SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1En el duodécimo año de circulación de AcimedApuntes para una historia universal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


ACIMED

versão impressa ISSN 1024-9435

ACIMED v.12 n.1 Ciudad de La Habana jan.-fev. 2004

 

Presentación


Los constantes cambios que ha experimentado la sociedad moderna en general y las esferas de la ciencia y la tecnología en particular durante la segunda mitad del siglo XX constituye una de las revoluciones más profunda que ha sufrido la humanidad desde su surgimiento. Son muchos los que asisten, perplejos aún, a tan enormes transformaciones. Y la sorpresa que generan estos acontecimientos, con frecuencia, impiden comprender la evolución histórica y la necesaria concatenación que existe entre ellos.

A su vez, a pesar de la existencia de una necesidad latente de información organizada sobre la historia universal y profesional, pasada y reciente, para interpretar correctamente los momentos que se viven actualmente, es frecuente hallar una cierta apatía por estos temas. Se añade a esto, las diferencias en el tratamiento de los temas que realiza cada autores, así como la dispersión de las fuentes disponibles.

Por esta razón, Acimed, una revista con interés por los temas históricos, se complace hoy en presentarles cuatro obras, con una sola intención: estimular a nuestros lectores a estudiar un grupo de temas necesarios para obtener una visión universal y profesional adecuada del mundo actual.

El primer trabajo, Apuntes para una historia universal, una obra de consulta, dirigida fundamentalmente a los estudiantes de las carreras de Bibliotecología y Ciencias de la Información, organizada cronológicamente en forma enciclopédica, con un énfasis particular en la trascendencia que para las ciencias y la información tuvieron múltiples acontecimientos históricos, ofrece una información breve e inicial, útil para una rápida familiarización con ciertos temas de interés.

Creada inicialmente, a partir de una selección cuidadosa de los momentos más relevantes de la historia de la humanidad, tratados por los autores norteamericanos S. Chodorow, H. W. Gatzke y C. Schirokauer en su libro titulado A History of the World, publicado en el año 1986, con posterioridad, se enriqueció con datos de otras fuentes, sobre todo disponibles en Internet, también de gran valor, que permitieron su consolidación.

La segunda obra, De la piedra al web: análisis de la evolución histórica y del estado actual de la actividad bibliológico-informacional, es una obra de referencia, dirigida a bibliotecarios, especialistas en información y a todos aquellos interesados en comprender la historia de la información y de las entidades relacionadas con ella. Organizada cronológicamente en forma enciclopédica trata, con un énfasis particular, de establecer y explicar los acontecimientos fundamentales que tuvieron lugar en su decursar histórico, así como de presentar las principales áreas de su desarrollo actual. Ofrece una información seleccionada, más con el interés de ilustrar al lector en el conocimiento de la historia de la información que en atiborrarlo con datos de poca trascendencia.

Creada en un principio, a partir de una síntesis cuidadosa de los momentos históricos más importantes del progreso de la información, de sus instituciones y organizaciones, de sus soportes y tecnologías, de sus entidades y componentes , tratada por los autores A. Kent, H. Lancour y J.E Daily en la popular Encyclopedia of Library and Information Sciences, publicada en 1980, se perfeccionó después con información de otras fuentes, sobre todo disponibles en Internet, que posibilitaron su actualización y enriquecimiento.

La traducción de la información, su organización cronológica, así como su comprensión, validación y consolidación resultaron sumamente laboriosas y no pudiera decirse que es una obra terminada ,sino un alto en la difícil tarea de elaborar una historia general de la información, útil para obtener una visión de su evolución histórica, la cual ofrezca algo de luz en el caos que enfrentan actualmente las ciencias de la información en su propia casa.

El tercer trabajo, Aproximaciones para una historia de Internet, como los anteriores, es una síntesis, una condensación de un grupo de informes, que se inició con la consulta alternada de una compilación publicada en 1997 por la Organización Panamericana de la Salud: Internet, Telematics and Health y la referida Encyclopedia of Library and Information Sciences. Más tarde, como en los casos anteriores, se mejoró a partir de la consulta de otras fuentes.

El siguiente trabajo, titulado Peculiaridades del desarrollo de las ciencias de la información en Cuba, a diferencia de los demás, es un informe original de carácter histórico concluido recientemente, que estudia el desarrollo de las ciencias de la información en el país antes del 59 y después de la Revolución.

Y como continuación del homenaje que rinde Acimed a Finlay, desde el número anterior, se publica La prioridad de Carlos J. Finlay en el descubrimiento del vector amarílico, una prueba irrefutable de la contribución del sabio cubano al conocimiento de los mecanismos de transmisión de la fiebre amarilla.

Por último, se edita El doctor Vicente Luis Ferrer y la revista El Propagador de la Vacuna, una modesta, pero necesaria recordación al bicentenario de la introducción de la vacuna en Cuba por el doctor Tomás Romay.
Sirva este esfuerzo intelectual y editorial de homenaje a los 12 felices años de existencia de Acimed.

Lic. Rubén Cañedo Andalia
Editor Gerente Acimed