SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número105Planes de estudio de medicina vigentes en la Universidad de La Habana de 1899 a 1958 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de Historia de la Salud Pública

versão impressa ISSN 0045-9178

Cuad Hist Salud Pública  n.105 Ciudad de la Habana jan.-jun. 2009

 

PRÓLOGO

En 1984 presenté, ante el Consejo Científico del Instituto de Desarrollo de la Salud (IDS), el informe final de una investigación en la que documentalmente estudié la historia de la enseñanza superior de la medicina en nuestro país desde sus orígenes (1726) hasta el plan de estudios que lleva el nombre del ilustre filósofo cubano doctor Enrique J. Varona y Pera (1900).

Unos años después, el citado informe fue publicado en la colección monográfica Cuadernos de Historia de la Salud Pública con el título "Historia de la enseñanza médica superior en Cuba. 1726-1900" . Cuad. Hist. Sal. Púb. No. 75. La Habana, 1990, 320 pá- ginas, profusamente ilustrado y al que añadí 4 apéndices complementarios.

Deseoso de continuar la investigación, de aspecto tan sumamente importante de nuestra cultura científica, presenté ante el propio Consejo Científico del Instituto de Desarrollo de la Salud, un protocolo de investigación que fue aprobado, sobre el estudio documental de la historia de la enseñanza superior de la medicina cubana desde el Plan Varona (1900) hasta la reforma de estudios de 1962.

Interrumpida por el cierre del Instituto de Desarrollo de la Salud, a finales de 1986, esta fue aprobada en la Facultad de Salud Pública como investigación de la entonces Sección de Historia de la Salud Pública y en reunión del Departamento de Investigaciones, en noviembre de 1991, se acordó que por su complejidad y enorme caudal de información acumulado, los resultados fueran presentados en 3 informes parciales, que abarcarían su totalidad.

El primero, con el título "La enseñanza superior de la medicina en Cuba (1900-1962). Recuento y análisis histórico de seis cátedras", volumen mecanografiado de 263 páginas, fue presentado y aprobado en 1992 por el Vicerrectorado de Investigaciones del Insti- tuto Superior de Ciencias Médicas de La Habana y reconocido como Resultado Principal a nivel del citado Instituto.

El segundo, con el título "La enseñanza superior de la medicina en Cuba (1900-1962). Recuento y análisis histórico de cinco cátedras", volumen mecanografiado de 228 páginas, fue presentado ante el Vicerrectorado de Investigaciones del Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana en enero de 1993 y en octubre de ese año se me informó verbalmente por el Vicerrector de Investigaciones que estaba aprobado, pero nunca se me extendió la certificación acreditativa.

La tercera y última parte de la investigación, por múltiples causas de trabajo, ajenas a mi voluntad, sufrió un largo retraso y a pesar de que su protocolo fue aprobado el 2 de septiembre de 2002, por el Consejo Científico de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP), su informe final, volumen digitalizado de 222 páginas, no fue entregado al citado Consejo hasta el 11 de enero de 2008 y aprobado el 21 de febrero siguiente.

Con el título "La enseñanza superior de la medicina en Cuba (1900- 1962). Parte final", comprende una introducción y 4 capítulos. El primero trata sobre "Planes de estudio de medicina vigentes en la Universidad de La Habana de 1899 a 1958", el último sobre "Planes de estudio de la carrera de medicina de 1959 a 1966 y cambios en el profesorado" y en los capítulos segundo y tercero se estudian 3 cátedras siguiendo la misma metodología empleada en los informes de las 2 primeras partes.

En el presente Cuaderno de Historia de la Salud Pública No. 105 comenzamos la publicación de esta documentada investigación sobre tema tan importante de la historia médica cubana integrado por el presente Prólogo y 5 capítulos.

En el primero, con el ya citado título de "Planes de estudio de medicina vigentes en la Universidad de La Habana de 1899 a 1958", se describen y analizan los aprobados de 1899, 1900, 1919, 1924, 1928, 1934, 1937 y 1941, así como los factores históricos que influyeron sobre ellos.

  En el segundo, las 2 cátedras de Anatomía y Disección; en el tercero, la de Anatomía Topográfica; en el cuarto, las 2 de Fisiología y la asignatura de Física Médica y en el quinto, la de Farmacología. En todos ellos, ilustrados con 22 figuras en total, se citan los locales en que se impartieron, los calendarios y horarios de clases, los profesores que las explicaron y los programas y libros de texto de autores cubanos y extranjeros, todo basado únicamente en documentos del archivo histórico de la Universidad de La Habana, inéditos y de bibliografía de la época producida, fundamentalmente, en la propia institución docente.

Seguro estoy que los resultados totales de esta investigación permitirán completar el conocimiento documental de la historia de la enseñanza superior de la medicina en Cuba, desde sus orígenes en 1726 hasta la reforma de estudios de 1962, con la que se inician los grandes cambios que se han producido y se siguen produciendo en ella en el presente período revolucionario socialista de nuestra historia.

Seguro estoy, igualmente, que estos resultados servirán de estímulo y base a otras investigaciones sobre tema tan apasionante y necesario de nuestra cultura científica.

 

 

Dr. Gregorio Delgado García
Historiador del Ministerio de Salud Pública
Director de Cuadernos de Historia de la Salud Pública

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons