SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3El movimiento de la variable en el cálculo diferencial: orientaciones didácticasLa investigación pedagógica. Otra Mirada por Alberto D. Valle Lima índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Transformación

versão On-line ISSN 2077-2955

trf vol.13 no.3 Camagüey set.-dez. 2017

 

ARTÍCULO

 

La especialización del psicopedagogo en la atención a escolares con trastorno de conducta

 

Training school psychologists to meet the needs of children with behavioral disorders

 

 

M. Sc. Silvia E. Villegas Rodríguez

Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz". Camagüey, Cuba silvia.villegas@reduc.edu.cu

 

 


RESUMEN

La atención a los escolares con trastorno de conducta es un desafío para todos los países, la superación profesional es una alternativa del sistema educativo cubano para enfrentarlo. El artículo, encaminado a develar los fundamentos de la estrategia para la especialización del psicopedagogo para la atención a los escolares con trastorno de conducta, parte de la aplicación de métodos y técnicas teóricos y empíricos como observación, entrevista, y pruebas de desempeño, que revelaron insuficiencias teórico- metodológicas acerca de las características, concepción de la atención psicopedagógica y dominio de los métodos generales y específicos de la profesión para el trabajo con los escolares con trastorno de conducta, así como dificultades en la identidad profesional; dichos resultados contribuyeron al diseño de la estrategia de para la especialización con enfoque interdisciplinario, de naturaleza profesional y carácter formativo, sustentada en la concepción del mejoramiento profesional y humano y la especialización de la Educación Avanzada, por medio de la cual se logró el desarrollo de los modos y formas de acción y se contribuyó a la especialización del psicopedagogo en la atención a escolares con trastorno de conducta.

Palabras clave: superación profesional, especialización, escolares con trastorno de conducta, problemas de conducta.


ABSTRACT

The education of students with behavior disorders a challenge for all the countries, teacher improvement and specialization has been an alternative of the Cuban system of education to face it. The paper is aimed at describing the framework of strategy to train school phycologists to meet the needs of such students. The study starts by identifying their background theoretical and procedural knowledge in the field and issues related to their professional practice. These finding lead to devising a specializing strategy to train psychologist to apply a multidisciplinary approach based on advanced education methodology in their professional performance when interacting and coaching students with behavior disorders.

Keywords: teacher improvement, specializing, discipline problems, behavior disorders professional competence, improvement, background knowledge, orientation, professional performance.


 

 

INTRODUCCIÓN

La exponencial producción de información que caracteriza la sociedad actual, sitúa al hombre y sus posibilidades de aprender en el centro de cualquier acto formativo, pues se requiere que pueda reproducir, aplicar, transformar y generar nuevos saberes; dado que "... ni la universidad ni ningún subsistema terminal que prepare para el desempeño laboral lo hace para toda la vida." (Añorga, 2012, pág. 2).

La política sobre el perfeccionamiento de la formación continua de los profesionales cubanos (Ministerio de Educación Superior, 2015), sustentada en los estudios y la práctica nacional e internacional, plantea las etapas para la formación profesional, de la cual se infiere la necesidad de la especialización, como el acercamiento sistémico al objeto de la profesión y necesidad para el desempeño de las funciones laborales.

En la actualidad la especialización es tema recurrente en los estudios sobre la formación profesional, esencialmente referidos al ámbito laboral (Cabrera y Bethencourt, 2010; Palomares y Garrote, 2011), tendiente a la hiperbolización de ciertas áreas laborales en función del mercado de trabajo, que limita el desempeño eficiente, posición criticada por la Educación Avanzada, teoría educativa para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborales y dela comunidad, cuando plantea que "... la influencia de países colonizadores y neocolonizadores trajo como consecuencia... aspectos ... negativos, tales como, la selectividad, lo cual reafirma el dualismo en la Educación, y una fuerte tendencia a la superespecialización, en función de los objetivos inmediatos de un puesto de trabajo dado." (Añorga, 1998, pág. 11)

Otros autores en referencia al postgrado y la superación profesional abordan elementos que evitan la sobreespecialización, así Valcárcel (1998) propone una estrategia interdisciplinaria que se centra en el contenido y favorece la formación holística del profesional, mientras que Santiesteban (2002)y Silva (2016) enfatizan en el carácter de proceso formativo al proponer un programa educativo, que favorece el desempeño profesional y la cultura general, elementos presentes en la concepción de mejoramiento profesional y humano, en tanto trabaja en la adquisición y producción de conocimientos y la formación de valores, que se contrapone a la disciplinariedad que identifica la sobreespecialización.

En Cuba, la especialización se ha fortalecido vinculada a las Ciencias Médicas (Torres, 2013; Díaz y Valdés, 2016) y la formación académica de postgrado (Álvarez de Zayas, 1997; Añorga, 2012); sin embargo, pocos son los estudios que enfatizan en su concreción en la superación profesional, tanto de la Educación Avanzada (Añorga, 1997 y 2012; Santiesteban, 2002; Jústiz, 2007; Silva, 2016) como de otras posiciones teóricas(Santana, 2011; Torres, 2013; Suárez, 2016), alternativa viable al ser la modalidad del postgrado más cercana al puesto de trabajo, a la que acceden todos los trabajadores y ofrecer amplias posibilidades para la especialización, por las exigencias del ejercicio de la profesión.

Lo señalado es válido para el psicopedagogo en la escuela primaria, dada su responsabilidad en la atención a la diversidad, que abarca los escolares con necesidades educativas especiales, incluso los portadores de trastorno de la conducta, necesitados de atención psicopedagógica especializada, en la que se integren conocimientos, habilidades y valores profesionales, en función de las causas y síntomas de cada tipo de trastorno de conducta (agresividad, timidez, hiperactividad u otras que contravengan lo socialmente aceptado) y favorezca el aprendizaje desarrollador, la autorregulación y el desarrollo de recursos personales en el escolar, para enfrentar situaciones de conflicto; así la superación profesional abarca aspectos conducentes a la especialización en la atención a los escolares con trastorno de conducta, necesidad y exigencia de la educación cubana que, en tanto proyecto sociopolítico, inserta al psicopedagogo como agente de cambio.

No obstante, una mirada inicial a la superación profesional de los psicopedagogos muestra el énfasis en contenidos teóricos en detrimento de los práctico-procedimentales y axiológicos, falta de coherencia en el tratamiento a las acciones de orientación a los agentes y agencias que actúan sobre el escolar, no tiene en cuenta el pregrado, dificultades en la sistematicidad e integración en las acciones de superación, entre otras deficiencias que apuntan a limitaciones en el modo de concebir la superación profesional, por lo que es objetivo del artículo develar los fundamentos de una estrategia de superación profesional encaminada a la especialización del psicopedagogo para la atención a los escolares primarios con trastorno de conducta.

 

MÉTODOS

En la investigación fueron empleados métodos del nivel teórico para la sistematización de los referentes teóricos; mientras que para la caracterización de la especialización del psicopedagogo en la atención a los escolares con trastorno de conducta, se emplearon como métodos empíricos: la observación a la actividad profesional, pruebas de desempeño, entrevista a psicopedagogos, directivos y miembros del equipo multidisciplinario del Centro de Diagnóstico y Orientación (CDO. Por un muestreo estratificado sobre la base de la formación inicial de los psicopedagogos en ejercicio en la provincia de Camagüey, fueron muestreados 18 psicopedagogos-diez licenciados en Maestros Primarios, cinco en Educación Especial y tres en Pedagogía-Psicología.

En el análisis del proceso de especialización se tomaron como referentes las dimensiones e indicadores propuestas por Hernández (2007) y Jústiz (2007), vinculados a la superación para la atención a escolares con trastorno de conducta. Se asumen tres dimensiones: teórico-conceptual: orientada al conocimiento de las características psicopedagógicas de los escolares con trastorno de conducta, la metodología y modalidades de atención, las exigencias sociales a la atención psicopedagógica y las alternativas para la superación; práctico -profesional: vinculada a las relaciones de trabajo con otros profesionales y personal implicado en la atención a los escolares con trastorno de conducta, la aplicación de las modalidades y métodos de atención a los escolares con trastorno de conducta y la motivacional: relacionada con la identificación con la profesión, la disposición y satisfacción por la atención a escolares con trastorno de conducta y la superación sobre la temática.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La especialización no es tema frecuente en los estudios sobre la superación profesional, así los trabajos que profundizan en otros aspectos de la formación del profesional muestran cómo se profundiza en ciertos saberes que acercan al profesional al objeto de su profesión, al desarrollo de modos de actuación, esencia de la especialización; así ocurre con el psicopedagogo, por lo que debe analizarse el acercamiento a la profesión en la atención a los escolares, su preparación para la atención psicopedagógica.

Caracterización de la preparación de los psicopedagogos para dirigir la atención a los escolares con trastorno de conducta.

El análisis de los resultados de los instrumentos aplicados permitió constatar mediante la entrevista a los psicopedagogos, en la dimensión teórico- conceptual, conocimientos de la causa y características de los escolares y de las exigencias sociales a la atención psicopedagógica, no así de las potencialidades, estructura del defecto y modo de proceder en la intervención. La psicoterapia, como alternativa de intervención fue señalada por (61,11 %) graduados de las tres carreras, en lo que pudo influirla superación recibida, la autosuperación y el intercambio entre psicopedagogos. Los métodos educativos fueron señalados por los de más años de trabajo (55,5 %), maestros primarios (7) y de la Educación Especial (3), en cuyos planes de formación inicial se enfatizaba en este contenido.

Sobre las alternativas para la superación profesional fue positivo que especificaran el 100% de las formas organizativas cursadas (cursos, conferencias y talleres); tanto los muestreados como los directivos y miembros del CDO. Resultó también de particular interés alusión a la autosuperación, aunque la vinculan al trabajo metodológico.

En un nivel alto se ubicó un graduado de Educación Especial que trabajó en la escuela de conducta; dos licenciados en Educación Especial, seis maestros primarios y un licenciado en Pedagogía- Psicología en nivel medio; el resto, cuatro maestros primarios y dos recién graduados de Pedagogía - Psicología en nivel bajo. Estos resultados se corresponden con el contenido del currículo pregrado, pues el conocimiento expresado por los licenciados en Educación Especial fue superior en relación con los Maestros Primarios y los graduados de Pedagogía-Psicología; situación similar a la corroborada en relación con la experiencia laboral; los maestros primarios y de Educación Especial con más años de trabajo, mostraron resultados más favorables que los recién graduados.

Sobre la selección de las alternativas para la atención psicopedagógica, de la dimensión práctico -profesional, la observación, la prueba de desempeño y la entrevista a directivos y miembros del CDO refrendaron la favorable inclusión de estrategias y recursos psicoterapéuticos (persuasión, apoyo y designación de tareas)para la corrección y compensación, en cambio otros (ludoterapia, relajación, dramatización, sugestión, concientización)de valor en ese mismo sentido no fueron señalados, vinculable a las carencias cognitivas, ya que las primeras tienen su par entre los métodos educativos. La delimitación de los aspectos para la selección fue cardinal, se corroboró insuficiente dominio de las características de los escolares, de la dinámica causal (Pupo, 2005) y la jerarquía en el tratamiento a los síntomas de cada tipo de trastorno de conducta.

Con la observación a tratamientos directos (escolares) e indirectos (maestros, directivos, familia y comunidad) y la prueba de desempeño se apreció la prevalencia de la experiencia laboral y los recursos personales en la intervención psicopedagógica, que posibilitaron la conformación de un clima de confianza, empatía y seguridad para el escolar, no obstante, fueron evidentes las carencias teóricas y metodológicas (100%)en situaciones en que por otras vías, hubiesen logrado mejores resultados y en un plazo más breve.

En las relaciones de trabajo con otros profesionales, no se observaron actos que afectaran la ética de cada profesión (100%), pero si yuxtaposición e irrupción en las funciones del psicólogo del área de salud y del psicopedagogo del CDO (38,8 %), en actividades no contempladas en sus funciones, como aplicación de métodos y técnicas de diagnosis, la información del diagnóstico y el pronóstico a docentes y familia, que apunta a carencias en el conocimiento de las funciones.

Se constataron adecuadas relaciones de trabajo con los docentes y directivos escolares, personal de salud y agentes de la comunidad (100%). Mención especial merecen los vínculos con la familia de los escolares, caracterizadas por cierto distanciamiento, latente o manifiesto, hacia el menor, en que mostraron profesionalidad (100%), aun cuando se requirió de la fiscalía.

En esta dimensión los resultados fueron bajos en el 94, 4 % (17); solo un psicopedagogo (licenciado en Educación Especial que trabajó en la escuela para alumnos con trastorno de conducta) se ubicó en el nivel medio; la observación mostró dificultades en el modo de organizar la atención psicopedagógica, al priorizar los procesos cognitivos, alejados del defecto primario en la estructura del defecto del trastorno de conducta, regularidad de la actividad profesional que despliegan.

En la dimensión motivacional, se constataron dificultades en la identificación con la profesión (entrevista y observación). Unos se reconocen como docentes y otros como psicólogos. Los primeros representan el 72, 2 % y su identificación con la labor docente es reconocible en el modo de expresarse, de actuar y en las vías para solucionarlos problemas en la escuela, entre ellos los maestros primarios y los de más años de trabajo como docente. Como los segundos se identifican los graduados de Pedagogía-Psicología (3) y dos licenciados en Educación Especial, que tienden al empleo de métodos y técnicas psicológicas en el proceso docente -educativo de la escuela primaria. Tales limitaciones frenan la identificación, el cumplimiento de las funciones profesionales y del encargo social de la escuela primaria.

La entrevista, la prueba de desempeño y la observación corroboraron la disposición para la atención a escolares de referencia (55,5%), a partir de la empatía y relaciones con el escolar y la búsqueda de vías para la atención psicopedagógica; dicha disposición resultó baja en el 22, 2 % (4)de los muestreados, debido a resistencias y prejuicios, que coincidió con los maestros primarios demás años (30) de servicio, que alegaron estar cansados de "luchar" con la familia más que con los niños; en el nivel medio se ubicaron los cuatro restantes (22, 2%), por la fluctuación entre atracción y apatía, influenciado por el lento avance del escolar, por reiteradas indisciplinas y la frecuencia de tratamientos directos, programados o no. Las dificultades en la identidad profesional afectaron la disposición por la superación para la atención a los escolares con trastorno de conducta, pues aunque expresaron deseos de superarse, se interesaron por contenidos psicológicos, fundamentalmente el diagnóstico psicológico.

De manera general, se constató bajo nivel de especialización(94,4 %) para la atención a los escolares con trastorno de conducta, solo uno (5, 55 %) pudo ser ubicado en el nivel medio, en ello incide el insuficiente dominio de los modos de concretar la atención psicopedagógica para cada tipo de trastorno de conducta, síntomas y manifestaciones, asociado a las carencias teórico-metodológicas que sustentan los modos de actuación y el desempeño profesional, situación que requiere de la superación profesional dirigida a ese fin, a partir de la especificidad de la profesión, dirección en que la concepción estratégica puede contribuir a tal propósito.

Estrategia para la especialización del psicopedagogo en la atención a escolares con trastorno de conducta.

Desde el punto de vista teórico la estrategia se sustenta en la Educación Avanzada y su concepción del mejoramiento profesional y humano y de la especialización. En relación con el primero J. Añorga, máxima representante en Cuba de dicha teoría lo define "... transformaciones positivas en el desarrollo intelectual, físico y espiritual del hombre a partir de conocer, interiorizar y concientizar sus problemas cognitivos y afectivos, sus destrezas y aspiraciones, con suficiente racionalidad y motivación por la profesión y por la vida, de acuerdo con un contexto social determinado, evidenciándolo en el desempeño, con una intención creadora, para contribuir ... al comportamiento y funcionamiento de su entorno laboral-profesional, familiar y comunitario, mediante su satisfacción en lo personal, profesional, ecológico, socioeconómico, y de sus propias virtudes humanas" (Añorga, 2012, pág. 126).

Así distingue la estrategia, en primer orden, el carácter formativo, centrado en la formación del profesional, sus necesidades y posibilidades para la corrección y compensación de los citados escolares y en la superación profesional como proceso de enseñanza- aprendizaje (Añorga, y otros, 2010, pág. 67)y por tanto, como proceso formativo (Álvarez de Zayas y Fuentes, 1997), evidenciado en la individualización y potenciar la comunicación asertiva y persuasiva, las relaciones empáticas y respetuosas, la colaboración, la actuación ciudadana, el compromiso y disposición para el logro de los objetivos de trabajo, en la creatividad, honestidad, actitud crítica y autocrítica, en la discreción en el uso de la información, sobre el escolar y los agentes socializadores, que resultarán en la autoridad e identidad profesional y el mejoramiento profesional y humano de los sujetos de la actividad psicopedagógica (Añorga, 2012, pág. 131).

La naturaleza profesionales el núcleo de las acciones para la profundización en los conocimientos y perfeccionamiento de las habilidades profesionales y modos de actuación en la atención a los escolares con trastorno de conducta, según las exigencias de la escuela primaria y el desarrollo socioeconómico y científico-técnico del país(Añorga, y otros, 2010, pág. 29), en cuyo foco de encuentra este trastorno situado entre los transitorios situacionales y de personalidad, con afectaciones afectivo- motivacionales, que exigen recursos específicos para adentrarse en la subjetividad del escolar, para evitar la intensificación de la estabilidad del proceder que infringe lo socialmente aceptado, el incremento dela intensidad, la frecuencia, del daño a la personalidad y por consiguiente, la resistencia a la intervención y el grado de peligrosidad social del comportamiento (Peña, 2004).Por ende, el tratamiento a las formas y modos de acción, referidos a los métodos generales y particulares de la profesión le confiere singularidad a la estrategia, debido a que por el desarrollo de la Psicopedagogía en el ámbito nacional (López,2000) e internacional Cabrera, L., & Bethencourt, J. T. (2010), la concepción metodológica es tan diversa como posiciones teóricas psicológicas y pedagógicas, que conlleva a múltiples enfoques y estilos de hacer en los gabinetes psicopedagógicos.

La práctica psicopedagógica en la escuela cubana, sustentada en la Filosofía materialista - dialéctica y la Psicología marxista, ha conformado un sólido cuerpo teórico- metodológico que supera el eclecticismo (López, 2000) y analiza la pertinencia metodológica de las psicologías no marxistas y consolida un sistema metodológico congruente con las peculiaridades de los escolares y la escuela cubana, elementos que matizan la estrategia.

El enfoque interdisciplinario parte de la idea de que "... El proceso de mejoramiento profesional y humano, como proceso pedagógico de transformaciones de la personalidad, se produce dentro de un macroproceso... de profesionalización..." (Añorga, 2012, pág. 133), cuyo centro es el profesional y la solución a los problemas productivos y de servicios, en un proceso pedagógico que empieza con la formación inicial e implica el dominio de la disciplina de la profesión y la realización de innovaciones y ajustes en respuesta a las condiciones del entorno sociolaboral. (Añorga, 2012, pág. 136)

En el proceso de profesionalización se inserta la especialización del psicopedagogo, con la Psicopedagogía, por esencia interdisciplinaria, como disciplina de la profesión, por lo que es contenido y sustento de la especialización mediante la estrategia, fundamentada en las ciencias de la educación, psicológicas y pedagógicas, como la Andragogía, ya que el psicopedagogo, que aprende "en y para la actividad psicopedagógica profesional", tiene una historia de vida y profesional, con experiencias y vivencias presentes en la atención al escolar con trastorno de conducta y se convierten en recursos para el logro de los objetivos y la toma de decisiones, a partir de la transferencia, la reflexión, la solución de problemas y otras.

En relación con la especialización, la Educación Avanzada reconoce (Añorga, 2012, pág. 54) que el pregrado de perfil amplio requiere del postgrado y la superación profesional es una vía para asegurar la necesidad de perfiles estrechos, en declaración del nexo entre pregrado de perfil estrecho y especialización en el postgrado. También critica la superespecialización (Añorga, 2012, pág. 54), cualidad del especialista cuando hiperboliza la formación especializada, "cada día sabe más acerca de menos" y reduce el ámbito de sus acciones, que lo conduce al predominio del tratamiento empírico de elementos teóricos. (Añorga, 2010, pág. 25), visión que refleja la tendencia de ver la especialización en una de sus dimensiones, resultado y obvian otras: proceso y cualidad.

Lo anterior es coherente con la idea de que la especialización es un proceso formativo y parte de la superación profesional, en que la primera como componente de la segunda, es proceso y resultado, (Álvarez de Zayas, 1997). Estos últimos aluden a la transformación a alcanzar, a lo que puede lograr el profesional en conocimientos, habilidades, valores y competencias, mientras que la procesal apunta a los momentos del desarrollo profesional (formación básica y especializada, Añorga, 2010 y Ministerio de Educación Superior, 2004, Ministerio de Educación Superior, 2015).

No obstante, como no están delimitado los elementos y condiciones para el tránsito de una etapa a otra y tener los mismos fines las formas organizativas: complementar, perfeccionar, actualizar, especializar, profundizar y consolidar(Ministerio de Educación Superior, 2004), en la estrategia se toman como refertes los métodos generales y particulares de la actividad profesional en calidad de contenido para la especialización del psicopedagogo, por el aporte al trabajo diferenciado y a la especificidad de la actividad profesional a partir de la experiencia y el pregrado, que se vinculada intrínsecamente al desempeño profesional.

El análisis de los métodos de la profesión conlleva a la dimensión cualidad, integrada a la esencia interdisciplinaria de la Psicopedagogía, lo que distingue y diferencia la estrategia de otras dirigidas a la superación para la atención a escolares con trastorno de conducta porque el objeto de la profesión y la actividad profesional del psicopedagogo se diferencia del docente o del psicólogo, en que el primero es la dirección del proceso docente-educativo y en el segundo la formación de la subjetividad. Para el psicopedagogo de la escuela primaria, una de sus esferas de actuación (Ministerio de Educación Superior, 2016), el accionar profesional se centra en la orientación a la diversidad de escolares y la asesoría a los directivos, docentes, familias y agentes comunitarios, en que emplea una combinación metodológico-instrumental en función del aprendizaje desarrollador de los escolares y junto a la psicopedagogía incluye la pedagogía, psicoterapia, psicocorrección, psicoeducación, necesarias en la atención a escolares con trastorno de conducta.

Como meta, la otra dimensión de la especialización, se vincula al propósito del proceso, sin embargo, algunos (Añorga, 1997; González, 1995 y Ministerio de Educación Superior, 2004) enfatizan en ella al considerar implícito el componente más dinámico y su potencial movilizador asociado a la carga motivacional. De este modo funciona como intención y disposición para actuar, como incentivo para la movilización de recursos personales e institucionales que pueden favorecer, obstaculizar y desviar la especialización.

Ambas aristas se manifiestan en el plano externo, por la institución y en el interno por el profesional, expresándose en dos niveles: subjetivo-individual y socio-institucional, que pueden causar discrepancias y coincidencias que repercuten en la especialización, por ser punto de partida del proceso, delimita la cualidad y es criterio para valorar el resultado e interviene en la determinación del tipo de especialización, que será más efectiva cuanto más abierta, interdisciplinaria y permita la transferencia de saberes y tenderá a la sobre especialización, en relación con la estrechez y disciplinariedad de su alcance.

En ese orden, la estrategia considera las dimensiones de la especialización y se abre a la actuación interdisciplinaria y el perfeccionamiento de la actividad psicopedagógica profesional en la atención a los escolares con trastorno de conducta, al precisar la meta: la especialización del psicopedagogo a partir de la apropiación de los modos y formas de acción profesionales, que deberán lograrse (resultado) mediante las acciones y formas organizativas que de manera organizada y escalonada (proceso), enfaticen en contenidos psicopedagógicos (cualidad) de acuerdo con la experiencia laboral y la formación inicial, fundamentalmente en las modalidades y métodos de la profesión.

Sostienen también la estrategia, los principios de la Educación Avanzada, entre ellos el principio de la condicionalidad entre el pregrado, la formación básica y la especializada; los relativos a la pertinencia social, objetivos, motivación profesional y comunicación, entre las formas, las tecnologías y su acreditabilidad, entre racionalidad, creatividad y calidad del resultado, entre teoría, práctica y formación ciudadana, entre el enfoque sistema y sus expresiones: ramales, sectoriales y territoriales y entre el carácter científico del contenido de la investigación e independencia cognoscitiva y la producción de conocimientos y valores, pilares del mejoramiento profesional y humano y la especialización, núcleo de la misma.

Dado que el profesional se supera durante toda su vida laboral y no siempre cursa una forma organizativa de la formación académica (Ministerio de Educación Superior, 2004), la especialización en la superación profesional se manifiesta como perfeccionamiento del desempeño, que no modifica el título del profesional, desarrollo que puede afectarse porque los objetivos de las formas organizativas responden más a exigencias de la producción y los servicios, a resultados investigativos, que a las carencias en el desempeño en un puesto de trabajo, en que prevalece lo general en la oferta y la intención de actualizar, por lo que no siempre están relacionados. Lo descrito es válido para el psicopedagogo, por lo que se necesita de la planificación y organización de la formación del profesional, según sus necesidades y posibilidades, las potencialidades del contexto y las exigencias de la sociedad, de ahí que en la estrategia se tome en cuenta la formación de modos de actuación en los psicopedagogos que ejercen en la escuela primaria.

Descripción de la estrategia propuesta.

La estrategia para la especialización del psicopedagogo en la atención a escolares con trastorno de conducta se estructura en cuatro etapas: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, con acciones encaminadas al desarrollo de modos de actuación profesionales, las que se describen como sigue:

Etapa de diagnóstico

Se orientó a la identificación de las necesidades de superación, individuales y colectivas, para determinar carencias y potencialidades de los profesionales y los contextos de actuación del escolar, para delimitar las problemáticas objeto de la atención psicopedagógica, las que fueron clasificadas en: necesidades individuales, colectivas y referidas a los contextos de actuación del escolar para su tratamiento en las formas organizativas. Los métodos empleados permitieron conocer las carencias teórico- conceptuales, práctico- procedimentales y motivacionales (observación, entrevista y prueba de desempeño).

Etapa de planificación

Se organizó en cuatro fases. La primera para determinar el objetivo general y los particulares de cada módulo y forma organizativa según el diagnóstico. La segunda para seleccionar las formas organizativas, el contenido, la metodología y los recursos materiales y humanos. Se enfatizó en las técnicas participativas, el trabajo en grupo, la creatividad, la reflexión, la producción intelectual, el intercambio de experiencias y en la autosuperación, por la heterogeneidad en el nivel de partida, previa coordinación con los directivos escolares y el CDO sobre las temáticas, el modo de valorar su impacto y la bibliografía a consultar.

La tercera se encaminó al diseño del diplomado con temas tales como la psicopedagogía como fundamento del trabajo preventivo, incluyó contenidos relacionados con la lógica de la profesión; los procesos preventivos, inclusivos y correctivo - compensatorios; psicología del aprendizaje, del desarrollo, de la personalidad, de los trastornos de conducta y la Psicoterapia; la escuela para alumnos con trastorno de conducta, otras modalidades de atención educativa a los escolares con trastorno de conducta, el tránsito e inclusión, diagnóstico y algoritmo de atención integral, tratamiento psicopedagógico e intervención psicopedagógica, dificultades en el aprendizaje y adaptaciones curriculares, la familia y la comunidad en la inclusión socioeducativa de dichos escolares, organizados en cuatro módulos: la psicopedagogía como profesión, el psicopedagogo en la escuela cubana, elementos de psicología y pedagogía especial y diagnóstico e intervención psicopedagógica.

En la cuarta fase se elaboró el plan de superación, incluido en el plan individual y se determinó el modo de medirlo, con prioridad para las características, causas y formas de intervención con los citados escolares y la óptima utilización de las alternativas para la atención psicopedagógica. Se elaboraron y dictaminaron los programas y precisaron los recursos materiales y humanos, previa coordinación con la Dirección Provincial y Municipal de Educación, el CDO y las direcciones de las escuelas en la elaboración de los planes de superación.

Etapa de ejecución

Se desarrolló en tres fases: sensibilización, concientización y de desarrollo de modos de hacer profesionales.
La Fase de sensibilización tiene carácter orientador y está dirigida a la familiarización con la actividad de superación para la atención a escolares con trastorno de conducta y a la apertura a la superación en la temática. Tuvo tres acciones: conferencia especializada, autosuperación y un taller acerca de los escolares con el citado diagnóstico y el papel del psicopedagogo en su atención. Se contribuyó al conocimiento de su papel en la corrección y compensación de los síntomas de cada manifestación conductual (agresividad, timidez, hiperactividad y otras) y al cambio en los sujetos de la atención psicopedagógica. El análisis de materiales audiovisuales ayudó el logro de los resultados, al crear condiciones para la expresión de putos de vista, el intercambio de criterios y la defensa de opiniones, el establecimiento de normas para el trabajo en grupo, el compromiso sobre la participación, la presencialidad y la evaluación. Formó parte del primer módulo.

La fase de concientización se concretó como parte de los módulos uno y en el dos, estuvo dirigida a la interiorización de las regularidades de la profesión psicopedagógica y la sistematización de sus fundamentos. En el primero se continuó el tratamiento a la atención psicopedagógica a los escolares con trastorno de conducta entre la diversidad de escolares y el conocimiento, interiorización y concientización, elementos de la operacionalización del mejoramiento profesional y humano, de las funciones y tareas profesionales y de su lugar en la escuela primaria como asesor del director para el trabajo preventivo. El análisis de diversos enfoques sobre el desarrollo de la personalidad, el aprendizaje y el comportamiento, así como su reflejo en el espacio escolar, dispusieron positivamente para la identificación de la necesidad del enfoque interdisciplinario en la actividad profesional.

Fueron utilizados los cursos, talleres, conferencias especializadas y la autosuperación, así como el seminario y el taller para profundizar en las características de los escolares. De gran ayuda resultó la selección de dos escolares con alteraciones en el comportamiento, en que uno de ellos tuviera el diagnóstico de trastorno de conducta por el CDO, para el diagnóstico diferencial, la fundamentación de la respuesta educativa y la determinación del papel y lugar de los agentes y agencias socializadoras que actúan sobre los escolares seleccionados.

Por último, la fase de desarrollo de modos de hacerse destinó al tratamiento de los modos y formas de acción, a partir del análisis de las modalidades y alternativas de intervención empleadas en el país y en el mundo; se estimuló el análisis de situaciones de aprendizaje y la valoración de vivencias personales, de materiales y artículos científicos publicados de internet, Ecured, obras literarias, materiales audiovisuales y otras fuentes; la reflexión e intercambio de opiniones y experiencias, de observaciones de la pasantía en la escuela especializada y las visitas especializadas a escuelas primarias con reconocido trabajo en la atención a escolares con trastorno de conducta, en talleres y seminarios como formas organizativas, mediante métodos productivos y procedimientos que propiciaron la transferencia de saberes.

El último módulo, estuvo encaminado a la incorporación de los saberes teórico- conceptuales, práctico- procedimentales y motivacionales al proceso docente- educativo de la escuela primaria, en particular en el proceso de enseñanza - aprendizaje, por lo que se centró en el escolar seleccionado, en los resultados del diseño e instrumentación de las adaptaciones curriculares, de la aplicación de las alternativas y modalidades de atención psicopedagógica asociadas al tratamiento psicopedagógico directo e indirecto, en comparación con el rol de otros profesionales. La autosuperación, las conferencias especializadas, el intercambio entre los matriculados y con especialistas del CDO, así como los talleres contribuyeron a la asunción de posiciones teóricas y metodológicas válidas para la orientación y asesoría.

En la materialización de la estrategia para la especialización del psicopedagogo, fueron evidentes las necesidades de superación de los participantes y sus potencialidades para apropiarse del contenido relacionado con los escolares de referencia y las alternativas de solución sobre la base de la apropiación de los métodos generales y específicos de la profesión, con lo que mostró que puede emplearse para contribuir a ese propósito.

Etapa de evaluación

Orientada a valorar el cumplimiento de los objetivos y su trascendencia, supone retroalimentación para la toma de decisiones que reiniciará el ciclo. Se constató comprensión de la razón de los avances y de lo no logrado, primordial para el mejoramiento profesional y humano y el desempeño desarrollo profesional.Se lograron resultados positivos en el dominio de las particularidades de los escolares con trastorno de conducta y de las regularidades de la profesión, un marco teórico de referencia para el establecimiento de relaciones con otros profesionales, así comode los modos y formas de acción, que redundan en la especialización.

La presentación de los resultados del estudio de caso realizado de manera gradual, en cada etapa y fase se le incorporó un elemento y su fundamentación, lo que favoreció el desarrollo de la tesina: Valoración de la efectividad del plan de tratamiento a un escolar con trastorno de conducta, que además de los aspectos teóricos incluyó el diagnóstico diferencial, la modelación de los tratamiento psicopedagógicos directos e indirectos y la elaboración del pronóstico y proyección de la atención psicopedagógica. Se tuvo en cuenta los resultados de la evaluación del cierre de cada fase o módulo y las sistemáticas, con prioridad para la autoevalución.

Se comprobaron resultados satisfactorios en la evolución de los escolares en atención psicopedagógica, en particular el del caso seleccionado para el estudio, que puede vincularse a la efectividad de las acciones y actividades de superación; asimismo mayor coherencia en el accionar de los maestros y preocupación de los padres por el comportamiento del escolar. De interés la repercusión de la labor preventiva del psicopedagogo en escolares con alteraciones en el comportamiento pero sin llegar al trastorno de conducta.

 

CONCLUSIONES

En la muestra analizada se evidenció deficiencias teórico- conceptuales acerca de los escolares con trastorno de conducta en los psicopedagogos, fundamentalmente de la dinámica causal, la estructura del defecto y características psicopedagógicas, insuficiente dominio de los contenidos práctico- profesionales, de las alternativas, métodos y modo de proceder y en la identidad profesional, así como en la superación desarrollada hasta el momento en sobre la temática. De igual modo se constató adecuada motivación para el trabajo con los mencionados escolares y la superación en esa dirección.

La estrategia encaminada a la especialización de los psicopedagogos para la atención a los escolares con trastorno de conducta, parte de las carencias identificadas y se distingue por el carácter formativo, la naturaleza profesional y el enfoque interdisciplinario, en correspondencia con las características de la profesión psicopedagógica y de los escolares con trastorno de conducta.

La estrategia propuesta contribuyó a la especialización de los psicopedagogos para la atención a los escolares con trastorno de conducta, evidenciado en la evolución de los mismos, en la preparación de los sujetos implicados en el desarrollo del escolar, en la delimitación de su papel y función en relación con otros profesionales y en particular en la profundización y enriquecimiento de los conocimientos, en el desarrollo de habilidades profesionales y de modos de actuar con el escolar con trastorno de conducta en la escuela primaria.

 

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez de Zayas, C. (1997). La universidad como institución social. La Habana: Academia.

Añorga, J. (1997). Paradigma Educativo alternativo. Sucre, Bolivia: Ediciones Centro de Postgrado. Universidad de Sucre. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://www.gestiopales.com/oragnizacion-tolcabo y www.cujae.edu.cu

Añorga, J. (1998). Educación Avanzada. Madrid: Ediciones Octaedro.

Añorga, J. (2012). La Educación Avanzada y el mejoramiento profesional y humano. Tesis doctoral de Segundo Grado. Ciudad de La Habana: Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique J. Varona" .

Añorga, J., Robau, D., Magaz, G., Caballero, E., Del Toro, A., Valcarcel, N., . . . Capote, R. (2010). Glosario de términos de Educación Avanzada. [CD-ROM]. Sucre, Bolivia: Universidad Real Mayor y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Cabrera, L., & Bethencourt, J. T. (septiembre de 2010). School psychology as a scientific and professional sphere. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(21), 893-914. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/new/english/ContadorArticulo.php?422

Díaz, J. A., & Valdés, M. L. (2016). El proceso pedagógico de posgrado en la especialización médica. Sus esencialidades y fines. Medisur, 14(6), 810-815. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3416/2195

González, S. D. (1995). Teoría motivacional y práctica profesional. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

Hernández, M. (2007). Entrenamiento extensible: vía de superación en habilidades intelectuales generales para docentes de las escuelas de conducta en las condiciones de universalización pedagógica. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí ".

Jústiz, M. (2007). La educación en valores de menores con trastornos de la conducta. Metodología para la preparación del maestro de trabajo educativo. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico "José Martí ".

López, J. (2000). Fundamentos de la Educación. Ciudad de la Habana: Pueblo y Educación.

Ministerio de Educación Superior. (2004). Reglamento de Posgrado de la República de Cuba. Ciudad de La Habana: MES.

Ministerio de Educación Superior. (2015). Política para el perfeccionamiento del sistema de formación continua de los profesionales cubanos. Ciudad de La Habana: MES.

Palomares, A., & Garrote, D. (septiembre-diciembre de 2011). La orientación psicopedagógica ante los trastornos de la conducta alimentaria en la adolescencia. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(3), 240-254. Recuperado el 2 de febrero de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4389399

Peña, G. (2004). Alternativa teórico-metodológica para el perfeccionamiento del proceso de evaluación psicopedagógica de la escuela para la educación de alumnos con trastornos de la conducta de categoría 1. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.

Pupo, P. M. (2005). El proceso de formación de valores en menores con trastornos afectivos conductuales mediante un proyecto educativo investigativo. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" .

Santana, R. (2011). Modelo teórico-metodológico para la formación psicopedagógica del profesorado en la Universidad de Guantánamo. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Universidad de La Habana.

Santiesteban, M. (2002). Programa Educativo para la superación de los directivos de las escuelas primarias. Tesis doctoral inédita. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" .

Silva, O. (2016). Superación de los maestros de Lengua Española del primer ciclo de la educación primaria para el mejoramiento de su desempeño profesional pedagógico en el tratamiento de la obra martiana. Tesis doctoral inédita. Pinar del Río: Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes De Oca" .

Suárez, C. (2016). Actualización de la fuerza calificada de nivel medio de la agricultura. Tesis doctoral inédita. Camagüey: Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte Loynaz.

Torres, R. M. (2013). La virtualidad en el posgrado: propuesta programática para Ciencias Médicas. Tesis de maestría inédita. Santa Clara: Universidad Central de Las Villas "Martha Abreu" .

Valcárcel, N. (1998). Estrategia interdisciplinaria de superación para profesores de ciencias de la enseñanza media. Tesis doctoral inédita. Ciudad Habana: Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona" .

 

 

Recibido: abril 2017
Aprobado: agosto 2017

 

 

Dra. C Silvia Villegas Rodríguez es Máster en Educación Avanzada, Profesora Auxiliar del departamento de Educación Especial, Facultad de Ciencias Pedagógicas de la Universidad de Camagüey "Ignacio Agramonte Loynaz", ha impartido docencia de pregrado y postgrado en la temática mencionada y coordinado cursos y diplomados vinculados a la formación y superación del psicopedagogo. Es miembro del proyecto "La inclusión socioeducativa de las personas con necesidades educativas especiales".

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons