SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número2Realidade Aumentada, uma abordagem prática para o setor editorialManifestações Oftalmológicas do Impetigo Bolhoso índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Luz

versão On-line ISSN 1814-151X

Luz vol.21 no.2 Holguín abr.-jun. 2022  Epub 15-Jun-2022

 

Articulo original

Comportamiento histórico del tratamiento del contenido etnoliterario latinoamericano en la formación inicial

Historical behavior of the use of latin american ethnoliterary content in the initial formation

Comportamento histórico do tratamento de conteúdo etnoliterário latino-americano no treinamento inicial

0000-0002-0574-8013Miliannys Domínguez-Peña1  *  , 0000-0003-1460-6567Roberto Fernández-Naranjo1  , Jorge Rosabal-Ramírez1 

1Universidad de Las Tunas. Cuba.

Resumen

A partir de las insuficiencias detectadas por el colectivo de asignatura y el proyecto de investigación que profundizan en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura Latinoamericana y del Caribe en la formación del profesor de Español-Literatura, constituye una necesidad ahondar en el tratamiento del contenido etnoliterario latinoamericano y caribeño. Como primera tarea se realizó un análisis del comportamiento histórico que tomó como punto de partida el Plan de estudio A. Este estudio permitió, a partir de la determinación de indicadores, establecer tres etapas en las que se analizaron las particularidades de la asignatura en los diferentes planes de estudio, la evolución del quehacer literario latinoamericano y caribeño como sustento del contenido etnoliterario, la concepción del tratamiento del contenidos literarios latinoamericanos y del Caribe y el contenido etnoliterario latinoamericano y caribeño, lo cual permitió arribar a las tendencias que determinan el comportamiento histórico en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Palabras-clave: literatura; contenido literario; contenido etnoliterario

Abstract

The deficiencies found by the Department of the subject Literature and the research project that delves into the management of the teaching-learning process of the Latin American and Caribbean Literature in the formation of the Spanish Literature professor, prove the need to deepen on the use of the Latin American and Caribbean ethnoliterary content. As first task, it was carried out an analysis of the historical behavior that took as starting point the Plan of Study A. By means of indicators, this study allowed to establish three stages in which the peculiarities of the subject were analyzed in the different plans of study, the evolution of the Latin American and Caribbean literary endeavor in sustaining the ethnoliterary content, the conception of the use of the Latin American and the Caribbean literary contents and the Latin American and Caribbean ethnoliterary content, which made it possible to arrive to the trends that determine the historical behavior in the teaching-learning process.

Key words: literature; literary content; ethnoliterary content

Resumo

A partir das lacunas detectadas pelo grupo de sujeitos e, do projeto de pesquisa que se aprofunda no sentido de análise do processo ensino-aprendizagem da Literatura Latino-Americana e do Caribe, na formação do professor de Literatura Espanhola, a pesquisa mostrou que torna-se necessário aprofundar o tratamento do conteúdo etno-literário latino-americano e caribenho. Como primeira, atividade foi realizada uma análise do comportamento histórico dos sujetos da pesquisa que teve como ponto de partida o Plano de Estudo A. Este estudo permitiu, a partir da determinação dos indicadores, estabelecer três etapas nas quais foram analisadas as particularidades da temática no diferentes currículos, a evolução da obra literária latino-americana e caribenha como base para os conteúdos etno-literários, a concepção do tratamento dos conteúdos literários latino-americanos e caribenhos e os conteúdos etno-literários latino-americanos e caribenhos, que permitiram chegar às tendências que determinam o comportamento histórico no processo de ensino-aprendizagem.

Palavras-Chave: literatura; conteúdo literário; conteúdo etno-literário

Introducción

La dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura Latinoamericana y del Caribe en la formación inicial del Profesor de Español-Literatura exige comprender las regularidades que marcan el devenir histórico literario latinoamericano y caribeño. Identificar, analizar y comprender estas regularidades ha sido tarea del colectivo de profesores que imparten la asignatura, los cuales asumen como regularidades del proceso aquellos elementos más estables dentro del quehacer literario en Latinoamérica y el Caribe, los cuales ponderan las características del desarrollo sociocultural de los pueblos de la región y permiten una internalización, identificación y sensibilización tanto con la literatura como con su identidad.

Analizar estas regularidades como parte del sistema de conocimientos de la asignatura permitió a este colectivo de investigación identificar los elementos que tipifican los rasgos identitarios de los pueblos latinoamericanos y caribeños, como expresión del imaginario popular. Estos encuentran sustento en el sistema de conceptos, juicios y regularidades que caracterizan el mestizaje, el indigenismo, la identidad latinoamericana, las identidades nacionales, el etnocidio y la historia colonial, los que se han identificado como el contenido etnoliterario latinoamericano y caribeño a enseñar y aprender en la asignatura.

La experiencia pedagógica de los autores señala que el tratamiento didáctico del contenido etnoliterario encuentran sustento en al accionar de un sistema de habilidades integradas por analizar, comparar, ejemplificar, leer, escribir y comprender, pues estas complementan a partir de la comprensión de las regularidades que distinguen los nexos históricos-literarios latinoamericanos y caribeños la asunción de una actitud profesional que refleje el compromiso con el objeto de la profesión a partir de los rasgos identitarios latinoamericanos y caribeños como peldaños teóricos para formar la identidad latinoamericana y caribeña donde lo cubano es y forma parte.

En este sentido se ha de comprender que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura latinoamericana y del Caribe desempeña un papel importante en el reconocimiento y la comprensión de los hechos, fenómenos y proceso que se manifiestan en el contexto latinoamericano y caribeño y que encuentran reflejo en su quehacer literario, por tal motivo se han de abordar desde esta asignatura aquellos elementos que le permitan a los estudiantes identificar los rasgos y las regularidades que distinguen el quehacer literario latinoamericano y caribeño.

Al tener en cuenta lo antes expresado y la experiencia de más de 10 años de los autores en la dirección del proceso, las visitas sistemáticas a clases, los análisis metodológicos en la disciplina y la interacción con los estudiantes, permitió comprobar manifestaciones de insuficiencias en cuanto al reconocimiento de las regularidades que rigen el proceso histórico-literario latinoamericano y caribeño, que encuentra espacio en el tratamiento del contenido literario, las cuales se sintetizan en:

  • No se logra sensibilizar ante el análisis de las obras literarias latinoamericana y del Caribe.

  • Se carece de métodos que permitan el reconocimiento como portadores de esta cultura lingüístico-literaria latinoamericana y caribeña.

  • Persisten limitaciones en el reconocimiento de los contenidos culturales esenciales como al estudio de etnias, el mestizaje, la religión, las costumbres, tradiciones y el tratamiento del etnocidio, los cuales tienen lugar en el texto literario y reflejan su carácter sociocultural.

  • No logran explicar los aspectos de la cultura desde sus nexos causales y temporales por tanto no comprenden la génesis y evolución de la literatura latinoamericana y del Caribe.

A partir de las manifestaciones declaradas y la necesidad expresada se identificó una contradicción que se revela entre las aspiraciones contenidas en el Modelo del profesional (MES, 2016a) de la carrera de Español-Literatura referente a la necesidad de que los estudiantes comprendan y reconozcan las regularidades principales que rigen el proceso histórico-literario latinoamericano y el insuficiente reconocimiento de los contenidos literarios latinoamericanos y caribeños que reflejan el carácter sociocultural de la obra.

Con el objetivo de solucionar esta contradicción el colectivo de investigación propone analizar el comportamiento histórico del tratamiento del contenido etnoliterario latinoamericano y caribeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura Latinoamericana y del Caribe.

Materiales y métodos

Durante el proceso de investigación se utilizaron métodos teóricos y empíricos; del nivel teórico: el análisis-síntesis y la inducción-deducción, para establecer relaciones lógicas a partir del estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura Latinoamericana y del Caribe y realizar el análisis a la bibliografía consultada; el histórico-lógico, para el estudio del comportamiento de la contradicción y la evolución histórica.

Del nivel empírico: las entrevistas y encuestas a docentes y especialistas para recopilar información sobre el tratamiento del contenido etnoliterario latinoamericano y caribeño; y la revisión de documentos: planes de estudio, programas de disciplinas y asignaturas de la carrera de Licenciatura en Educación Español-Literatura además de resoluciones normativas de la Educación Superior.

La lógica investigativa exigió la sistematización teórica de resultados científicos relacionados con el tratamiento del contenido etnoliterario en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura Latinoamericana y del Caribe. La consulta de documentos oficiales, además de la realización de entrevistas a profesores, que ofrecieron sus testimonios y contribuyeron a la profundización del análisis diacrónico realizado, permitió exponer los resultados.

Resultados y discusión

Los resultados de esta investigación permitieron arribar a las tendencias históricas que tipifican el tratamiento del contenido etnoliterario latinoamericano y caribeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura Latinoamericana y del Caribe lo cual parte de los antecedentes del proceso.

En el estudio histórico se asume que, aunque los antecedentes de la enseñanza de la literatura en Cuba se ubican en el siglo XIX y la primera mitad del XX, en el que también se enseñaba literatura latinoamericana, no es sino hasta la década de 1960 que, como consecuencia de las transformaciones generadas desde el triunfo de la Revolución y a partir del conocimiento e implementación de la Escuela Histórico-Cultural fundada por Vigtosky y seguidores, se sientan las bases para asumir la enseñanza de las literaturas desde una concepción dialéctico-materialista.

Antecedentes

La formación emergente de profesores de Español de nivel superior para la Escuela Media se inició 1964 debido a la necesidad de poseer un personal calificado que contribuyera a este fin, formación acelerada que se mantiene y perfecciona a partir de 1970, donde se delimitaron dos planes de estudios para la formación regular de profesores de Español; los que perfeccionaron la teoría y la práctica de la docencia para el cual fueron concebidos. En 1972 se creó el Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech; con ingreso de decimo grado lo que vino a reforzar la formación y se trató de suplir con ello el déficit de docentes. Para el curso 1977-1978, surgió la carrera Licenciatura en Educación: Español y Literatura, lo que se considera un importante hito en el desarrollo del proceso investigado, ya que constituyó un punto de partida en la búsqueda de una concepción coherente en la enseñanza del Español, la Literatura y la Literatura Latinoamericana en particular.

Una vez expuestos los antecedentes se está en condición de exponer las etapas y los criterios que se asumieron para la realización del estudio histórico sobre el tratamiento del contenido etnoliterario latinoamericano y caribeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura Latinoamericana y del Caribe en la carrera Español-Literatura.

La selección de las etapas responde a los criterios siguientes:

  • Inicio de la formación del especialista en Español-Literatura en Cuba.

  • Los diferentes perfeccionamientos que han sido objeto de estudio los contenidos referentes a la literatura latinoamericana y caribeña, a través de los planes de estudios, como base epistémica para develar el tratamiento del contenido etnoliterario.

Las etapas son:

Primera Etapa 1977-1989 Presencia de los contenidos literarios latinoamericanos en el currículo, su perfeccionamiento e instauración en el desarrollo de los planes de estudio A y B

Segunda Etapa 1990-2009 Los contenidos literarios latinoamericanos y del Caribe en el Plan de estudio C y sus múltiples transformaciones en el C modificado

Tercera Etapa 2010-2021 Concepción de los contenidos literarios latinoamericanos y caribeños en los planes de estudio D y E

Para la realización del estudio histórico se establecieron como criterios:

  • Particularidades de la asignatura en los diferentes planes de estudio.

  • Evolución del quehacer literario latinoamericano y caribeño como sustento de contenido etnoliterario.

  • Concepción del tratamiento a los contenidos literarios latinoamericanos y del Caribe.

  • Tratamiento al contenido etnoliterario latinoamericano y caribeño.

En consecuencia con ello se exponen las principales ideas que demuestran las tendencias históricas que han tipificado el enseñar y aprender literatura latinoamericana y del Caribe en el contexto de la carrera Español-Literatura.

Primera Etapa 1977-1989 Presencia de los contenidos literarios latinoamericanos y del Caribe en el currículo, su perfeccionamiento e instauración en el desarrollo de los planes de estudio A y B.

La carrera de Español-Literatura ha transitado por diferentes perfeccionamientos, los cuales se implementan a partir de los distintos planes de estudio. Estas transformaciones han incidido directamente en la didáctica de la literatura de manera general. La enseñanza-aprendizaje de la Literatura Latinoamericana y del Caribe se permeó de los diferentes métodos que han tenido lugar en el proceso, tal es el caso del uso de métodos productivos y reproductivo, este último con respecto a la memorización de datos para acercarse al estudio de la literatura como contenido instructivo principalmente, por tanto cobra valor el desarrollo cronológico de la literatura y las características de los diferentes géneros y sus valores formales.

En el Plan de Estudio A (1977-1981) se garantizó la formación literaria del profesor de Español y Literatura a partir de la inclusión del Área de literatura en el diseño curricular. La conformación del ciclo literario que abordaba la literatura general, española, hispanoamericana y cubana, garantizó de forma general, la existencia de potencialidades curriculares para el tratamiento de rasgos identitarios de la cultura latinoamericana y caribeña.

En este primer momento la asignatura recibió el nombre de Literatura Hispanoamericana, donde se abordaba el quehacer literario de la región, hoy Latinoamérica y no se tenía en cuanta la región del Caribe. Contaban con un total de 16 horas clases las cuales se impartían en 2do, 3er y 4to curso (año) con 4 horas cada vez.

El que se analizara la literatura de lo general a lo particular permitió identificar en la literatura hispanoamericana aquellos elementos representativos de cada una de las regiones latinoamericanas y caribeñas, los cuales encontraban reflejo en las obras del canon literario de la asignatura.

No obstante, la enseñanza de la literatura hispanoamericana en esta etapa estuvo marcada por la influencia de enfoques tradicionales, donde se ensañaba la literatura a partir de la memorización de datos, sin que mediara el análisis de las interrelaciones entre los periodos en que se estructuraba la asignatura, dándole así un carácter fragmentado al proceso histórico literario latinoamericano. De igual forma primaba la exacerbación en el estudio de recursos literarios y expresivos, por tanto era de menor importancia el análisis del contenido cultural que se reflejaba en las obras (Aranda, 2016).

Este particular se debe a que desde el estudio de la teoría literaria latinoamericano no existía una sistematización de la crítica pues aún eran escasos los materiales de los que se disponía (Fernández, 2014). Por otra parte hay que reconocer el importante papel de la Casa de las Américas que fomentó la socialización de obras y críticas literarias latinoamericana dándole un espacio al escritor y al crítico literario pero aún así los ejemplares resultaban escasos y no siempre se disponía de ellos en las aulas.

Con respecto a este tema apunta Fernández en su libro “Para una Teoría de la Literatura Hispanoamericana”:

(…) probablemente la única teoría literaria completa escrita en Hispanoamérica sea el libro del chileno Feliz Martínez Bonati La estructura de la obra literaria. (Una investigación de filosofía del lenguaje y estética) (…) proclama haber logrado en este estudio, por caminos puramente filosóficos y formales una teoría de la obra poética. (2014, p. 70)

El análisis del programa de Literatura Hispanoamericana dentro del Área de literatura y de la bibliografía orientada, permitió comprobar que el estudio de la literatura de manera general y Literatura Hispanoamericana en partícula formaba parte importante en la preparación docente de los estudiantes. A partir de este año se contó con una concepción más organizada, pues se elaboraron los objetivos formativos, a los cuales se contribuía desde la asignatura, lo que le daba una intencionalidad más marcada a esta dentro de la formación del especialista.

También se establecieron los trabajos científicos estudiantiles dándole a la asignatura un carácter científico-práctico, pues a partir de su vinculación con la práctica profesional se orientaban trabajos sobre la lectura de obras hispanoamericanas que tenían lugar en los programas de la Educación Media y Media Superior.

No obstante, se comprobaron limitaciones en cuanto al tratamiento específico de los contenidos literarios que reflejan los rasgos culturales de la región. Tal es el caso del mestizaje dentro de la obra literaria, el cual se pudo trabajar en obras como los poemas de Sor Juana Inés de la Cruz, del Inca Garcilaso de la Vega o las novelas Amalia de José Mármol y María de Jorge Isaac. Estas obras les daban la posibilidad a los estudiantes de comprender mejor los rasgos culturales identitario de los cuales es portador y forman parte de la cultura latinoamericana, la que se ha venido conformando a partir de la interrelación cultural que ha tenido y tiene lugar en latinoamericana y el Caribe y quedan expresado en las diferentes obras literarias.

No siempre era abordado el elemento indigenista como contenido literario a enseñar y aprender, a excepción de las obras literarias que correspondían al periodo precolombino (como se llamaba en esta etapa, hoy reconocido como periodo amerindio) y en algunas otras obras particulares. Este elemento se pudo estudiar desde las obras del Inca Garcilaso de la Vega, donde se encuentran rasgos de lo más autóctono de la cultura Inca y se refleja la mezcla de esta con la cultura dominante. También se pudo abordar desde la obra de José Hernández y José María Heredia, de forma que se viera como un elemento que transversaliza el quehacer de la literatura latinoamericana y caribeña.

Al no trabajar este contenido durante toda la asignatura limitaba la comprensión del hecho literario como un sistema complejo de interrelaciones disciplinares que ayudan a conformar la concepción del mundo por parte del escritor y que resulta de gran significación para el lector que estudia la obra, pues, le aporta la visión que el escritor tienen de su contexto, y le permiten conformar de manera más amplia el contexto histórico-concreto en que se desarrolla como agente activo y transformador.

En la docencia impartida durante la implementación de este plan de estudio se comprobó la carencia de un enfoque sistémico y sistemático en el abordaje de los contenidos literarios latinoamericanos, con relación al tratamiento a los contenidos etnoliterarios latinoamericanos y caribeños. Estos rasgo no fueron ponderados en la etapa a pesar del carácter transversal que poseen al brindar recursos didácticos y literarios que explican la evolución y desarrollo de la literatura latinoamericana y del Caribe, esto en buena medida puede estar motivado por la utilización de la concepción estructuralista predominante en esta época y su estudio al margen del quehacer literario de entonces.

Como parte del continuo perfeccionamiento del currículo de formación entró en vigor el Plan de Estudio B (1982-1983), en el que el ciclo literario continuó bajo el nombre de Área de Literatura. A partir de entonces las asignaturas literarias aparecieron con carácter independiente, siguiendo el criterio de lo general a lo particular y con un enfoque cronológico, lo que posibilitó el tratamiento conceptual desde lo que aporta la Literatura General (universal), Literatura Española y Literatura Latinoamericana como bases regulativas y cognoscitivas para poder comprender la literatura cubana, al igual que las leyes, principios y regularidades literarias, además de la enseñanza de la historia de la literatura.

La asignatura recibió el nombre de Literatura latinoamericana y del Caribe, lo cual permitió ampliar los estudios de las literaturas de la región pues se incluía el quehacer literario también de los escritores caribeños. Contaba con un total de 12 horas clases de ellas se impartían 6 h/c en el 2 do semestre de 2do año y 6 h/c en el 1er semestre 3er año.

Respecto del diseño curricular precedente, se dieron cambios significativos con la incorporación de asignaturas que ayudaron a complementar los conocimientos de los estudiantes. Entre los principales cambios estuvo la incorporación de la asignatura Historia de la Lengua, que si bien no estaba dentro del ciclo de formación literaria, si se impartía con la intención de abordar los contenidos lingüísticos y estos se explicaban desde las literaturas. De esta forma contribuyó al tratamiento del contenido literario de manera general y latinoamericano y caribeño de manera particular pues ofrecía las pautas para comprender los cambios lingüísticos que sufrió el idioma durante el proceso de conquista y colonización en Latinoamérica y el Caribe hasta la actualidad, objeto de estudio en esos momentos. Estas transformaciones permitían realizar un análisis más profundo y contextualizado del texto literario.

Se incluyeron las asignaturas de Historia de América y Arte latinoamericano y cubano, las cuales ayudaron a completar los conocimientos de la literatura latinoamericana, pues se vio la necesidad de dominar los contenidos de historia de América y arte latinoamericano para un análisis literario más integral donde juega un papel importante el contexto histórico social en que surge la obra.

Desde la concepción curricular estos contenidos debían ayudar a comprender el devenir histórico de la literatura latinoamericana, lo cual favoreció la comprensión de los estudios literarios. No obstante la enseñanza-aprendizaje de estos contenidos se realizaba con un enfoque pragmático, alejado del cuestionamiento y del análisis con enfoque antropológico. De esta forma las regularidades que marcan el devenir de la literatura latinoamericana y caribeña, como el mestizaje, el barroquismo, el indigenismo, la crítica social y el reflejo del imaginario popular quedaban al margen del estudio literario pues dependían de la cultura del profesor.

La enseñanza-aprendizaje de la Literatura Latinoamericana demandaba de nuevos métodos que permitieran develar en las obras literarias su contenido etnoliterario.

El análisis del programa del Área de literatura y de la asignatura Literatura latinoamericana y del Caribe arrojó resultados similares al precedente; no obstante, como aspecto positivo se advierte un mayor reconocimiento en cuanto la necesidad de una mirada multidisciplinar para el logro de este análisis literario más complejo e integral. El hecho de complementar los estudios de la literatura latinoamericana con los conocimientos de Historia de América y de Arte Latinoamericano les brindaron recursos y procedimientos a los estudiantes y profesores para la configuración de un análisis literario más integral.

No obstante, reveló insuficiencias relacionadas con la concepción del tratamiento de contenidos etnoliterario latinoamericano y caribeño; si bien se mostraban pasos de avances, aún no se lograba abordar de manera sistemática los elementos culturales que tipifican a los pueblos latinoamericanos y su quehacer literario. Como parte del tratamiento al contenido no aparecen hallazgos en los documentos normativos que expliciten la planificación de acciones y evaluaciones donde los estudiantes necesiten demostrar la integración de saberes de Historia de América y Arte latinoamericano para realizar los análisis literarios y ver en ellos los elementos culturológicos que distinguen lo latinoamericano, pues aún se impartía la literatura de manera memorística, fragmentada y con un alto contenido de datos históricos. Estos elementos eran consecuencia del desconocimiento o la limitada orientación de métodos y procedimientos superiores a los tradicionales.

Segunda Etapa 1990-2009 Los contenidos literarios latinoamericanos y del Caribe en el Plan de estudio C y sus múltiples transformaciones en el C modificado

Desde el año 1989 comenzaron a tener lugar nuevas modificaciones curriculares en la formación de profesores de Español y Literatura, que condujeron a la puesta en vigor del Plan de Estudio C (1990-1991), readecuado en 1995. En este Plan de estudio el currículo del Área de literatura cambió a un diseño disciplinar, en el que se introdujo la disciplina Estudios Literarios con un carácter integrador y sistémico, como eje esencial vertebrador de los conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos organizados en asignaturas. Derivado de todo lo anterior, entre los aspectos más relevantes estuvo el comienzo de la enseñanza de la literatura con un enfoque comunicativo, con el objetivo de desarrollar la competencia cognitivo-comunicativa; y la formulación de los principios teóricos y metodológicos en los que se debía sustentar la enseñanza de la literatura.

La asignatura recibió el nombre de Literatura latinoamericana, nuevamente se excluye del estudio las literaturas caribeñas. Contaba con un total de 102 horas clase que se impartían en el 2do semestre de 3er año, lo cual permitió reconocer como positivo que se concentrara en un solo semestre la asignatura pero por otra parte se cargaba al estudiante con demasiadas horas en el currículum.

El tratamiento a los contenidos literarios latinoamericano se va a favorecer a partir de la concepción disciplinar y las modificaciones al contenido de asignaturas como Introducción a los Estudios Literarios antes, Fundamentos de teoría de la literatura, la cual se impartía en el primer semestre de primer año, sentando las bases teóricas para una posterior comprensión del carácter social de la literatura en la región. De esta forma el tratamiento al contenido literario en esta etapa abordaba las peculiaridades de los distintos movimientos literarios de Nuestra América en su relación con las circunstancias histórico-sociales en que se desarrollaron, no obstante, respondían a una selección y secuenciación de los contenidos con carácter tradicional y cíclica, donde los nexos históricos-literarios latinoamericanos quedan al margen de los análisis literarios.

Por otra parte, este sistema de contenidos mostraba una estructuración coherente con los procesos históricos-literarios a partir del tratamiento sistémico de los diferentes movimientos literarios dándole la lógica de la ciencia al ir de lo general a lo particular. Este elemento permitía que los estudiantes sistematizaran las diferentes definiciones de los términos: literatura latinoamericana, periodización, transculturación, precolombino, conquista y colonización. Con respecto a la transculturación según lo expresan las orientaciones metodológicas del Plan de estudio y las entrevistas realizadas a docentes de experiencia se enfatizaba en la explicación detallada del proceso de transculturación ofrecida por Fernando Ortiz. Este elemento favoreció el tratamiento a la identidad latinoamericana y a la identidad literaria latinoamericana, aun así, es recurrente a lo largo de la historia de la literatura latinoamericana, no obstante no sobrepasaba los análisis de las obras literarias del siglo XIX.

Desde la didáctica particular se contaba con métodos y procedimientos que favorecieran revelar la lógica interna de los contenidos literarios latinoamericanos y caribeños a partir de la derivación de los objetivos en su relación didáctica con el proceso de selección, secuenciación y organización, por lo que con frecuencia se usaban los métodos de análisis literarios como métodos didácticos. De igual forma durante las entrevistas se constató que la selección de las obras que componen el canon literario de la asignatura ha estado permeada por criterios puramente políticos. Tal es el caso, por ejemplo, las obras de Mario Vargas Llosa, que fue eliminada de los planes de estudio a partir de sus actitudes en contra de algunos aspectos de la Revolución Cubana, así ocurrió también por error, subsanado después, con las obras de Julio Cortázar.

De igual forma se orientaba en las Indicaciones metodológicas (MES, 1990) dar tratamiento en la literatura latinoamericana a las diferentes formas en que se revelaron las tendencias e influencias de las literaturas universal y española. Si bien este aspecto permitió comparar las literaturas foráneas y dar realce a las obras literarias latinoamericanas no favoreció profundizar en los rasgos más peculiares de las literaturas de cada país, al ser estas las que marcan el carácter distintivo de cada región, pues a través de ellas se accede a los elementos étnicos, a las raíces de los pueblos que marcan su identidad, a la producción verbo-simbólica y a los imaginarios sociales e individuales.

Por otra parte, vale señalar el carácter singular que se le atribuía a la literatura latinoamericana al dar tratamiento a los fundamentos que sustentaban una literatura independiente y original en Latinoamérica y a aquellos elementos que esta había aportado a la literatura española y universal. También se le hacía un espacio dentro del sistema de contenido de la crítica literaria, enfocando esta con un carácter crítico-valorativo por parte de los estudiantes, lo que favorecía que el estudiante no solo se apropiara de los elementos explícitos e implícitos en la obra sino también de la interpretación de la obra por parte del crítico, lo que ayudaba a obtener una visión más integral para su formación literaria.

A partir del curso 1999-2000, con la aplicación de los Programas de la Revolución comienzan a producirse transformaciones curriculares entre las que estuvo la desaparición de las especialidades, lo que afectó la formación de profesores de Español y Literatura. Estos cambios condujeron a una readecuación del Plan de Estudio C (2002-2003).

En este contexto de transformaciones curriculares, a partir del año 2003 la didáctica de las literaturas entró también en un período de transformaciones en su argumentación teórico-metodológica. Se inició un proceso de sistematización de las ideas que servían de sustento al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, con fundamentos en la concepción dialéctico-materialista acerca del lenguaje, la escuela histórico-cultural, el análisis literario, los enfoques comunicativos y la Didáctica Desarrolladora.

A partir de este periodo se comienza a sistematizar en la carrera de Licenciatura en Educación. Humanidades. Con una concepción disciplinar modular, rasgo que distinguió la formación de los profesionales. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua y la literatura (Roméu, 2003, 2007, 2011, 2014), que, si bien fue pensado y analizado para la Enseñanza Media, por el carácter de doble formación de la carrera exigía que se trabajara también en el pregrado. El abordar este enfoque desde las clases de literatura permitió darle a la enseñanza de la literatura un carácter teórico-práctico, pues se dejaba de enseñar la literatura por la literatura en función del disfrute para hacerlo en aras de una mejor comprensión de la lengua y en los análisis literarios cobraba peso las estructuras gramaticales.

Si bien se pueden observar logros y transformaciones que favorecieron el tratamiento al contenido etnoliterarios latinoamericanos, aun se mantenía el carácter fragmentado dentro de los contenidos de la asignatura. En el sistema de conocimientos no se incluían las literaturas caribeñas, las cuales aportan elementos distintivos a las literaturas latinoamericanas, tal es el caso de los poemas de Luis Peláez, de Puerto Rico y Pedro Mir, de República Dominicana que aportaron a la poesía social latinoamericana sin mencionar los escritores cubanos puesto que estos se estudiaban en la Literatura Cubana.

En las concepciones metodológicas no se establecían los nexos entre los diferentes periodos del devenir histórico-literario latinoamericano, los cuales sostienen una estructura transversal y dinamizadora en todo el programa y marcan el carácter peculiar de la literatura latinoamericana y caribeña. De igual forma no se intencionaba el tratamiento a contenidos como el mestizaje, lo étnico, lo identitario, lo popular de forma que se analizara cómo en cada movimiento literario la literatura latinoamericana ha sido reflejo de estos elementos, dándole a esta un carácter peculiar dentro las literaturas universales. Vasta analizar obras como Doña Bárbara de Rómulo Gallegos o La vorágine de José Eustasio Rivera para darse cuenta del carácter popular e identitario que ha acompañado la literatura latinoamericana y que forma parte de sus regularidades.

Tercera Etapa 2010-2021 Concepción de los contenidos literarios latinoamericanos y caribeños en los planes de estudio D y E

A partir del curso escolar 2009-2010 entra en vigor nuevamente la formación de licenciados en educación especialidad Español-Literatura y se aplicaron nuevas medidas dirigidas a mejorar la preparación de los profesores en formación, lo que condujo a una readecuación curricular, el Plan de Estudio D (2009- 2016). De acuerdo con la concepción didáctica regente, se asumió la lengua materna como nodo de articulación vertical en la concreción curricular y se incluyó como objetivo priorizado la formación de comunicadores competentes; por tanto, la enseñanza-aprendizaje de la literatura tenía que desde sus diferentes géneros cumplir con este objetivo a partir del enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural.

El nuevo plan de estudio mantuvo la concepción disciplinar-semestral por lo tanto las literaturas se agruparon en la Disciplina de Estudios Literarios las cuales se organizaron teniendo en cuenta los niveles de introducción, generalización, particularización y especialización. Como un aspecto a resaltar fue la implementación de la RM 210/07 (MES, 2007), la cual ofreció orientaciones metodológicas que sustentaron una organización más planificada sobre el trabajo metodológico a partir de las diferentes formas de organización docente que normó.

La asignatura recibió el nombre de Literatura Latinoamericana y caribeña I y II. Contaba con un total de 170 horas clase que se impartían en los dos semestres de 3er año y como forma de evaluación final tenía trabajo de curso en el I semestre y examen final en el II semestre. Como elemento transformador estuvo la inclusión de Trabajos de Curso como forma de evaluación final lo que permitió darle un sustento práctico-investigativo.

Por otra parte, si bien tuvo logros significativos, se arrastraron problemas científicos-metodológicos que laceraron el desarrollo integral de la formación, como por ejemplo en la selección y secuenciación de contenidos y los procedimientos para lograr una mayor asimilación del contenido literario.

Por tanto, el tratamiento del contenido etnoliterario adoleció de una insuficiente argumentación teórico-metodológica que permitiera abordar desde los análisis literarios los elementos étnicos, raciales, sociales en función de lograr una clase desarrolladora. De igual forma persistieron las limitaciones en el estudio de las regularidades que marcar el devenir histórico-literario latinoamericano. Fueron insuficientes los métodos empleados para el desarrollo de habilidades y la ausencia de bibliografía básica actualizada elementos que llegan hasta el plan de estudio actual.

Teniendo en cuenta la necesidad de adecuar la educación a las transformaciones sociales, y tecnológicas de la época a partir del año 2016 se realizan nuevos cambios surge Plan de Estudio E (2016-2021). El nuevo plan de estudios considera el desarrollo de la carrera en cuatro años, por lo que sus disciplinas se dirigen a preparar a los estudiantes para enfrentar los problemas profesionales más generales y frecuentes, inherentes al objeto de trabajo, que le permita desempeñar sus funciones y desarrollar un primer nivel de resolución de problemas profesionales. (MES, 2016b).

Es por ello que el nuevo programa de la disciplina sufre transformaciones, tanto en la ubicación de las asignaturas en los diversos semestres, como en la cantidad de horas. Además de bajar el número de horas de cada asignatura se agrega la asignatura de Análisis Literario la cual se va a impartir en el cuarto año en el segundo semestre, cierra el ciclo de Estudios Literarios y contribuye a la sistematización de los contenidos abordados en la asignatura Literatura Latinoamericana y del Caribe.

Resulta importante señalar que la disciplina mantiene como regularidad la lógica de la ciencia al ubicar las literaturas de lo general a lo particular, elemento que resulta significativo para la Literatura Latinoamericana y del Caribe pues se ubica después de haber recibido los contenidos de Literatura Española, de forma que los estudiantes estarán en mejores condiciones para comprender los nexos con la literatura española y la universal además de entender cuáles son las peculiaridades de la literatura latinoamericana y caribeña.

La asignatura recibió el nombre de Literatura Latinoamericana y del Caribe. Contó con un total de 92 horas clases, de ellas 80 h/c de manera presencial y 12 h/c de práctica laboral de igual forma mantiene como forma de culminación Trabajo de Curso.

Durante la implementación del Plan de Estudio E la didáctica las literaturas de manera general y de la Literatura Latinoamericana y del Caribe en particular continúa respondiendo al enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural, que propone el tratamiento sociocultural de las obras literarias teniendo en cuenta su carácter histórico-cultural a partir de la expresión subjetiva de la realidad por parte del escritor.

De este modo el estudiante logra una comprensión en cuanto a su papel ante la resignificación del hecho literario y su visión de la realidad. Este elemento permite que de manera general y con la ayuda del profesor se vaya construyendo el devenir histórico de las peculiaridades que marcan los nexos contextuales de la Literatura Latinoamericana y Caribeña.

El análisis anterior permite exponer las tendencias históricas que han tipificado el enseñar y el aprender el contenido literario latinoamericano con énfasis en el tratamiento al contenido etnoliterario en la formación de profesionales de Español-Literatura.

  • Los contenidos referentes a la Literatura Latinoamericana y del Caribe han estado presentes en los diferentes Planes de Estudios por los que ha transitado la formación de estos especialistas, los cuales han revelado en su tratamiento didáctico el tránsito de enfoques estructuralistas, pragmáticos, cognitivos y comunicativos hasta la asunción del cognitivo, comunicativo y sociocultural, fundamento epistemológico para enseñar y aprender literatura latinoamericana y del Caribe.

  • La evolución del quehacer literario latinoamericano y caribeño como rasgo cognitivo esencial en la conformación del canon literario latinoamericano no siempre es asumido como tal en las aulas, aun cuando se aprecian avances a partir de la fundación de la Casa de Las Américas como principal precursora de este quehacer.

  • Las concepciones sobre el tratamiento didáctico de los contenidos literarios latinoamericanos y del Caribe, y dentro de él lo etnoliterario ha transitado desde una selección y secuenciación de manera tradicional, fragmentada y en organización cíclica, con métodos de análisis literarios que no logran revelar procedimientos didácticos que muestren lo étnico, lo mestizo, lo identitario presentes en las obras literarias como parte de la formación de la identidad latinoamericana y caribeña como elemento axiológico dinamizador de la enseñanza y el aprendizaje de la Literatura Latinoamericana y del Caribe.

Conclusiones

Los indicadores propuestos fueron esenciales para la determinación de tres etapas, las cuales permitieron establecer el comportamiento histórico del tratamiento del contenido etnoliterario latinoamericano y caribeño en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura Latinoamericana y del Caribe en la formación del profesor de Español-Literatura. Este estudio evidenció potencialidades en el canon literario que permiten el tratamiento del contenido, aunque prevalece hasta la actualidad limitaciones en el reconocimiento de las regularidades, que marcan el devenir histórico literario latinoamericano y del Caribe, expresadas en tendencias históricas.

Estas tendencias históricas develan que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Literatura Latinoamericana y del Caribe demanda de una nueva concepción de tratamiento del contenido etnoliterario latinoamericano, que revele las potencialidades formativas que poseen los mismos, y garantice la comprensión y el reconocimiento de las regularidades principales que rigen el proceso histórico-literario latinoamericano.

Referencias

Aranda, O. (2016). El análisis de textos literarios en la formación inicial del profesor de Español- Literatura. (Tesis doctoral). Universidad de Oriente, Cuba. [ Links ]

Fernández, R. (2014). Para una teoría de la literatura Hispanoamericana (M. Gómez, ed. y cor). Letras Cubanas. [ Links ]

MES. (2016a). Modelo del Profesional. Licenciatura en Educación. Español-Literatura. Ministerio de Educación Superior. [ Links ]

MES. (2016b). Plan de Estudio E. Carrera Licenciatura en Educación Español- Literatura. Curso Diurno (4 años) y Curso por Encuentros (4 años y 5 años). Ministerio de Educación Superior. [ Links ]

MES. (1990). Modelo del Profesional. Licenciatura en Educación Plan de Estudio C. Español y Literatura. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. [ Links ]

MES. (2007). Resolución 210/07 Reglamento para el Trabajo Docente y Metodológico en la Educación Superior. Ministerio de Educación Superior. [ Links ]

Roméu, A. (2003). Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Roméu, A. (Comp.) (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Roméu, A. (2011). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural de la enseñanza de la lengua: periodización y aportes (Tesis de maestría). Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. [ Links ]

Roméu, A. et al. (2014). Introducción a la didáctica de la lengua española y la literatura. Pueblo y Educación. [ Links ]

Recibido: 27 de Junio de 2021; Aprobado: 27 de Noviembre de 2021

*Autor para la correspondencia: miliannys@ult.edu.cu

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses

Miliannys Domínguez-Peña: conceptualización, curación de datos, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción b, redacción.

Roberto Fernández-Naranjo: conceptualización, análisis formal, adquisición de fondos, investigación, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, validación, visualización, redacción b, redacción.

Jorge Rosabal-Ramírez: análisis formal, metodología, administración del proyecto, recursos, software, supervisión, visualización, redacción b, redacción.

Creative Commons License