SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.5 número2Importancia de la pesquisa de cáncer de colonActitudes de médicos y enfermeras ante el modelo de atención al paciente con enfermedad crónica índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Articulo

Indicadores

  • No hay articulos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista Finlay

versión On-line ISSN 2221-2434

Rev. Finlay vol.5 no.2 Cienfuegos abr.-jun. 2015

 

EDITORIAL

 

Las enfermedades crónicas no transmisibles en la Convención Internacional Cuba-Salud 2015

 

Chronic Non-Communicable Diseases in the International Convention Cuba-Health 2015

 

 

Miguel Ángel Serra Valdés

Hospital General Docente Enrique Cabrera, La Habana, La Habana, Cuba, CP: 10800

 

 

Recientemente concluyó la Convención Internacional Cuba-Salud 2015, el 24 de abril del presente año, sin lugar a dudas con éxitos; por la calidad de los aspectos temáticos discutidos en diferentes sesiones plenarias, talleres, foros y simposios. Y por supuesto, por la calidad de los trabajos presentados en los diferentes salones. Cuba hizo gala de sus éxitos en este sentido. Un tema de trascendental actualidad e importancia fue el de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Ante el desafío que representa su enfrentamiento, se trazaron y debatieron aspectos de las estrategias a asumir en consecuencia. En estas breves líneas se hará un recorrido por los aspectos más sobresalientes.

Cada vez se comprende mejor la manera en que el entorno, las condiciones y los estilos de vida influyen en la salud y la calidad de vida de las personas. La pobreza, la distribución desigual de la riqueza, el acceso a la educación, la rápida urbanización, el envejecimiento de la población y otras determinantes de la salud (económicas, sociales, de género, políticas, ocupacionales, de comportamiento y ambientales) son factores que contribuyen a que la incidencia y la prevalencia de las ECNT sean cada vez mayores, y constituye un tema alarmante a nivel mundial. Tienen como origen, principalmente, un conjunto de factores de riesgo comunes como el tabaquismo y la exposición pasiva al humo de tabaco en el ambiente, un régimen alimentario poco saludable, la inactividad física, la obesidad y el consumo nocivo de alcohol, entre otros.1

Las ECNT, fundamentalmente las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, constituyen la principal causa de muerte, no solo a nivel mundial, sino en la región de las Américas donde se encuentra situado nuestro país. También se incluye la obesidad, puesto que esta la región es la que presenta el mayor problema de obesidad de las seis regiones del planeta, según datos de la OMS. Se calcula que, en la Región de las Américas, el número de personas con alguna ECNT asciende a más de 200 millones. Muchas de ellas padecen varias ECNT, lo que complica aún más la prevención, el tratamiento, la atención eficaz y el enfrentamiento a algún grado de discapacidad. Muchos millones más, tienen un alto riesgo de contraer alguna ECNT en un futuro próximo debido a que se han generalizado los riesgos de estas enfermedades, evidenciados por estudios que se han realizado sobre las llamadas señales ateroscleróticas tempranas. Las ECNT siguen causando tres de cada cuatro defunciones en el continente americano: las enfermedades cardiovasculares provocan al año 1,9 millones de muertes; el cáncer 1,1 millones; la diabetes 260,000; y las enfermedades respiratorias crónicas 240,000. La carga de muertes prematuras por ECNT es especialmente preocupante: 1,5 millones de personas mueren al año antes de los 70 años de edad, lo cual plantea graves consecuencias para el desarrollo social y económico.2

La obesidad, especialmente en la niñez, es un problema importante en esta Región. Se prevé que alcanzará los 289 millones al cierre del 2015 (39 % de la población total). En los niños en edad escolar (de 5 a 12 años de edad), las tasas de obesidad y sobrepeso han aumentado vertiginosamente en las últimas tres décadas y, por ejemplo, han llegado al 30 % en Colombia, Ecuador y Perú, y han superado el 40 % en los Estados Unidos y México. El problema es más marcado en las mujeres en casi todos los países. Han contribuido a este problema distintos factores como la alta prevalencia de la inactividad física, la disponibilidad y el consumo de cada vez mayor cantidad de alimentos procesados con gran cantidad de grasas saturadas, azúcares y sal, las bebidas dulcificadas y el mayor tamaño de las raciones consumidas.

La enfermedad renal crónica, causada principalmente por complicaciones producto de la diabetes y la hipertensión, es otro problema que ha aumentado en la Región de las Américas. Además, en muchos países centroamericanos se reconoce la necesidad urgente de entender mejor la magnitud, las causas y las estrategias para prevenir y controlar la enfermedad renal crónica. En ese sentido en nuestro país contamos con un programa bien estructurado de atención y recursos a estos pacientes.

La epidemia de las ECNT está impulsada por la globalización, la urbanización, la situación económica y demográfica, y los cambios del modo de vida. También ejercen una enorme influencia los determinantes sociales de la salud, como los ingresos, la educación, el empleo y las condiciones de trabajo, el grupo étnico y el género. Las fuerzas culturales y del sector privado también desempeñan un papel importante. Por lo tanto, constituyen un complejo problema de Salud Pública actual, un gran reto para los servicios sanitarios y un desafío creciente en estos momentos, así como un reto para el desarrollo económico de la región. Requieren intervenciones del sector de la salud, así como de otros sectores del gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Además, se ha generado un gran acervo de nuevos conocimientos acerca de la carga de las ECNT y su repercusión sobre las sociedades y las economías.

La estrategia actual contra las ECNT da continuidad a las anteriores y pone un mayor énfasis en la necesidad de que se les brinde mayor atención, en la agenda económica y de desarrollo de los estados miembros de la OMS y la OPS y de la comunidad internacional, organizaciones que promueven un enfoque multisectorial de toda la sociedad que incluye el gobierno, el sector privado, el sector académico y la sociedad civil a nivel regional, subregional y nacional, y abarca el trabajo interprogramático que se lleva a cabo tanto dentro de la OPS como en toda la OMS. En las políticas públicas para abordar las ECNT, también se deben tener en cuenta los determinantes sociales de esas enfermedades, como la equidad, el género, la educación, los derechos humanos y la protección social.3

Quedó bien definido que el propósito de esta estrategia es reducir la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad prematuras, causadas por las ECNT, con la meta de lograr una disminución de al menos un 25 % de la mortalidad por las cuatro ECNT principales para el 2025. La necesidad de motivar y encaminar las investigaciones, ya sea desde el pregrado, en la etapa formativa de los futuros profesionales, y en el postgrado, se hace imperiosa. Los resultados deben tener impacto y poder ser generalizados en beneficio de la población en general, particularmente en los grupos más vulnerables.4

Estoy seguro de que los resultados mostrados en la próxima Convención convocada para el 2018, serán superiores con el esfuerzo y la dedicación de todos.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Fernández RM, Thielmann Kl, Bormey MB. Determinantes individuales y sociales de la salud en la medicina familiar. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2012 [citado 2 May 2015];38(3):[aprox. 7p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662012000300014&lng=es&nrm=iso&tlng=es

2. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades no transmisibles en las Américas: Construyamos un futuro más saludable [Internet]. Washington: OPS; 2011 [citado 8 May 2015]. Disponible en: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=5884&Itemid=1926&lang=es

3. OMS-OPS. Estrategia para la prevención y el control de las Enfermedades no Transmisibles 2012-2025 [Internet]. Washington: OPS; 2012 [citado 23 Mar 2013]. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=24045

4. Organización Mundial de la Salud. Las investigaciones en salud son fundamentales para avanzar hacia la cobertura sanitaria universal. Informe sobre la salud en el mundo 2013 [Internet]. Washington: OMS; 2013 [citado 22 Feb 2014]. Disponible en: http://apps.who.int/bookorders/espagnol/catalog_suj3.jsp?hidsubject=10400

 

 

Recibido: 11 de mayo de 2015.
Aprobado: 19 de mayo de 2015.

 

 

Miguel Ángel Serra Valdés. Especialista de II Grado en Medicina Interna. MSc. en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar. Hospital General Docente Enrique Cabrera. La Habana. Correo electrónico: maserra@infomed.sld.cu

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons