SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número3La especialización del psicopedagogo en la atención a escolares con trastorno de conducta índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Transformación

versão On-line ISSN 2077-2955

trf vol.13 no.3 Camagüey set.-dez. 2017

 

RECENSIÓN

 

La investigación pedagógica. Otra mirada (revisión del libro escrito por Alberto D. Valle Lima)

 

Educational research. Another look (Book review of a book written by Alberto D. Valle Lima)

 

 

Recensión preparada por Dr. C. Manuel Narciso Montejo Lorenzo

Presentamos hoy a nuestros lectores una obra que no es exactamente nueva, pero que a nuestro juicio no ha recibido la atención que su calidad y la pertinencia de los contenidos para la formación de docentes e investigadores merece. Se trata de la obra La investigación pedagógica. Otra mirada del doctor Antonio D. Valle Lima.


La obra constituye, por una parte, reflejo de su experiencia personal como investigador, docente y tutor en los ámbitos de la formación de personal docente y de doctores en ciencias pedagógicas; mientras que por la otra se deriva de la sistematización conseguida al aplicar métodos de investigación teórica en la "revisión de 85 tesis de doctorado y 30 […] de la Maestría en Investigación Pedagógica [del] Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (Valle, 2012, pág. 4); así como de la aplicación de una "consulta a 70 expertos de este Instituto, la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, la Universidad de Ciencias Pedagógicas para la Enseñanza Técnica y Profesional, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría y del Ministerio de Educación (pág. 4).

A primera vista el lector pudiera pensar que se trata de una actualización de sus libros precedentes, en especial de de Los retos del cambio educativo y La transformación educativa. Consideraciones -pues el mismo autor remite a ellos desde la primera página-, o del más reciente Resultados científicos en la investigación educativa en el que comparte autoría con Nerelys de Armas y otros profesores de la antigua Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela -por la centralización en lo que allí llaman resultados y aquí denomina productos de la investigación pedagógica-. Sin embargo, lo que el autor distingue como otra mirada no es solo el examen desde otra perspectiva, sino además una construcción que se alza sobre la sistematización de conceptos aportados por reconocidos autores. En este sentido la obra tiene el mérito de sugerir al lector dónde encontrar información primaria o adicional, en cada capítulo conecta sus ideas con referentes bien documentados y relacionados al final -sorprenderá al lector la ausencia de algunos nombres imprescindibles, cuestión que parece explicarse por los límites impuestos por la muestra selecciona antes referida-.

A este mérito se unen otros tres no menos importantes. Primero, la sistematización de la teoría y la experiencia cubana de los últimos años y su presentación de manera didáctica, lo que facilitará la comprensión por parte de los investigadores noveles. Segundo, el carácter "revelador y orientador [de los procedimientos empleados] como vía para la formación de investigadores (García, 2012, pág. V). Tercero, la ilación alcanzada entre conceptualización, explicación e ilustración.

En el prólogo de la obra el profesor Lisardo García destaca el interés que debe suscitar el tratamiento dado al pre-experimento pedagógico, su descripción y concreción al plano de la Pedagogía (García, 2012, pág. VI); así como el empleo de los modelos en la investigación pedagógica. En nuestra opinión es además muy ilustrativa la conceptualización de resultado teórico (comúnmente referida en la formación doctoral como aporte teórico) que el autor ofrece en la página 12.
La obra ha sido estructurada en cinco capítulos: Introducción y reflexiones iniciales, El diseño de la investigación, Los productos de la investigación pedagógica, La transformación de la escuela y Las reflexiones finales.

En el capítulo introductorio el autor describe con brevedad y absoluta claridad el método científico seguido para construir su obra. Estos apuntes hacen transparente cómo el autor construye su obra y cómo llega a las conclusiones que ofrece. Adicionalmente, justifica el empleo en el título de la expresión "otra mirada" y define su sentido al apuntar que el análisis estuvo dirigido a discutir "cómo estructurar el concepto que se asuma" y "que vías se utilizan en el plano de las ciencias pedagógicas para [obtenerlo]" (Valle, 2012, pág. 2). En consecuencia, el contenido esencial de este capítulo se centra en la conceptualización de resultado de la investigación pedagógica y la fundamentación de la dialéctica materialista como método general del conocimiento.

El capítulo II está dirigido al estudio del diseño de la investigación, sus componentes y las vías para su construcción. Se destaca aquí el abordaje realizado de la elaboración del marco teórico de la investigación, el trabajo con el marco categorial y la concatenación de las definiciones esenciales. Los doctorandos deberán comprender que en este capítulo el autor comparte ideas sobre qué es y cómo se construye el primer capítulo de una tesis.

El tercer capítulo aborda los ya referidos productos de la investigación pedagógica. Entre ellos el autor describe la elaboración de una teoría pedagógica, la obtención de una concepción, la construcción de modelos, estrategias, metodologías y alternativas -todo desde la lógica ya apuntada de partir de la conceptualización para luego abordar las vías-. En nuestra opinión este es el capítulo cenital, no debe albergarse ninguna duda de que el lector va a quedarse con ganas de leer más, pero allí está, insisto, la orientación bibliográfica para continuar.
El capítulo IV, La transformación de la escuela, es esencialmente novedoso. En él se hace una indicación implícita al investigador: su pesquisa no termina con la obtención del grado. Su contenido nos regresa a la idea martiana de que "el premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio del país en que se vive." (Martí, 1974, pág. 161).

En el capítulo cinco (Reflexiones finales) el autor valora con humildad el alcance y limitaciones del estudio presentado. Su contenido no requiere comentario alguno pues resultaría incomprensible sin la lectura del libro. Ciertamente esta obra "acorta distancias" (Valle, 2012, pág. 265). Valle no imparte, sino comparte.

 

 

REFERENCIAS

García, L. (2012). Prólogo. En A. D. Lima, La investigación pedagógica. Otra Mirada (págs. V - VII). La Habana: Pueblo y Educación.

Martí, J. (1974). Nuestra América. En J. Martí, Páginas escogidas (Vol. I, págs. 157-168). La Habana: Ciencias Sociales.

Valle, A. D. (2012). La investigación pedagógica. Otra Mirada. La Habana: Pueblo y Educación.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons