SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número3Auditoría de la información y del conocimiento para el perfeccionamiento del proceso de investigación índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud

versão On-line ISSN 2307-2113

Resumo

QUINDEMIL TORRIJO, Eneida María  e  RUMBAUT LEON, Felipe. Análisis de componentes principales para obtener indicadores reducidos de medición en la búsqueda de información. Rev. cuba. inf. cienc. salud [online]. 2019, vol.30, n.3  Epub 30-Out-2019. ISSN 2307-2113.

Se presenta una investigación, cuyo objetivo fue comprobar la aplicabilidad de la técnica de análisis de componentes principales, para medir la competencia en la búsqueda de información. Se realizó un estudio descriptivo-correlacional y cuantitativo utilizando los ocho indicadores concernientes a la competencia para la búsqueda de información declarados en el cuestionario IL HUMASS (que ofrece un diagnóstico centrado en el usuario sobre sus percepciones y el nivel de logro adquirido en las competencias informacionales), los que fueron ubicados en una encuesta que se administró a 300 estudiantes de los cuatro primeros niveles de estudio quienes cursan carreras de Ciencias de la Salud en la Universidad Técnica de Manabí. El procesamiento de los datos, con el uso del software estadístico SPSS, permitió obtener tres componentes principales: el primero reunió cuatro indicadores referidos a la búsqueda avanzada en las bases de datos usando términos de la especialidad; el segundo agrupó dos indicadores pertenecientes al uso de catálogos automatizados y fuentes impresas de información; y el tercero concentró dos indicadores relacionados con fuentes electrónicas de información (primarias e informales). Estos componentes determinaron, mediante una prueba Anova, que existían diferencias estadísticamente significativas para las diferentes carreras en cada componente. La prueba post hoc con diferencia mínima significativa facilitó conocer cuáles eran los grupos estadísticamente diferentes en cada componente. Como conclusiones se observa la factibilidad de aplicar esta técnica multivariante para efectuar estudios similares con muchas variables y numerosas muestras.

Palavras-chave : Competencia para la búsqueda de información; Ciencias de la Salud; análisis de componentes principales; técnica multivariante.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )