SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número3Formación del psicopedagogo para el desempeño de la función orientadora índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Transformación

versão On-line ISSN 2077-2955

trf vol.19 no.3 Camagüey set.-dez. 2023  Epub 01-Set-2023

 

Artículo

La educación patrimonial en espacios públicos mediante la labor del gestor sociocultural

The heritage education in public spaces by means of the sociocultural agent's work

0000-0002-4430-1871Guillermo Alfredo Jiménez Pérez1  *  , 0000-0003-3987-6950Ana Gloria Peñate Villasante1 

1 Universidad de Matanzas, Matanzas, Cuba

RESUMEN

Objetivo:

Caracterizar el estado inicial del proceso de educación patrimonial en espacios públicos mediante la labor del gestor sociocultural en el centro histórico urbano de Matanzas.

Métodos:

Esta investigación se asumió desde un enfoque mixto con predominio cualitativo. El sistema de métodos incluyó la utilización desde lo teórico del histórico-lógico, el analítico-sintético y el inductivo-deductivo. Los métodos empíricos utilizados fueron el análisis de documentos, la observación no participante, la entrevista y el cuestionario.

Resultado:

Se ofrece una descripción del proceso de educación patrimonial en espacios públicos mediante la labor de los gestores socioculturales dirigido a la comunidad.

Conclusión:

La caracterización permitió determinar que existen fortalezas como la adecuada infraestructura de los espacios públicos, la elevada experiencia y conocimientos de los gestores socioculturales y el interés de la comunidad de socializar su patrimonio. Se requiere mayor planificación y sistematicidad en las acciones educativas dirigidas a la comunidad. Se debe lograr un mayor vínculo entre esta, los gestores socioculturales y las agencias socializadoras.

Palabras-clave: educación patrimonial; patrimonio cultural; agentes sociales; agentes comunitarios; modelos socioculturales; espacios educacionales

ABSTRACT

Objective:

To characterize the state of the process of heritage education in public spaces by means of the sociocultural agent's work in the urban historical center of Matanzas.

Methods:

The researchers rely on quantitative-qualitative approach, though qualitative analysis prevails, based on historical, logical analytic, synthetic, inductive, and deductive procedures. The analysis of documents, observation, and interviewing were also used extensively.

Result:

The paper offers a description of the process of heritage education in public spaces as conducted sociocultural and community agencies.

Conclusion:

The study allows to highlight the strengths and weakness of the process of heritage education in public spaces. The former includes the appropriate infrastructure of the public spaces, the high experience and qualification of agents, and the motivation of the community; Weakness are related to the need of better planning of educational actions directed to the community and a closer connection between sociocultural and community agencies.

Key words: cultural heritage; social agencies; community agencies; sociocultural patterns; educational spaces

INTRODUCCIÓN

La educación es un proceso de influencia, de configuración o de desarrollo del hombre y a su vez, resultado de ello. Tiene como objetivo la preparación del hombre para enfrentarse a la vida y como fin la formación cultural integral de este (Chávez, Suárez & Permuy, 2003). Su carácter dialéctico convierte al sujeto en protagonista de su momento histórico y favorece la educación en valores.

Desde las miradas de la sociología de la educación, Castillo (2017) expone que no puede haber sociedad sin educación. Esta es parte de la vida social, aunque no existan sistemas institucionales, pues cada cultura establece sus vías para educar en valores, establecer las normas y la moralidad. En ello tienen importancia las agencias socializadoras como la familia y la comunidad.

En el contexto actual, la mayoría de la sociedad se auxilia de sistemas institucionales y otras agencias socializadoras como los medios de comunicación (Erstad, Miño & Rivera, 2021). La educación contemporánea está marcada por dos tipos de contextos (el formal y el no formal). El primero de ellos se asume desde un ambiente académico escolarizado que transcurre, fundamentalmente en el aula; obedece a un horario, niveles educativos, desarrollo intelectual medio en todos los participantes, responde a programas didácticos y es secuenciado.

Por otra parte, el contexto no formal no se limita a la academia, su entorno es el espacio público y la comunidad, su participación es voluntaria, no se circunscribe a programas secuenciados ni a horarios rígidos; sino que los participantes seleccionan dentro de una programación los momentos en los que acudir según sus intereses, y no requieren sistematicidad. Los implicados buscan la recreación a la vez que aprenden, pueden ir en grupos diversos sin ser segmentados por niveles de aprehensión, desarrollo psíquico, edad o progreso cognitivo.

Las características y facilidades de este tipo de contexto han sido aprovechadas para llevar a cabo la educación patrimonial. Esta es entendida como un proceso de acciones educativas centradas en el patrimonio, realizado por gestores socioculturales con el fin de educar a la comunidad a partir de que esta le atribuya valores y significados a los bienes patrimoniales que le rodean y sean capaces de preservarlos y socializarlos a las siguientes generaciones (Peñate, Jiménez & Díaz, 2018).

Los gestores socioculturales son los encargados de llevar a cabo este proceso, su labor puede ser la de museólogo, guía o intérprete de patrimonio, curador de arte, historiador, u otra a fin a este perfil (Asamblea Nacional del Poder Popular, 2022). Además de estudiar, conservar y difundir el patrimonio, deben socializarlo apoyados en las facilidades que ofrecen las agencias socializadoras. Deben concebirlos a través de planes que posean carácter participativo, inclusivo, que propicien la educación en valores y que respondan a las necesidades e intereses de la comunidad a la que se destinan las acciones.

La comunidad debe sentirse parte y protagonista de las acciones que se diseñen en beneficio a ella, se debe reconocer el carácter activo del sujeto en la conformación de su identidad y en su desarrollo. La implicación de los diferentes actores constituye una fortaleza para el logro de la educación patrimonial. Esto propicia la socialización de los resultados y amplia el alcance de estos a los diferentes grupos sociales.

En el ámbito internacional el proceso de educación patrimonial se ha extendido fuera de la academia. Cada vez son mayores las propuestas de programas dirigidas hacia la comunidad. Álvarez, Marfil & Báez (2019) analizaron el proceso de formación de educadores en museos a través de publicaciones científicas. Fontal & García (2019) realizaron una sistematización de estos programas en Europa y establecieron indicadores para evaluar su alcance y calidad. Castro, Rodríguez & López (2021) realizaron un estudio sobre la participación ciudadana en programas de educación patrimonial en España. La Universidad Nacional de Hurlingham y el Ministerio de Educación de Argentina realizaron una serie de cursos destinados al aprendizaje fuera del contexto académico para docentes donde abordaron los vínculos entre museos y la educación (Nuestra Escuela, 2023).

Ortega & Ruiz (2021) presentaron las claves para el desarrollo local desde la relación entre el patrimonio, la cultura y el turismo; ellos proponen soluciones para revalorizar el patrimonio ante el desconocimiento y la pérdida de tradiciones en la comunidad.

En América Latina los estudios sobre educación patrimonial se limitan, en su mayoría a contextos formales. Arroyo & Crespo (2019) y García, Lozano & Cerezo (2021) abordaron esta temática y su vínculo con la inclusión social desde la escuela. Quijano (2020) la trató como una competencia necesaria en la formación de profesionales en las ciencias de la educación.

Desde contextos no formales Cuesta et. al. (2022) se refirieron a la dimensión pedagógica en la enseñanza del patrimonio desde sitios históricos y museos, de esta forma evidencian la relación de este contexto con la educación en valores y la formación cívica.

Los estudios consultados en Cuba, que sirven como antecedentes al tema, se limitan al proceso de educación patrimonial desde el contexto formal. Entre ellos Rodríguez, Valdivia & Santos. (2022) realizaron una sistematización sobre los estudios realizados en el ámbito cubano sobre este tema, en el cual se pudo apreciar que son insuficientes las investigaciones que abordan este proceso desde el contexto no formal.

Rogero (2020) evidenció las posibilidades de la educación a distancia desde una mirada sociológica y su relación con el entorno urbano. Díez & Gajardo (2022) realizaron un estudio sobre el proceso educativo desde las casas mediado por las tecnologías durante el confinamiento en Europa por la COVID-19 y evidencian el rol de la familia y sus capacidades para formar desde los hogares. Ello evidencia la fortaleza de la familia y la comunidad en el proceso formativo de las nuevas generaciones fuera del ámbito escolar; lo cual constituye un referente para el desarrollo de la educación patrimonial desde contextos no escolarizados.

Rodríguez, Valdivia & Soler (2017), Romero & Gómez (2022) y Romero, Gómez & Aguiar (2022) diseñaron metodologías para la educación patrimonial; pero desde contextos escolarizados dirigidos a la formación de profesionales con un perfil pedagógico o a escolares de la enseñanza básica. Zulueta (2019) trató la temática desde las experiencias logradas a través de la asignatura Didáctica del patrimonio en la Universidad de La Habana. Así mismo Soler, Hernández, Medina & García (2022) sistematizaron experiencias académicas vinculadas al modelo de gestión del patrimonio histórico cultural y natural en la Universidad de Cienfuegos, entre las cuales destacan algunas vinculadas a la educación patrimonial como sistema de conocimiento en la formación de los gestores socioculturales.

Hasta aquí, las investigaciones consultadas se limitan al estudio y aplicación del proceso de educación patrimonial en contextos formales. Se hacen necesario potenciarlas hacia el no formal con el fin de que la comunidad se involucre en la preservación y socialización de su patrimonio.

Se pudo constatar la existencia de una investigación llevada a cabo por González, Pacheco & Yánez. (2018) que refería la educación patrimonial en función del desarrollo social en Cuba. Torres, Acosta & Sierra (2022) propuso un sistema de actividades para la educación ciudadana basado en el desarrollo de la cultura patrimonial. Jiménez (2018) se refirió a la educación patrimonial como objeto de investigación en las ciencias pedagógicas desde las experiencias de un proyecto de investigación dirigido a escolares de la enseñanza básica. Estas tres últimas fuentes consultadas, evidencian la existencia de investigaciones que no se circunscriben de forma única a la educación patrimonial desde el contexto formal, sino que evidencian un alcance a la comunidad como herramienta de educación y desarrollo.

Esta investigación tuvo lugar en el centro histórico urbano de Matanzas, Cuba. Responde a problemáticas detectadas desde el punto de vista teórico y práctico. En los estudios consultados que abordan la educación patrimonial en los espacios públicos no se constató la relación con la comunidad residente, ni los beneficios de este proceso para quienes conviven y se interrelacionan con el patrimonio. Tampoco se apreció la labor de los gestores socioculturales en los espacios públicos urbanos y su rol como educadores patrimoniales.

Para corroborar dichas afirmaciones, se procedió a realizar una caracterización del estado inicial del proceso de educación patrimonial en espacios públicos mediante la labor del gestor sociocultural en el Centro Histórico Urbano de Matanzas lo cual constituye el objetivo del presente artículo.

MÉTODOS

Para este estudio se hizo necesario consultar obras de autores reconocidos en la metodología de la investigación como Chávez, 2001; Rodríguez, Gil & García., 2008 y Rodríguez & Lara, 2018. La consulta realizada permitió abordar el objeto de investigación desde una visión integral con énfasis en la perspectiva mixta con predominio de la cualitativa.

El estudio se asumió desde la concepción dialéctico-materialista. Se utilizaron los métodos teóricos histórico-lógico, lo que propició el estudio de la comunidad y su progreso, el analítico-sintético que favoreció la fundamentación del contexto estudiado y el inductivo-deductivo que permitió realizar generalizaciones sobre el proceso de educación patrimonial y la labor de los gestores socioculturales, así como arribar a conclusiones.

Desde el punto de vista empírico se aplicaron el análisis de documentos que establecen las pautas y resultados de la gestión del patrimonio en Cuba y Matanzas desde el punto de vista legal (leyes), operacional (planes maestros) y administrativo (informes); la observación no participante a acciones desarrolladas por los gestores socioculturales con participación de la comunidad, la entrevista y el cuestionario.

Se utilizó el cálculo porcentual, el empleo de la media aritmética y la correlación numérica. Para el procesamiento de los datos y su representación gráfica se empleó el software SPSS.

RESULTADOS

Para la elaboración del resultado se tomó como referente a Valle (2010), el cual propone el diagnóstico con carácter de resultado y proceso a su vez. Siguiendo las pautas establecidas por este mismo autor, se diseñó el diagnóstico en tres etapas para la caracterización del estado inicial de la educación patrimonial en los espacios públicos del centro histórico urbano de Matanzas mediante la labor de los gestores socioculturales.

En la primera etapa, la de preparación, organización y planificación se realizó el análisis teórico y se determinaron los métodos y técnicas a utilizar. Se seleccionó la población y muestra, la cual quedó conformada por 31 gestores socioculturales que laboran en las instituciones patrimoniales del área seleccionada y 28 miembros de la comunidad residente en la vecindad. La selección se realizó sobre la base de criterios establecidos por el investigador, a saber:

  • Gestores socioculturales: directivos, especialistas y técnicos de las instituciones patrimoniales ubicadas en los espacios públicos del centro histórico urbano de la ciudad de Matanzas que realicen acciones de educación patrimonial para la comunidad residente.

  • Miembros de la comunidad: residentes en el centro histórico urbano de Matanzas

La recogida de datos dio inicio a la segunda etapa (desarrollo). Se analizaron documentos legales como la Ley General de protección al patrimonio cultural y al patrimonio natural (2022), desde el punto de vista organizativo los planes maestros de Ciudad de La Habana, Matanzas, Cienfuegos y Camagüey, y desde lo administrativo los Informes semestrales y anuales de la Oficina de Monumentos y Sitios Históricos de Matanzas (2020-2022) y el Código de Deontología del Consejo Internacional de Museos (ICOM, 2017).

Se observaron las dinámicas sociales que tienen lugar en los espacios públicos del área seleccionada para la investigación y las acciones desarrolladas por los gestores socioculturales en ellos. Se le aplicaron entrevistas en profundidad a aquellos que cumplían funciones directivas en las instituciones patrimoniales y entrevistas semiestructuradas al resto con el fin de obtener información acerca del nivel de aplicabilidad de acciones para la educación patrimonial y las potencialidades de los espacios públicos del centro histórico urbano de Matanzas. La comunidad residente en esta área fue encuestada con el fin de diagnosticar el proceso de educación patrimonial en los espacios públicos mediante la labor de los gestores socioculturales.

Finalizado el proceso de aplicación de los instrumentos se procedió a la última etapa, la de culminación. En ella se analizó la información recopilada a través de la triangulación y el análisis de contenido. Luego de esto se procedió a la interpretación de los datos y su representación con apoyo del análisis estadístico y softwares que facilitaron la elaboración de gráficos.

La figura 1 muestra el proceso de diagnóstico llevado a acabo:

Fig. 1: Procedimiento metodológico para la caracterización del estado actual de la educación patrimonial en los espacios públicos del centro histórico urbano de la ciudad de Matanzas.  

La tabla 1 muestra los datos, en frecuencias y porcentajes, relacionados a 31 gestores socioculturales que formaron parte de la muestra:

Tabla 1: Caracterización de los gestores socioculturales.  

Función Frecuencia Porcentaje
Directivo 13 41,9
Especialista 11 35,5
Técnico 7 22,6
Edad Frecuencia Porcentaje
Menor de 35 años 10 32,3
Entre 36 y 59 16 51,6
Mayor de 50 años 5 16,1
Sexo Frecuencia Porcentaje
Masculino 7 22,6
Femenino 24 77,4
Titulación Frecuencia Porcentaje
Lic. Educación 17 54,8
Otra especialidad 14 45,2
Superación Frecuencia Porcentaje
Doctorados 1 3,2
Maestrías 12 38,7
Doctorando 2 6,5
Diplomados 4 12,9
Otras formas de superación 12 38,7
Vínculo a la formación Frecuencia Porcentaje
No se vincula 5 16,1
Se vincula 26 83,9
Autores de publicaciones Frecuencia Porcentaje
No publican 3 9,7
Publican libros o en revistas científicas 6 19,4
Publican monografías o ponencias 22 71,0
Proyectos de Investigación Frecuencia Porcentaje
No forma parte 23 74,2
Jefe o participante 8 25,8
Organización Frecuencia Porcentaje
Ninguna 5 16,1
Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC)* 4 12,9
Unión de Historiadores de Cuba (UNHIC) 14 45,2
Otra 8 25,8
Total 31 100,0
Premiados Frecuencia Porcentaje
No premiado 18 58,1
Premiado 13 41,9
Total 31 100,0

La figura 2 muestra las características de la comunidad residente en el Centro Histórico Urbano de Matanzas que formó parte de la muestra:

Fig. 2: Características de la comunidad residente. Software SPSS 

DISCUSIÓN

A partir del análisis de los datos se pudo determinar que existen insuficiencias en cuanto a la identificación de habilidades a formar en la comunidad durante el proceso de educación patrimonial por parte de los gestores socioculturales. Los conocimientos respecto a los bienes patrimoniales constituyen un contenido habitual constatado, todos los encuestados declaran su utilidad para ser educados.

Se requieren mensajes adecuados al tipo de público y sus intereses, se sugiere sean más atractivos y tengan como referente el bien patrimonial que se presenta. Las vías o canales de comunicación deben ser objetivas y variadas, no son suficientes. Los medios de comunicación masiva adquieren importancia en la educación patrimonial, aunque no satisfacen las necesidades de la comunidad ni van en correspondencia con la labor de los gestores socioculturales. Carecen, en parte, de rigor científico y novedad.

Se hace necesario continuar potenciando valores en la comunidad residente y que los gestores socioculturales sean capaces de identificarlos y planificarlos en cada una de las acciones a desarrollar por ellos. Esto implica que se le dé seguimiento y permita valorar los impactos en la comunidad residente. Además de perfeccionar las vías para socializar las acciones educativas con elevado contenido axiológico y que los propios gestores socioculturales se conviertan en socializadores.

Existe vínculo interinstitucional y se evidencia su importancia. Se coincidió a partir de los diferentes instrumentos para la recogida de información que la labor de la familia como agencia socializadora del patrimonio y sus valores es insuficiente y se requieren acciones para solventar esto. Un indicador positivo resultó la comunidad como trasmisora de su patrimonio. Se hace necesario aumentar la promoción y dar mayor visibilidad al patrimonio a través de los medios de comunicación.

Se determinó que los gestores socioculturales poseen, en su mayoría, elevados conocimientos sobre el patrimonio que gestionan. En su formación y experiencia destacan los perfiles profesionales de los mismos y su superación. Sobresalen por sus cualidades morales, valores y entrega con que realizan su labor. Constituye una necesidad la formación de habilidades para educar a la comunidad residente, la capacitación continua y actualización en resultados nuevas investigaciones sobre el tema.

La comunidad debe convertirse en la mayor receptora de los beneficios que se generan a partir del proceso de educación patrimonial, esto incidirá en su compromiso con lo que se realiza. Se requiere continuar potenciando las acciones con las familias para que se conviertan en educadoras del patrimonio. No siempre se satisfacen los intereses de la comunidad, ni se tiene en cuenta sus criterios.

Existen carencias materiales que afectan el logro de objetivos y la calidad de las acciones, ante ello se buscan alternativas, pero no siempre, satisfacen la demanda de la comunidad. Los espacios públicos poseen capacidades acordes a sus funciones y en los casos que esta se vea afectada, los gestores socioculturales moderan la carga de participantes. Los espacios públicos urbanos evidencian la gestión patrimonial que se ha desarrollado en ellos desde la puesta en marcha del Plan Maestro por el 325 aniversario de la ciudad, pero se ve afectado por el déficit presupuestario, indisciplinas sociales y trabas en su gestión, además del descuido y desidia de decisores del territorio.

El estado de conservación de los recursos patrimoniales es bueno, pero se requieren intervenciones que posibiliten revelar los valores de estos y que las acciones que en ellos se realicen o en que se tengan en cuenta, posean la calidad que demanda la comunidad residente. Los valores de estos son reconocidos por la mayoría, pero se requiere que los gestores socioculturales los incluyan en sus discursos con el fin de que la comunidad los aproveche para atribuir significados a los recursos e identificarse con ellos. La ubicación de estos últimos es propicia para el intercambio y el acceso. No se asumen muchos de los servicios que tienen lugar en los espacios públicos como complementarios al proceso de educación patrimonial, ello constituye la principal debilidad en este indicador.

Se constan insuficiencias en cuanto a la existencia de planes de manejo, de gestión, interpretativos y guiones. En las acciones no se declaran objetivos educativos. Existe demanda de la comunidad respecto a actividades y se reconoce la necesidad de la educación patrimonial. No están creados todos los indicadores o vías de evaluación que permitan a los gestores socioculturales retroalimentarse para mejorar su labor.

CONCLUSIONES

A partir del análisis realizado, se pudo determinar que los espacios públicos del centro histórico urbano de Matanzas poseen adecuada infraestructura que permite el desarrollo de acciones para llevar a cabo la educación patrimonial. La comunidad residente constituye un relevante agente socializador de su patrimonio y reconoce que los gestores socioculturales poseen gran experiencia, conocimiento y cualidades morales.

Por otra parte, se detectó que los gestores socioculturales no logran formar habilidades durante el proceso de educación patrimonial en la comunidad residente que le permita a esta atribuir significados a su patrimonio e identificarse con él. Los mensajes carecen de contenido para formar valores y sensibilizar a la comunidad residente en la importancia de la preservación de los bienes patrimoniales, atendiendo a los diferentes tipos de público. Existen brechas en cuanto al vínculo interinstitucional y la planificación de acciones con objetivos educativos e instrumentos diversos para la evaluación del proceso de educación patrimonial. Los medios de comunicación limitan sus funciones a informar a la comunidad y no a educar a través de los mensajes que se generan. La comunidad no se siente, en parte, beneficiara de los resultados de la gestión patrimonial ni que responde a sus intereses. Permanecen indisciplinas sociales, la desidia de organismos e insuficiencias materiales y presupuestarias.

Estos resultados permiten afirmar que se deben aprovechar las posibilidades en cuanto a infraestructura en los espacios públicos, el interés de la comunidad en socializar sus bienes patrimoniales y la experiencia y conocimiento de los gestores socioculturales para diseñar acciones que potencien la educación patrimonial. Estas deben concebirse como parte de un proceso sistemático y planificado que aúna a la comunidad residente, a las instituciones y a los gestores socioculturales.

REFERENCIAS

Álvarez, D., Marfil, R. & Báez, C. (2019). Investigación de impacto sobre la formación en mediación y educación en museos: análisis de la Web of Science. Patrimonio y Educación, 22(1), 1-15. Acceso: 5/03/2021. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6018/reifop.22.1.357731 [ Links ]

Arroyo, E. & Crespo, B. (2019). La educación patrimonial como medio para la inclusión social: análisis de una experiencia didáctica. Investigación en la escuela, (98), 62-75. Acceso: 8/02/2021. Disponible en: Disponible en: https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/9684Links ]

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2022). Ley General de Protección al Patrimonio Cultural y al Patrimonio Natural. La Habana, Cuba: Ministerio de Justicia. [ Links ]

Castillo, G. (2017). Sociología de la Educación. Bogotá D.C.: Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina. [ Links ]

Castro, L., Rodríguez, J. & López, R. (2021). Educación patrimonial para una ciudadanía participativa. Evaluación de resultados de aprendizaje del alumnado en el programa Patrimonializarte. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 205-219. Acceso: 2/03/2021. Disponible en: https://doi.org/10.6018/reifop.444881 [ Links ]

Chávez, J. (2001). Apuntes para una metodología de la investigación educativa. México: Chilpancingo, Universidad Autónoma de Guerrero. [ Links ]

Chávez, J., Suárez, A. & Permuy, L. (2003). Los retos actuales de la Pedagogía. Un acercamiento necesario a la Pedagogía General. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación. [ Links ]

Consejo Internacional de Museos. ICOM. (2017). Código de Deontología del ICOM para los Museos. Acceso: 2/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://icom.museum/wp-content/uploads/2018/07/ICOM-codigo-Es-web-1pdfLinks ]

Cuesta, O. J., Lara, L. M., Mora, Y., Burgos, F. A., Sánchez, L. & Marín, A. (2022). Dimensión pedagógica de los lugares de memoria: semiosis nemotécnica, visita presencial y extensión virtual. Revista Educación, 46(1), 1-12. Acceso: 2/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44068165009Links ]

Díez, E. J. & Gajardo, K. (2022). Educar y evaluar durante el confinamiento en España: mundo rural y urbano. Education in the Knowledge Society, (23), 1-14. Access: 2/03/2023. Available at: https://doi.org/10.14201/eks.26312|e26312 [ Links ]

Erstad, O., Miño, R. & Rivera-Vargas, P. (2021). Prácticas educativas para transformar y conectar escuelas y comunidades. Comunicar, XXIX (66), 9-20. Acceso: 2/03/2023. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C66-2021-01 [ Links ]

Fontal, O. & García, S. (2019). Evaluación de programas de Educación Patrimonial: estándares de calidad. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(1), 1-15. Acceso: 2/03/2023. Disponible en: https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i1.2039 [ Links ]

García, B., Lozano, J. & Cerezo, M. C. (2021). Educación intercultural-inclusiva desde el patrimonio cultural: la voz del alumnado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(3), 185-201. Acceso: 1/03/2023. Disponible en: https://doi.org/10.6018/reifop.456421 [ Links ]

González, E., Pacheco, Y. & Yánez, L. (2018). La educación patrimonial en función del desarrollo social. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(1), 91-110. Acceso: 26/02/2023. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322018000100005Links ]

Nuestra Escuela. (2023). Museos y educación: el aprendizaje más allá de la escuela. Acceso: 27/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://nuestraescuela.infd.edu.ar/catalogo.cgi?wAccion=oferta_view&oferta_id=214Links ]

Ortega, M. J. & Ruiz, R. (Edits.). (2021). Patrimonio, Cultura y Turismo. Claves para el desarrollo económico y demográfico de La Alpujarra. Granada, España: Editorial Universidad de Granada. Acceso: 2/03/2023. Disponible en: https:// 10.30827/erph.vi31.24102 [ Links ]

Peñate, A. G., Jiménez, G. A. & Díaz, R. (2018). La interpretación: instrumento eficaz para la educación patrimonial en las comunidades [ponencia]. En Memorias del 2do. Coloquio “La educación patrimonial: retos pedagógicos en el siglo XXI”. Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. La Habana, Cuba: Universidad de La Habana. [ Links ]

Quijano, I. E. (2020). Educación patrimonial y competencias pedagógicas investigativas en estudiantes de educación superior tecnológica de Lima, Perú. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 61-83. Acceso: 8/02/2021. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/cie/v11n1/1688-9304-cie-11-01-61.pdfLinks ]

Rodríguez, E., Valdivia, I. & Soler, G. (2017). La educación patrimonial en las licenciaturas en Educación. Una experiencia en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. Revista Amazonía Investigativa, 6(11), 24-37. Acceso: 23/03/2023. Disponible en: Disponible en: https://www.amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/597/564/Links ]

Rodríguez, E., Valdivia, I. & Santos, I. C. (2022). Una visión de la Educación Patrimonial en Cuba desde la investigación. Revista Varela, 22(61), 57-66. Acceso: 23/02/2023. Disponible en: Disponible en: http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1329Links ]

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (2008). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. [ Links ]

Rodríguez, N. & Lara, L. M. (2018). El estudio de casos, método para accionar desde el aula universitaria en el contexto laboral. Pedagogía Universitaria, XXIII (3), 73-82. Acceso: 23/02/2023. Disponible en: Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/785Links ]

Rogero, J. (2020). La ficción de educar a distancia. Revista de Sociología de la Educación -RASE, 13(2), 174-182. Acceso: 1/03/2023. Disponible en: https://doi.org/10.7203/RASE.13.2.17126 [ Links ]

Romero, E. & Gómez, Y. (2022). Metodología para la educación patrimonial en escolares de la escuela primaria. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 225-234. Acceso: 23/03/2023. Disponible en: Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3039Links ]

Romero, E., Gómez, Y. & Aguiar, G. Y. (2022). Metodología para el desarrollo de la educación patrimonial en escolares de la escuela primaria. Revista de Gestión del Conocimiento y el Desarrollo Local, 9(1), 96-107. Acceso: 23/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/1561/2909Links ]

Soler, S. D., Hernández, E., Medina, O. & García, R. Y. (2022). La sistematización de experiencias académicas vinculadas al modelo de gestión del patrimonio histórico cultural y natural en la Universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 568-578. Acceso: 23/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3083Links ]

Torres, E., Acosta, G. & Sierra, J. J. (2022). Educación ciudadana y patrimonial: una propuesta para el fomento de la cultura y el desarrollo sostenible en el valle de Viñales. Transformación, 18(2), 284-299. Acceso: 26/02/2023. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v18n2/2077-2955-trf-18-02-284.pdfLinks ]

Valle, A. D. (2010). La investigación pedagógica. Otra mirada. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación . [ Links ]

Zulueta, B. Y. (2019). La educación patrimonial en la Universidad de La Habana. Experiencias desde la asignatura Didáctica del Patrimonio. Acceso: 23/02/2023. Disponible en: Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/330599448 Links ]

Recibido: 04 de Abril de 2023; Aprobado: 15 de Mayo de 2023

*Autor para la correspondencia (email) guillermo941019@gmail.com

Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.

Guillermo Alfredo Jiménez Pérez: Licenciado en Estudios Socioculturales, doctorando en Programa de Formación Ciencias de la Educación de la Universidad de Matanzas, Cuba. Se desempeña como docente en el pregrado y el posgrado con temáticas relacionada a la gestión integral del patrimonio y la Museología.

Guillermo Alfredo Jiménez Pérez: Concibió la idea de la investigación, participó en la aplicación y procesamiento de los datos. Elaboró el resultado.

Ana Gloria Peñate Villasante: Participó en la revisión bibliográfica y tutoró todo el proceso de investigación.

Creative Commons License