SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Definición de calidad en salud en el contexto de los laboratorios clínicos docentesActividades psicoterapéuticas dirigidas a la atención hospitalaria de los pacientes pediátricos oncológicos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Humanidades Médicas

versão On-line ISSN 1727-8120

Rev Hum Med vol.24 no.1 Ciudad de Camaguey jan.-abr. 2024  Epub 04-Abr-2024

 

Artículo

La pedagogía crítica y las funciones de la profesionalización docente en la Educación Médica Superior

The critical pedagogy and the functions of the educational professionalization in the Medical Education

0000-0002-5283-4547Geovanis Olivares Paizan.1  * 

1. Universidad Ciencias Médicas de Santiago de Cuba, Cuba

RESUMEN

Introducción:

La educación superior en general y la médica en lo particular han evidenciado su importancia en el desarrollo histórico de la sociedad. En este contexto la pedagogía crítica enuncia los principios fundamentales para el desarrollo de la educación. Se presenta como una perspectiva emancipadora de la formación para entender y resolver los problemas relacionados con la práctica pedagógica según las exigencias sociales. Objetivo: Mostrar las relaciones entre los principios de la pedagogía crítica y las funciones de la profesionalización docente en la Educación Médica Superior. Métodos: Se realizó una investigación de tipo descriptivo bajo el enfoque dialéctico materialista con la utilización de dos fuentes de información, la revisión bibliográfica y documental que permitió la indagación teórica sobre la temática que se estudia con los métodos: histórico - lógico, analítico - sintético y la sistematización.

Resultados:

Se pudo constatar que la profesionalización docente de la Educación Superior deberá utilizar la pedagogía crítica como una importante herramienta para el desarrollo de la actuación docente, pues esta constituye un referente importante para el logro del desarrollo profesional.

Discusión:

Se justifica la expresión de la pedagogía critica en y desde la profesionalización docente de la Educación Médica Superior debido a la necesidad que imponen las constante transformaciones que tiene que afrontar esta, a tenor de la realidad siempre cambiantes en al ámbito económico, político, social y cultural del país y del mundo.

Palabras-clave: profesores; pedagogía; teoría crítica; educación médica

ABSTRACT

Introduction:

Higher education in general and medical education in particular have demonstrated their importance in the historical development of society. In this context, critical pedagogy states the fundamental principles for the development of education. It is presented as an emancipatory perspective of training to understand and solve problems related to pedagogical practice according to social demands. Objective: to show the relationships between the principles of critical pedagogy and the functions of teaching professionalization in Higher Medical Education.

Methods:

A descriptive research was carried out under the dialectical materialist approach with the use of two sources of information, the bibliographic and documentary review that allowed the theoretical investigation on the topic being studied with the methods: historical - logical, analytical - synthetic and systematization.

Results:

It was confirmed that the teaching professionalization of Higher Education must use critical pedagogy as an important tool for the development of teaching performance, since this constitutes an important reference for the achievement of professional development.

Discussion:

The expression of critical pedagogy in and from the teaching professionalization of Higher Medical Education is justified due to the need imposed by the constant transformations that it has to face, in light of the ever-changing reality in the economic, political, social and cultural of the country and the world.

Key words: teacher; pedagogy; critical theory; medical education

INTRODUCCIÓN

La Educación Superior en general y la Médica en lo particular, a decir de Nieva Chaves, Martínez Chacón1 han evidenciado su importancia en el desarrollo histórico de la sociedad, transmisora de la cultura que le ha antecedido en cada época o sistema social en particular. En este contexto los docentes han tenido un importante papel como agentes de cambio. En líneas generales, ellos han favorecido el perfeccionamiento de forma articuladora de los principales movimientos en materia de Educación Médica Superior. No obstante, en este contexto, la pedagogía crítica es un tema recurrente en la carpeta académica relacionada la profesionalización docente en el marco de la Agenda 2030 y la formación socio humanista.2,3 Las investigaciones revisadas abordan estas entidades por separado, pero se pudiera considerar la relación directa que existe entre ellas.

En la misma dirección, la pedagogía crítica enuncia los principios fundamentales para el desarrollo de la educación. Se presenta como una perspectiva emancipadora de la formación para entender y resolver los problemas relacionados con la práctica pedagógica según las exigencias sociales. Diversos autores han tratado la pedagogía crítica tales como Freire;4Noguera Ramírez;5 López Noreña;6 Sánchez Gómez y otros7 y Escaño.8

En contraste la profesionalización docente en el contexto de la Educación Médica Superior es presentada como el proceso de desarrollo continuo y ascendente de estos docentes bajo los principios de la educación en el trabajo y la formación permanente y continuada. Dentro de los autores que la abordaron como objeto de estudio se cuentan: Barbón, Borges, Añorga;9Cotelo, Armenteros y otros;10Gorinay otros;11Rivero Rodríguez y otros;12 Martín -Rivero;13 Olivares y otros.14

Desde lo fáctico, la pedagogía crítica y la profesionalización docente en la Educación Médica Superior, revelan limitaciones, en su mayoría actitudinales. Están motivadas con la práctica docente cotidiana gestora de comportamientos consuetudinarios y de estereotipos relacionados con el carácter establecido de la educación, donde los resultados de formación, en muchas ocasiones se dan por razonados. Ello limita la necesidad del desarrollo de los procesos relacionados con esta categoría. Se colige, entonces, que la pedagogía crítica y la profesionalización docente son elementos importantes en lo que respecta al estudio de todo lo referente al tipo de ciudadano que se quiere formar. Este continuará preexistiendo como una temática cardinal a tratar en las teorías de la educación debido a su estrecha relación con las Ciencias Sociales y Humanas.

Debido a lo planteado hasta este punto, el autor considera pertinente reflexionar sobre las relaciones entre la pedagogía crítica y la profesionalización docente. Se hace entonces imperativo hacer un replanteamiento continuo de la pedagogía crítica que explicite las conexiones entre los principios de la primera y las funciones de la segunda con el objetivo de aportar una perspectiva diferente a la Educación Superior, en lo generar y la Educación Médica Superior en lo particular. Es por ello que el objetivo es mostrar las relaciones entre la pedagogía crítica y las funciones de la profesionalización docente en la Educación Médica Superior.

MÉTODOS

Para alcanzar el objetivo se realizó una investigación de tipo descriptivo bajo el enfoque dialéctico materialista con el que se utilizó dos fuentes de información, la revisión bibliográfica (artículos y materiales científicos) y documental (memorias escritas de tesis) que permitió la indagación teórica sobre la temática que se estudia, así como recopilar información, antecedentes y material bibliográfico sobre la pedagogía crítica docente en el contexto de la Educación Médica Superior y su relación con la profesionalización docente.

Para el cumplimiento de los fines propuestos se aplicaron diferentes métodos teóricos, destacándose: el histórico -lógico, para el análisis de los principales antecedentes históricos en que se desarrolla el tema de investigación; el analítico -sintético y la sistematización, para establecer las relaciones entre la pedagogía crítica docente en el contexto de la Educación Médica Superior y la profesionalización docente desde nuevas definiciones conceptuales.

La investigación tuvo en cuenta todas las consideraciones éticas necesarias para su desarrollo. El estudio se adhirió a las directrices de la Declaración de Helsinki. Las técnicas y procedimientos utilizados en la investigación resguardaron los derechos fundamentales de los autores consultados y la confiabilidad de los datos científicos recurridos en el texto.

RESULTADOS

La pedagogía crítica ha sido calificada en los momentos actuales como un camino novedoso de la pedagogía. Una alternativa que tiene en cuenta las dos partes del proceso: el contribuir a la colectividad en que se vive al tener como base el reconocimiento de los problemas sociales y las incidencias devenidas de estos que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase y a sus actores.

Unos de los representantes de esta pedagogía es Paulo Freire, quien fue ministro de educación de Brasil. Freire planteo que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político. Cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso. Para este crítico de la educación, se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.4

El docente debe de ser el ente que lleve a los estudiantes al análisis de la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje. Ellos tienen el deber de cimentar desde los conocimientos previos que llevan ala clase los valores y principios éticos ya que son un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. En la misma dirección, el estudiante debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el docente y el colectivo dentro de la clase, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos. El pensamiento crítico dentro de la clase no debe llevar a sus partes a ser seres negativos, por el contrario el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se vive y poder construirlo y reconstruirlo desde la realidad.

La pedagogía crítica propuesta por Freire está relacionada con la gestión de la ideología de los discursos, comprende los conocimientos, habilidades, actitudes y valores derivados del uso generalizado. La razón es que el docente debe proponerse despertar la conciencia de los estudiantes sobre las posibilidades que existen en el mundo para que, en lugar de conformarse, puedan tomar acciones con el fin de transformar sus vidas.

La pedagogía crítica constituye un campo de docencia e investigación que ha tenido como impulsor principal a Freire. En esta línea de trabajo se consideraron los estudios de Giroux, McLaren, Apple, Macedo. Para valorar la relación de la pedagogía crítica con la profesionalización docente se debe de partir de las definiciones.6,10

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española15 define como una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar además de desafiar la dominación, las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una conciencia crítica.

Una de las definiciones de Olmos De Montañez citado por López Noreña,6es un abordaje emancipador de la formación para entender y resolver los problemas relacionados con la práctica pedagógica, mediante la investigación, la reflexión crítica y la toma de conciencia orientada a transformar la praxis, donde la verdad se pone en tela de juicio en el ámbito de la práctica no de la teoría. Estos autores la presentan como una propuesta de enseñanza, concebida para entender y resolver los problemas relacionados con la práctica pedagógica.

Camdepadrós y Pulido también citados por López Noreña,6plantean cómo se pueden superar las desigualdades educativas y sociales. Para ello han elaborado una serie de teorías y conceptualizaciones que se pueden enmarcar en la perspectiva dual de la sociología, en la medida que contemplan tanto la importancia de los sistemas, como la acción de las personas y colectivos en la construcción de la sociedad y de sus instituciones.

La pedagogía crítica es un eslabón imprescindible para la construcción de un hombre nuevo constructor de un mundo nuevo, sobre la consideración de que este hombre es el sujeto principal del proceso de cambio.6) Sin lugar a dudas la pedagogía crítica coloca al hombre como su medio y objeto en el contexto social.

De estas definiciones se desprende las siguientes regularidades de la pedagogía crítica:

  • Es una propuesta de enseñanza

  • Está concebida para entender y resolver los problemas relacionados con la práctica pedagógica

  • Propicia la investigación, la reflexión crítica y toma de conciencia orientada a transformar de la praxis

  • Favorece la construcción de un hombre nuevo

  • Es el hombre el centro de la pedagogía crítica como docente o como estudiante

  • La generación del conocimiento se fundamenta en la relación dialéctica entre teoría y práctica

  • Favorece la producción de conocimiento de los docentes y discentes.

  • Está centrada específicamente en hacer el bien a través de la acción.

  • Estas regularidades evidencian los principios de la pedagogía crítica enunciados por los estudiosos del tema tales como:

  • La relación teoría y práctica: la generación del conocimiento se fundamenta en la relación dialéctica entre la proposición y la destreza.

  • La racionalidad crítica dialéctica: este principio se refiere específicamente al nivel de acción autónoma y al valor de la responsabilidad que logra desarrollar el docente.

  • La contextualización: la Pedagogía Crítica, sin duda alguna es propedéutica y favorece la producción de conocimiento de los docentes y discentes.

  • Investigación-Acción deliberativa colaborativa: la Pedagogía Crítica forma al docente en una didáctica fundamentada en la investigación-acción deliberativa, colaborativa y autónoma.

  • Por último, la finalidad ética: el fin de la práctica pedagógica en la concepción de la Pedagogía Crítica, se dirige y está centrada específicamente en hacer el bien a través de la acción.

Estos principios revelan el carácter revolucionario, transformador e innovador de la pedagogía crítica como una propuesta en medio de una Educación Médica Superior que constantemente demanda nuevos retos para la profesionalización docente.

Consideraciones acerca de la profesionalización docente

Al sistematizar sobre la profesionalización docente desde la óptica de la Educación Médica Superior, varios son los autores que han incursionado sobre este aspecto en diferentes contextos, asociados a la adquisición de un conjunto de saberes propios de la profesión y que se ponen de manifiesto con el desarrollo de habilidades en el desempeño profesional de los mismos.16

Leyva del Toro y otros17; González18; García Batán, Pimentel Piña, Colunga Santos19; y Sánchez López;20coinciden en definir la profesionalización como un proceso educativo que a pesar de no siempre tener su origen en la formación escolarizada del individuo, alcanza su plenitud en la Educación permanente y continuada, una vez que esta incluye al egresado de cualquier nivel de enseñanza inmerso en el mundo laboral o en la comunidad. Por ser su esencia la reorientación y/o especialización eficiente de los recursos humanos en tributo al mejoramiento profesional se revela en la adquisición y/o desarrollo de las competencias básicas demandadas por el modelo profesional lo cual quedaría evidenciado en la actuación profesional.

Otra definición es la que la concibe como el proceso por medio del cual, el personal académico adquiere una formación teórica, metodológica e instrumental para ejercer, estudiar, explicar y transformar su práctica educativa docente.21

En trabajos anteriores22,23se describe la profesionalización docente, en el contexto de Enfermería y Tecnología de la Salud, como un proceso que posee como esencia la reorientación o especialización, según el caso, de los recursos laborales calificados en salud, a través de lo cual se logra alcanzar la eficacia y eficiencia en la adquisición y el desarrollo de las competencias profesionales exigidas por el modelo profesional. Esta definición apunta a la continuidad del proceso relacionándolo con la eficacia vista desde las habilidades y destrezas básicas exigidas y afianzadas en el postgrado. 11,24,25,26

De estas definiciones se desprende las siguientes regularidades de la profesionalización docente:

  • Es un proceso profesional permanente.

  • Continúa durante toda la vida docente laboral activa.

  • Es un proceso pedagógico con carácter continuo, ordenado, sistemático y ascendente.

  • Posee un carácter desarrollador que propicia el mejoramiento de habilidades docentes.

  • Implica el actuar consciente del docente que propicia el bienestar individual.

De estas consideraciones pueden inferirse, al menos, tres funciones fundamentales de la profesionalización docente sobre la valoración de las propuestas enunciadas por Barbón Pérez y otros:9

  • La función de desarrollo de competencias académicas en la integración de saberes.

  • La función de incremento de la profesionalidad en la docencia.

  • La función de aporte social.

La profesionalización docente como proceso demanda el desarrollo continuo y ascendente de las habilidades pedagógicas. Las funciones antes referidas contextualizadas a la Educación Médica Superior refrendan la necesidad de mostrar la vinculación de los principios de la pedagogía crítica y las funciones de la profesionalización docente.

DISCUSIÓN

Al abordar las regularidades que evidencian los principios de la pedagogía crítica y las de la profesionalización docente con sus tres funciones fundamentales se puede valorar sus vínculos. Las evidencias que aportan los artículos científicos con definiciones teóricas conceptuales importantes apuntan a la relación de la pedagogía crítica y la profesionalización docente de la educación superior.

La función de desarrollo de competencias académicas en la integración de saberes, saber, saber ser, saber hacer en el desempeño como función de la profesionalización docente está estrechamente vinculada con la relación teoría y práctica que describe el principio de la pedagogía crítica. El vínculo entre los docentes, estudiantes y la comunidad encuentra un terreno fértil en la profesionalización docente pues es la capaz de articular, desde su proceso continuo y ascendente la teoría con la práctica con un enfoque reflexivo y pedagógico crítico que propicie la innovación y la solución de problemas en el contexto de la educación en el trabajo como uno de los principios de la Educación Médica.

La racionalidad crítica dialéctica se pone de manifiesto en la autonomía al valor de la responsabilidad que logra desarrollar la profesionalidad docente. Es un proceso de conocimiento y reconocimiento del docente en el medio para transformar mediante la auto-transformación. Al despojarse de límites metales,con abertura al razonamiento, a partir de lo crítico- reflexivo en una práctica pedagógica creativa,con experienciaauto-dirigida, propiciará el desarrollo político- ideológico consiente. Ello implica el perfeccionamiento de las cualidades expresadas en el desempeño como parte de la función de incremento de la profesionalidad.

La contextualización: la Pedagogía Crítica, sin duda alguna es instrucción y auxilia la producción de conocimiento del estudiante. Contexto determinado por la sociedad con lo político, económico, cultural, educacional entre otros queimplica el conocimiento del impacto social y el incremento de la profesionalidad en la docencia como función.

Investigación-acción Deliberativa Colaborativa: la Pedagogía Crítica forma al docente en una didáctica fundamentada en una investigación-acción deliberativa, colaborativa y autónoma. La que es llevada a cabo en unión con los otros docentes en lo relacionado con y acerca de su práctica pedagógica diaria. Al propiciar la rectificación de errores y la generalización de resultados positivos en una constante renovación expresada en el desarrollo de las competencias del docente, se manifiesta la profesionalización docente paralelo al aporte social como función.

Por último, la Finalidad Ética: el fin de la práctica pedagógica en la concepción de la Pedagogía Crítica, está centrada específicamente en hacer el bien a través de la acción. Por su parte la profesionalización docente propicia el fortalecimiento de la conducta ética cooperadora, la búsqueda de la satisfacción personal, la identidad nacional y los valores patrios lo que contribuye a la conformación del capital humano de la sociedad y al mejoramiento del hombre y la calidad de vida como uno de los objetivo de la educación.9

Se justifica la expresión de la pedagogía critica en y desde la profesionalización docente de la Educación Médica Superior como desenlace, debido a la necesidad que emana de las constante transformaciones que tiene que afrontar este a tenor de la realidad siempre cambiantes en los diversos escenarios sociales.9,27,28

No obstante, haber valorado esta estrecha relación entre la pedagogía crítica y la profesionalización docente de la educación superior existen autores que consideran que la pedagogía es una sola, como Noguera Ramírez que afirma “(…) pensar de nuevo es, pues, realizar un nuevo balance de las tradiciones pedagógicas modernas diferenciando técnicas y prácticas según sus posibilidades de formar seres humanos, es decir, según su carácter antropotécnico.5

Ello implica, además, revisar la relación que la pedagogía crítica estableció entre poder y educación para reconsiderar la educación como una cuestión de gobierno. Sin embargo, es necesario para la educación emancipadora el hacer explícitos sus fines y presupuestos, en aras de someterse a las críticas ante la educación tradicional la que los oculta a través de un velo misterioso, para evadir el proceso de valoraciónper se.29

De igual menara se coincide con Giroux citado por Noguera Ramírez5cuando expresó que la pedagogía crítica es la irreverencia de nuevas perspectivas y posturas críticas al sistema y a los procesos de aula, como se pueden dar nuevas transgresiones en las que se desafían los límites propios del conocimiento. En éste sentido este mismo autor plantea que la pedagogía crítica busca: desarrollar condiciones en las que los estudiantes puedan leer y escribir dentro y en contra de los códigos culturales existentes y crear espacios para producir nuevas formas de conocimiento, subjetividad e identidad todo lo cual está en consonancia con el carácter desarrollador y dinámico de la profesionalización docente en la formación del hombre nuevo.7,30,31

Se puede considerar además como Riol Hernández32) y Riol Hernández y otros33que la profesionalización docente de la Educación Médica Superior deberá propiciar, la pedagogía crítica, pues esta constituye un referente importante para el logro de su desarrollo profesional. Se parte de una concepción que reconoce sus potencialidades y contribuye a la preparación teórica y práctica en correspondencia con las demandas de su tratamiento y de la labor profesional, sobre la base de un saber pedagógico integrador de conocimientos, habilidades, procedimientos y valores, desde la sistematización de las ideas y juicios sobre la ética y estética, así como el establecimiento de relaciones esenciales con los procesos culturales, sociales y humanos.

En la valoración realizada a los referentes que sustentan los principios de la pedagogía crítica y las funciones de la profesionalización docentes de la Educación Superior, se constata la relación existente, como una propuesta que sirve de referente teórico relacionado con las categorías pedagogía crítica y profesionalización docente. Desde este sustento se distinguen sus características, tales como: relación teoría - práctica, el enfoque práctico reflexivo y pedagógico crítico que propicie la innovación y la solución de problemas, la necesidad del trabajo individualizado y colectivo, la solución de problemas docentes como fruto de la investigación, la combinación y regeneración de los procesos educativos y la correcta práctica pedagógica con un fuerte componente ético social.34

La profesionalización docente en la Educación Médica Superior deberá utilizar la pedagogía crítica como una importante herramienta para el desarrollo profesional del docente, pues esta constituye un referente importante para el logro de su formación permanente y continuada. Se parte de una concepción que reconoce sus potencialidades y contribuye a la preparación teórica y práctica en el perfeccionamiento del proceso docente educativo. No obstante se podría considerar como una limitación de este estudio el no incluir la articulación teórica de las dimensiones de la profesionalización docente aunque fueron tratadas de manera implícita. Por lo que se recomienda continuar la investigación con la inclusión de estas.

Por todo lo anteriormente expuesto, la pedagogía crítica constituye una importante herramienta cuando se vincula con la profesionalización docente pues propicia el desarrollo continuo, ascendente e innovador del proceso enseñanza- aprendizaje con sus dos actores, los docentes y estudiantes.

No obstante reconocerse la importancia del carácter renovador y actualizado de la pedagogía crítica que debe caracterizar al docente desde su formación de base y su actuación profesional, aún no está ampliamente extendido este proceso desde la profesionalización docente, que posibilite extender lo que describe la teoría a su modo de actuación profesional a partir del vínculo con la pedagogía crítica según la demanda social.

Se justifica la expresión de la pedagogía critica en y desde la profesionalización docente de la Educación Médica Superior debido a la necesidad de las constante transformaciones que tiene que afrontar esta a tenor de la realidad siempre cambiantes en al ámbito económico, político, social y cultural del país y del mundo. Luego es tarea fundamental de los investigadores interesados en esta área del conocimiento y del docente, generar, perfeccionar y afianzar instancias investigativas, en las que se logre respuestas asertivas, en relación con la Pedagogía Crítica y laprofesionalización docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Nieva Chaves JA, Martínez Chacón O. Una nueva mirada sobre la formación docente. Universidad y Sociedad. [Internet]. 2016 [citado 16/06/2023]; 8(4): 14-21. Disponible en: Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/449 1.  [ Links ]

2.  Naciones Unidas. Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. LC/G.2681-P/Rev.3, Santiago, 2018. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/cb30a4de-7d87-4e79-8e7a-ad5279038718/content2.  [ Links ]

3.  Díaz Sosa FA, Díaz Acosta Y, Pérez García Y, Ramírez García M. La formación sociohumanista del profesional de la salud en Cuba. Revista Filosofía, Historia y Salud [Internet]. 2023 [citado 10/08/2023]; 1(1): e7. Disponible en: Disponible en: https://revfhs.sld.cu/index.php/fhs/article/view/7 3.  [ Links ]

4.  Freire P. Cuadernos de Pedagogía Paulo Freire. Entrevista. 1984. En: Cuadernos de Pedagogía, 7(8): 33-53. [ Links ]

5.  Noguera Ramírez CE. Ni crítica ni post-crítica: por una pedagogía sin atributos. Teor. educ. [Internet]. 2020 [citado 14/08/2023];32(2):37-50. Disponible en:Disponible en:https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/teri.22485 5.  [ Links ]

6.  López Noreña, G. Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la posmodernidad. 2010 [Tesis doctoral]. Universidad Santiago de Cali. Colombia. Disponible en: https://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/989/989.pdf6.  [ Links ]

7.  Sánchez Gómez N, Sandoval Valero EM, Goyeneche RL. Gallego Quiceno CE, Aristizabal Muñoz LY. La pedagogía crítica desde la perspectiva de Freire, Giroux, y Mclaren: su pertinencia en el contexto de Colombia y América Latina Revista ESPACIOS [Internet]. 2018 [citado 12/06/2023]; 39(10): e41. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a18v39n10/a18v39n10p41.pdf7.  [ Links ]

8.  Escaño C. Educación Postdigital: un enfoque desde la pedagogía crítica y mediática para un contexto post-COVID-19. Revista Mediterránea de Comunicación. [Internet]. 2023 [citado 16/06/2023];14(2): 243-257. Disponible en: Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/135622/1/ReMedCom_14_02_18_ES.pdf 8.  [ Links ]

9.  Barbón Pérez OG, Borges Oquendo L, Añorga Morales JA. La Educación Avanzada ante las exigencias de los procesos de profesionalización pedagógica en la Educación Médica. Educ Med Super.[Internet]. 2015 [citado 16/06/2023]; 29(2). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000200006 9.  [ Links ]

10.  Cotelo- Armenteros S, Riol- Hernández M, Romero Viamonte J. La profesionalización docente en género: Contribución al referente de género del profesorado universitario. Educación y Sociedad.[Internet]. 2018[citado 16/06/2023];16(1): 95-107. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8329220 10.  [ Links ]

11.  Gorina-Sánchez A, Sierra-Torres G, Alonso-Berenguer I, Salgado-Castillo A. Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de publicaciones en revistas científicas de las ciencias sociales. Batey: Revista Cubana de Antropología Sociocultural.[Internet]. 2018 [citado 16/06/2023]; 11(11): 134-155. Disponible en: Disponible en: http://eprints.rclis.org/33139/ 11.  [ Links ]

12.  Rivero Rodríguez EM, Carmenate Fuentes LP, León García G de los Ángeles. La profesionalización docente desde sus competencias esenciales. Experiencias y proyecciones del perfeccionamiento académico de la Universidad Técnica de Machala. Revista Conrado [Internet]. 2019 [citado 25/02/2024]; 15(67):170-6. Disponible en: Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/941 12.  [ Links ]

13.  Martín-Rivero ME, Gorina- Sánchez A, Alonso Berenguer I. Profesionalización de profesores universitarios en la gestión de la comunicación científica para el desarrollo local. Luz.[Internet]. 2019 [citado 11/05/2023]; 18(3): 3-17. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=589163662001 13.  [ Links ]

14.  Olivares Paizan G, Díaz Pérez KB, Travieso Ramos N, González García TR, Solís Solís S, Cabrera Díaz de Arce I. Profesionalización de los docentes en educación médica a través de un modelo de evaluación. Revista Cubana de Tecnología de la Salud.[Internet]. 2020 [citado 11/05/2023]; 11(3): 25-34. Disponible en: http://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1788 [ Links ]

15.  Real Academia de la Lengua Española. Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Pedagogía crítica. Versión electrónica 23.4 actualizada. RAE; 2020 [acceso 31/08/2021]. Disponible en: https://die.rae.es [ Links ]

16.  Lazo Pérez MA. Tecnología de la Salud, Universidad Innovadora. Rev. Tecnología de la Salud. [Internet]. 2018 [citado 28/04/2022]. 9(1): 1-2. Disponible en: Disponible en: http://www.revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1075 16.  [ Links ]

17.  Leyva Del Toro C, De Miguel Guzmán M, Pérez Campdesuñer R. La evaluación del desempeño, los procesos y la organización. Ingeniería Industrial. [Internet]. 2016 [citado 28/04/2022]. XXXVII(2): 164-177. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360446197006 17.  [ Links ]

18.  González TR. Modelo para el desarrollo de competencias investigativas con enfoque interdisciplinario en tecnología de la salud [tesis doctoral]. 2017 [citado 28/04/2022]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Disponible en: Disponible en: https://scholar.google.com.cu/citations?user=q5zQurMAAAAJ&hl=es 18.  [ Links ]

19.  García Batán J, Pimentel Piña RV, Colunga Santos S. Formación y desarrollo de la competencia toma de decisiones gerenciales en directivos empresariales a través del posgrado. Retos de la Dirección. [Internet]. 2016 [citado 30/05/2022]. 10(2): 121-140. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230691552016000200008&lng=es&tlng=es 19.  [ Links ]

20.  Sánchez López M, García Hernández KC, MestreApao Y, Castillo Hernández N, Lazo González Z, Beldarraín Castillo PD. La profesionalización desde la Educación Médica. Rev. Cub. Tecnol. Salud. [Internet]. 2019 [citado 24 Feb 2024]; 10(1). Disponible en: Disponible en: https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1369 20.  [ Links ]

21.  Velasco Aragón IJ, Páez Gutiérrez M. Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios; 2016. Nayarit - México en la p.30. Disponible en: https://www.ecorfan.org/proceedings/CDU_XI/PROCEEDING%20TOMO%2011.pdf21.  [ Links ]

22.  Olivares Paizan G. Aspectos de las competencias profesionales en los docentes titulados en maestrías de la salud. MEDISAN. [Internet]. 2019 [citado 30/11/2022]; 23(4): e11: 728-739. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3684/368460425012/html/ 22.  [ Links ]

23.  Olivares Paizan G, Travieso Ramos N, González García T, Solís Solís S. La profesionalización en los docentes de Enfermería y Tecnología de la Salud. MEDISAN .[Internet]. 2020 [citado 30/11/2022]; 24(2): e9. Disponible en: Disponible en: https://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/2983 23.  [ Links ]

24.  Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019 Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Gaceta Oficial. La Habana: Ministerio de Educación Superior. [Internet]. 2019 [citado 30/11/2022]; Disponible en: Disponible en: https://cuba.vlex.com/vid/resolucion-no-140-19-810750577 24.  [ Links ]

25.  Alvarez-Escalante L, Ramos-Hernández L, Peacok-Aldana S, Herrero-Aguirre H, Rondón-Rondón L. La superación profesional en una Universidad Médica cubana. Educación Médica Superior.[Internet]. 2018 [citado 27/12/2022]; 32(4): 38-46. Disponible en: Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1491 25.  [ Links ]

26.  Bernaza Rodríguez GJ, Troitiño Díaz DM, López Collazo ZS. La superación del profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria, La Habana, Cuba. 2018. [ Links ]

27.  Chavarría Y. Propuesta para la apertura de un programa de extensión sobre responsabilidad social universitaria con enfoque integral y humanista en la Universidad de Panamá. XIV Congreso latinoamericano de extensión universitaria ULEU y II Congreso centroamericano de vinculación universidad sociedad. Nicaragua: 04/04/2017. [citado 29/12/2022]; Disponible en: Disponible en: https://issuu.com/uleuoficinasur/docs/ponencias_aprobadas_uleu 27.  [ Links ]

28.  Fernández Pino JW, Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. Enfoque estratégico en la gestión de las universidades y la concepción estratégica de la Educación Avanzada. Rev Cubana de Reumatolo. [Internet]. 2016 [citado 29/12/2022]; 18(1): e4. Disponible en: Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/470 28.  [ Links ]

29.  Lewis T. A response to the Manifesto for A Post-Critical Pedagogy. 2017 London: Punctum Books. Available in: https://punctumbooks.com/titles/manifesto-for-a-post-critical-pedagogy/29.  [ Links ]

30.  Henao Villa CF, García Arango DA, Aguirre Mesa ED, González García A, Bracho Aconcha R, Solorzano Movilla JG, Arboleda López AP. Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en la formación para la investigación en ingeniería. Revista Lasallista de Investigación. [Internet]. 2017 [citado 29/01/2023]; 14(1):179-197. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69551301017 30.  [ Links ]

31.  Silvera Sarmiento A, Enrique Muñoz J, Corredor Gómez AL, Molina Correa M, Miranda Medina CF, Restrepo Restrepo AI, et al. Retos y tendencias de la educación para la humanización; 2016. Encuentro Barranquilla - Colombia en la p. 31-74. [ Links ]

32.  Riol Hernández M. Gestión de la profesionalización docente del profesorado universitario. Informe de investigación. Ciego de Ávila: Centro de Estudios Educacionales, Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez, Cuba. 2018. [ Links ]

33.  Riol Hernández M, Morell Alonso D, Armas Crespo M. La profesionalización docente del claustro universitario: retos culturales desde la gestión de proyectos socioculturales. Pedagogía y Sociedad. 2019 [citado 29/01/2023] 22(54), 169-193. Disponible enhttp://revistas.uniss.edu.cu/index.php/pedagogia-y-sociedad/article/view/799 [ Links ]

34.  Villavicencio Plasencia MV. Internacionalización de la educación superior en Cuba. Principales indicadores. Revista Economía y Desarrollo. [Internet]. 2019 [citado 29/04/2022] 162(2): e4. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842019000200011 34.  [ Links ]

Recibido: 13 de Septiembre de 2023; Aprobado: 10 de Abril de 2024

* Autor para la correspondencia: geovanispaizan@infomed.sld.cu

El autor declara la no existencia de conflictos.

Creative Commons License