones, concursos de dibujos y confección de cartas dirigidas a familiares fumadores. Para los adolescentes se realizaron video-debates, charlas, dramatizaciones y lluvias de ideas. En todas ellas se enfatizaba en la autorresponsabilidad. Los estudiantes de las ciencias médicas que participaron como facilitadores opinaron que fue mucho más fácil su ejecución en los grupos de menos edad.

 

DISCUSIÓN

Es importante reconocer que universidad y comunidad forman parte del mismo sistema, en el sentido de que participación y colaboración de ambas partes contribuyen a la búsqueda de solución de los problemas, y a resolver las dificultades mediante acciones constructivas que potencien la implicación del sujeto comunitario9.

En la investigación que se presenta los resultados de los grupos de discusión se tuvieron en cuenta para la ejecución de las actividades y otras líneas que pueden ser incorporadas en actividades futuras, al revisar la literatura se evidencia que las acciones educativas deben ser sistemáticas y no pueden ser percibidas por los adolescentes como formales, alejadas de sus intereses y necesidades educativas en relación con la educación antitabáquica5.

Se concuerda con los planteamientos de González et al4 quienes aluden a que la prevención de estos males se inicie en las etapas anteriores a la adolescencia y aseveran que la promoción de salud o promoción primordial debe iniciarse con los preescolares y escolares, porque después es mucho más difícil que las campañas sean exitosas.

Entre los adolescentes fue difícil la realización de las actividades por ser esta etapa de la vida expresión de múltiples contradicciones: cuestionan lo que se afirma como positivo, se oponen a todo lo que les rodea, buscan conocerse a sí mismos. La mejor manera de encontrarse parece ser el deseo de ensayar todo tipo de experiencias y entre estas la adicción de fumar, la cual comienza para experimentar algo nuevo, para probar; pero lo que no conocen los jóvenes es que la nicotina es más adictiva que la heroína, la cocaína, el alcohol, la cafeína o la marihuana, y su inhalación continuada a través de los cigarrillos provoca cambios estructurales en el cerebro por aumento del número de receptores nicotínicos10.

Es característico de la adolescencia sentirse invulnerable y considerar la enfermedad como algo lejano que les ocurre a otros, es un mecanismo de defensa que adquieren: se muestran indiferentes ante los consejos, experiencias y conocimientos trasmitidos por los adultos, por lo que se considera que si reciben influencia de varios factores, el efecto es superior, razones estas que justifican el desarrollo de la estrategia por los estudiantes de Medicina y Estomatología5,6.

Otro elemento a considerar en la prevención del tabaquismo es la familia, pues la transmisión de información sobre hábitos de vida sana en el medio familiar y su congruencia con los comportamientos del adulto (predicar con el ejemplo) son las acciones más exitosas que pueden realizarse con los hijos; si por el contrario, la familia los incita al mal hábito, fumando en su presencia y brindándoles el cigarrillo, les facilita la iniciación y el consumo de tabaco. Se considera la familia como la piedra angular de ayuda en la adolescencia por la influencia positiva que puede lograr en su comportamiento. Está bien esclarecido que muchos se inician en el consumo del tabaco, entre otros factores, por la observación repetida de la conducta del adulto11.

 

CONCLUSIONES

El diagnóstico realizado permitió constatar que un porciento considerable de adolescentes de la Ciudad Escolar "Abel Santamaría" fuma, iniciaron su mal hábito en los primeros años de la carrera, con mayor prevalencia en los alumnos de los años terminales y poca percepción de riesgo entre ellos. Los profesores reconocen la pobre realización de actividades dirigidas a la prevención del hábito de fumar en las instituciones escolares a que pertenecen y la necesidad de involucrar a la familia en las acciones educativas. Se elaboró una estrategia que tuvo en cuenta el nivel y la edad de los alumnos a que iba dirigida y la realización de múltiples técnicas participativas para motivar a los estudiantes sobre el tema. Fue valorada por criterios de especialistas como positiva dado el nivel de pertinencia para resolver las carencias detectadas.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. UNODC. Informe Mundial sobre las Drogas 2013. Brasil: Oficina de enlace y Partenariado en Brasil [Internet]. 2013 [citado 21 Dic 2014]. Disponible en: https://www.unodc.org/lpo-brazil/es/drogas/relatorio-mundial-sobre-drogas.html

2. Danjoy León D, Sergio Ferreira P, Pillon SC. Conocimientos y prácticas sobre el consumo de tabaco en estudiantes de pregrado de farmacia, Lima, Perú. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2010 [citado 21 Dic 2014];18(spe):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692010000700014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

3. Páez N. Tabaquismo: el enemigo del corazón. Rev Colomb Cardiol [Internet]. 2014 [citado 8 Ene 2015];21(3):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-cardiologia-203-articulo-tabaquismo-el-enemigo-del-corazon-90338812

4. González Hidalgo JA, Díaz Piedra JA, Alfonso Díaz K, Avalos González MM. Hábito de fumar en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 16 Ene 2015];28(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252012000300007&script=sci_arttext

5. Vázquez Fernández ME, Muñoz Moreno MF, Fierro Urturi A, Alfaro González M, Rodríguez Carbajo ML, Rodríguez Molinero L. Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2014 [citado 21 Dic 2014];16(62):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139 -76322014000300005&lng=en&nrm=iso&tlng=en

6. Herrera Batista A, Ruiz Candina H, Martínez Betancourt A. Caracterización del consumo de drogas psicoactivas por jóvenes y adolescentes atendidos en el Centro de Deshabituación de Adolescentes del municipio Playa. Rev Cubana Invest Biomed [Internet]. 2014 [citado 5 Feb 2015];33(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol33_1_14/ibi07114.htm

7. Del Huerto Marimón ME. La extensión universitaria desde una perspectiva estratégica en la gestión integral de la universidad médica contemporánea. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 16 Ene 2015];26(4):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21412012000400006&lng=es&nrm=iso&tlng=es

8. Veliz Gutiérrez JA, Pérez Díaz N, Fernández Montequín Z, Véliz Martínez D, Concepción Pérez NS. La Extensión Universitaria y la Promoción de Salud en la Atención Primaria, Universidad Médica de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas de Pinar del Río [Internet]. 2009 [citado 16 Ene 2015];15(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942009000300009&lng=es

9. Machado Barbery F, Calá García EJ. Caracterización del entorno social comunitario como extensión universitaria en ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2014 [citado 2 Mar 2015];6(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742014000200019&lng=es&nrm=iso&tlng=es

10. Cruz F, Bandera A, Gutiérrez E. Conductas y factores de riesgo en la adolescencia. En: Manual de Prácticas Clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia. La Habana: MINSAP; 2002.

11. Organización Panamericana de la salud. Tabaco y alcohol en el marco familiar y escolar. Latinoamérica contra el cáncer. Washington DC: OPS; 1999.

 

 

Recibido: 2 de marzo de 2015.
Aprobado: 7 de octubre de 2015.

 

 

Marlisis Martínez Frómeta. Hospital Universitario "Manuel Fajardo Rivero". Santa Clara. Villa Clara. Cuba. Correo electrónico: wiliamsl@capiro.vcl.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons