SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número97BoticasMiscelánea índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de Historia de la Salud Pública

versão impressa ISSN 0045-9178

Cuad Hist Salud Pública  n.97 Ciudad de la Habana jan.-jun. 2005

 

Médicos destacados

Tomás Romay, José A. Bernal, Simón Vicente de Hevia (ambos protomédicos), Antonio Viera, Ángel Pérez del Castillo, Agustín Encinoso de Abreu, Manuel A. Chaple, Antonio del Noval, José de la Luz Hernández, José Bohórquez, Isidro Cordovés, José González, Morillas, Manuel Piedra, Pablo Humanes, Fernando González del Valle, Rafael Hondares, José Atanasio Valdés, Jacobo Cortázar, Nicolás del Valle, Pedro Hourrutiner, Ángel J. Cowley, Francisco Alonso Fernández, Nicolás José Gutiérrez, Agustín Pérez de la Riva, Pedro André, Antonio Machado, Domingo Rosain, Francisco Sandoval, Manuel Blanco, Diego V. Govantes, Marcos Sánchez Rubio, Bernardo J. del Riesgo, Nicolás Pinelo y otros.-

Notas sobre otros médicos: En 1817 el médico José Chappi vivía "frente al paredón del Convento de Sta. Teresa, napolitano, opera cataratas.- En julio de 1820 fue nombrado D. Francisco de Paula Llorca, cirujano del Batallón Urbano, su segundo D. José Ma. Fuentes. Pedro José Bosque era cirujano del cuarto batallón. -En junio de 1822 el Dr. Preston, en S, Ignacio "frente a la imprenta del Gobierno", "muestra los efectos del gas protóxido de azoe en San Ignacio y Obispo, divierte al público y cobra 4 reales por la entrada".- En 1824 el médico Manuel Bustillo en Habana 8. El 17 de enero recibió en R. P. al "Dr. en Artes y Profesión Médica D. José Labrado". En septiembre se mudó el Dr. Francisco Alonso Fernández a Santa Clara 15. En marzo el Dr. Carlos Belot "pasa su morada a Cuba 127 y recibe avisos en la Botica situada frente a la Portería de Sto. Domingo". En enero de 1826 el médico Pambrúm se traslada de Santa Teresa 81 a O`Reilly 26 "da consultas gratuitas los sábados". Por esta fecha ejercía el médico Don Pedro Andreu. -En agosto del año 1837 el médico José Artiz se incorpora a la Real Sociedad Patriótica.

Dentistas

En 1826 residía el dentista Ignacio Ramón Torres en Brazo Fuerte 105 y en junio del 1827 se trasladó a Cuba 129. En 1828, se anunciaba, Teodoro Edwin y Juan Fustier, este ejerció en Cádiz, Valencia, Alicante y Palma de Mayorca. Ignacio Fantini en Aguacate 45 en 1837, publicó un folleto Curación y Conservación de la Dentadura. En 1835 ejercían en La Habana cinco dentistas, casi todos extranjeros. Seis el siguiente año (1836): Ignacio R. Torres, Agustín Fencon, José Turker, Alberto Galbatín, Jorge Wallace y Carlos Brakley. El 1837 los mismos más C. Pagés, Ignacio Fantini, Juan Fuentes, Ducres Dolidge. En 1839 figuraban 9 dentistas. Turker vivía en Obrapía 21. Fantini, en 1835, en Oficios 10 y después en Sol 125 y Juan Fustier en Habana 171.

Fallecidos

Entre los facultativos más conocidos citaremos a: Domingo Varela Morales, el 5 de abril de 1834. Félix Hita, Manuel Camino, Antonio Viera y José Chiappi. En 1835, Manuel Hernández Oliva. En 1836, Pedro H. Sicilia y Ángel Reyes. El 1838, Manuel Casado. También dejaron de existir Sánchez Rubio y Rafael Vélez Herrera (cólera del 1833). El joven Manuel Ma. Miyaya que recibió el título de Bachiller el 18 y de Lcdo. el 9 de mayo de 1834. Francisco Lubian, partero. Tomás Montes de Oca, cirujano y Lorenzo Hernández, protomédico y catedrático de higiene. En Trinidad, Cuatro Villas, Manuel Camino que publicó un Ensayo sobre las aguas de San Diego del Valle.

Librerías y Bibliografía médica

Entre las primeras que expendían libros de medicina: Ramos (Boquete), La Fama (Obrapía), del Sr. Mas (Muralla), La Fraternidad (Obrapía 113), de Ramírez (Obispo), La Nueva (frente a Palacio), de Comas, de Temis (Mercaderes), Minerva (frente a Palacio), la del "Diario de La Habana", la de Petit (frente al Boquete) y la del Peñón.-Libros que más circulaban: Anales y Fisiología de Broussais; Medicina Legal de Orfila; Anatomía General y Descriptiva de Bichat; Lecciones de Fisiología de Magendie; Terapéutica de Bejize; Obra Médica de Las Antillas, Tratado de las Calenturas de Broussais; Exploración del Pecho; Medicina Operatoria de Lapuis; Idem. De Beguin; Guía Práctica para Curar Esclavos de H. Bernard, de Matanzas con 300 páginas. Circulaban el Diario Médico de Barcelona, el de la Sociedad Médica de Cádiz, etc. -En 1818, se publicó un folleto sobre la Doctrina de Broussais (estaba en pleno apogeo). En 1821, se recomendaban las Anatomías de Bonells y Lacava, en 3 tomos; La Química de Orfila; la Higiene de Tourtelle; Cirugía General de Ramón Fernández; Aforismos de Stall; Materia Médica y Elementos de Medicina de Cullen; La Introducción a la Teoría y Práctica de la Medicina de Mac Bruñe; la Patología Externa de Aubin y el Diccionario de Medicina y Cirugía de Bell en 5 tomos. -1822, obra sobre Vacuna de Marcos Sánchez Rubio, Habana. La imprenta La Fraternidad estaba en la plazuela de S. J. de Dios. Artículos sobre los efectos narcóticos del gas peróxido de ázoe. La librería de la calle de Obrapía situada frente a la casa del Dr. Ayala, se pasa a Amargura 78 frente a la plazuela de San Agustín.--- 1824, artículo de M. H. de M. en el Diario, sobre la Doctrina Médica de Broussais, con su sistema fisiológico patológico de las irritaciones. En la librería de Elíass Ranz, en la Cruz Verde, se vende la máquina de Orfila. En venta la Anatomía y Fisiología de Gall. En noviembre a la venta la Cartilla para Parteras de Domingo Rosain "que reparten los protomédicos", Lzo. Hernández y Juan Pérez Delgado "para usar en los exámenes". - 1825, en la calle de Mercaderes y Plazuela de Santo Domingo." donde venden papel sellado, expenden también el Diccionario de las Ciencias Médicas en 23 tomos; Enfermedades de los Niños de Capuron; Anatomía general de Bichat; Medicina práctica de Sanz; Medicina de Brown; Medicina fisiológica de Broussais; Enfermedades epidémicas de Lavedan; Partos, de Navas; Medicina de Odier; Fisiología Patológica de Beguin y la Cirugía de Bell. En la botica de la calle Mercaderes venden la Cartilla de Partos de Rosain. En la librería de Ramos venden libros de todas clases y las Obras de Medicina de Mutes, Cirugía de Capuron, Partos de Dumas, Patología Externa de Aubin y Medicina de Planton".

En 1826, en febrero se traduce la Obra de Toxicología de Orfila y se hace la suscripción en la botica de Agustín Hernández y Féliz San Feliú. Se vende en la librería Minerva el Diccionario de Medicina y Cirugía, la Medicina Legal de Federe, la Medicina Forense de Plenk; la Medicina Doméstica de Buchanann; la Medicina Práctica de Sáenz; la Anatomía General de Bichat; la obra de Maygrier y de Navas de Partos. Circula el Catecismo Médico de Brown "lo han adquirido muchos médicos entre ellos Cowley, Humanes, Peláez, Riva y el maestro D. José de la Luz y Caballero". Circula el Formulario de Magendie que contiene los nuevos remedios: ácido hidrociánhidrico, iodo, aceite de crotón, álcalis en fiebres y lo comenta J. A. Bernal Muñoz. -1827, se anuncian las Librerías de "Minerva", Cobas y la de Ramos. -1829, Abadie, Estudio del Clima, agua y flora de la Isla de Cuba. Joaquín Núñez, folleto sobre el Asilo de locos. J. Fernández Cruzado, de Trinidad, primer trabajo sobre Oftalmología. José Estévez Ayala, examen del agua del Río Almendares. José Ma. González y Morillas, estudio de la fiebre amarilla que reinó en 1828. José A. Bernal, sobre la píldora de Ugarte. González Morillas sobre la utilidad de la Vacuna. T. Swein, Conservación de la dentadura. F. Stgo Moya, de Pto., Príncipe, sobre Vermes. Ramón Valladares, en relación con las Aguas de San Diego. D. Rosain, Partos. A.J. Cowley, Rabia. N.J. Gutiérrez, sobre casos de Crup en la calle Habana.-1830, Romay, fiebre amarilla (aún emplea el método antiflogístico) y Francisco Sandoval, sobre Vacuna. Se vende el Reglamento para Médicos y Cirujanos del Ejército aprobado por Su Majestad. -Bernard, Guía práctica de medicina para esclavos (Matanzas) (1831). -1833, Francisco Alonso Fernández sobre Medicamentos. Patricio Sarmiento, Erisipela. Agustín Encinoso de Abreu, cólera (buen resultado la sangría). J.C. Castellanos, de Pto. Príncipe, efectos del jugo de guao y de manzanillo. Juan Calcagno. Tablas Necrológicas del Cólera, José A. Saco, Sagra y Dr. Piedra, sobre el Cólera. Luis Casaseca, traducciones de Lecciones de Gay-Lussac.--- 1834, Tomás Romay Cronología de Epidemias. Id. El ácido carbónico en el cólera. Manuel V. del Valle, en relación con el Cólera, libro.-1837, nació Fr, P. Hernández, La Consunción (tisis). Ig, Fantini, dentista, Folleto sobre Curación y Conservación de la Dentadura. -1838, Francisco Arbo, Historia Médica de Trinidad, Cuba. José Atanasio Valdés, traducción de la Anatomía de Bayle al castellano. Vicente A. Castro, empieza a publicar la Revista "Cartera Cubana" con trabajos y traducciones de medicina. Raimundo Elías. Guillermo Delané, Juan Suárez, José Cuyas, Dgo. Hernández, Dgo. Marín y Francisco Pous, Tesis sobre Medicina Fisiológica en la Universidad. Casaseca, traduce la Química de Gay Lussac. Auvre, Historia Médica Geográfica de Trinidad. -1839, N.J. Gutiérrez, Lecciones de Medicina Operatoria, Imp. Literaria, Cuba bajos del Convento de San Agustín. José de Lletor Castroverde, Discurso para la Apertura del Primer Curso de Medicina Legal y Jurisprudencia Médica, día 24 de noviembre.


Fig. 12. Dr. Vicente A. Castro Bermúdez (1809- 1869).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons