SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número97Médicos destacadosNoticias de los pueblos del interior índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cuadernos de Historia de la Salud Pública

versão impressa ISSN 0045-9178

Cuad Hist Salud Pública  n.97 Ciudad de la Habana jan.-jun. 2005

 

Miscelánea

1801. Llega el mar hasta donde se construyó la Calzada de Vives.

1802. Gran incendio en el Barrio de Jesús María. Llega a La Habana una escuadra española que desde Brest acompañó al ejército de Leclerc a Sto. Domingo.

1803. Las tropas de La Valette, restos del ejército de Sto. Domingo, acampado en Bejucal. Combate entre un barco francés y uno inglés en el Cabo de San Antonio, el primero entró en La Habana con su presa.

1804. Apertura del Cementerio "Espada". Teatro de la calle de Paula. Se hermosea la Alameda Extramural y se mejora la enseñanza pública.

1806. Los ingleses se apoderan de barcos españoles cerca de La Habana. Muere el Comandante del Apostadero, Araóz.

1808. Guerra con Francia. Declarado Rey, Fernando VII. Se organizan fuerzas voluntarias.

1809. Se persigue a los franceses.

1810. Ahorcado alemán, acusado de agente de Napoleón. Huracán daños en el Puerto.

1811. Llegan familias del Continente por la insurrección contra España. Inquietud.

1812. Conspiración de negros, abusos del Gobierno, muere Aponte, aumenta el Corso contra los sudamericanos y los franceses. Constitución.

1813. Actividad en el Arsenal. Alegría por la derrota francesa en España.

1814. Suprimida la Constitución. Fuerzas españolas a la Florida. Empieza la Tiranía de Fernando VII. Se termina la Plaza nueva del Santo Cristo y se instala allí un Mercado.

1815. Llegan más buques extranjeros.

1816. Cienfuegos sucede a Apodaca. Se incendia la fragata "Atocha" en el puerto. Salen tropas para una expedición contra México. Se acaban de construir las Casas de Baño próximas al Matadero. Empìezan a dominar la teorías médicas de Broussais.

1817. Se fomenta el Corso. Llegan muchos negros africanos. Primeras Casillas en el sitio que ocupa la Plaza del Vapor.

1818. Libre navegación en el puerto de La Habana que tiene 84 000 habitantes.

1819. Llega el Cap. Gral., Cagigal. Sale una expedición para ocupar a Pensacola y San Agustín en la Florida.

1820. Se jura la nueva Constitución. Se crean muchas compañías de milicias. Muchos periódicos. Desórdenes. En marzo solicitó Próspero Amador García, inspector de los reales hospitales, un facultativo médico para atender el Hospital de S. Agustín de la Florida y le ofrece un haber de $600 mensuales. Este año quedó establecida la Junta Provincial de Sanidad que existió en 1814. La componían: Alejandro Ramírez, G. O`Gaván vicario general por impedimento del Obispo; Juan B. Galainena, vocal de la Diputación Provincial; Miguel de Cárdenas, Tte. y Vicente María Rodrigo; Nicolás del Valle, protomédico, y Tomás Romay, secretario.

1821. Muere el gran gobernante Mahí. Vuelven las tropas de la Florida por haber sido cedida esta tierra a Estados Unidos. (Mahí murió en 1822).
.
1822. Murió Mahí, de vómito, el 22 de julio. Elecciones para Diputados a Cortes. Las Cortes de Cádiz dictan Leyes sobre fiebre amarilla por reinar una epidemia en esa ciudad (ocurrieron otras en 1730, 1731, y en Málaga por primera vez en 1741).

1823. Trasiego de tropas del Continente perdido por España. Llega el Cap. Gral. Francisco Dionisio Vives. Conspiración de los Rayos de Bolívar. Se restablece el absolutismo. En marzo el naturalista alemán Niel, expone pájaros , reptiles, etc., en Compostela 50.

1824. Artículo del Diario sobre la creación de la enseñanza clínica en Madrid por Mariano Martínez de Gallinsega en 1795; se suspendió por los trastornos políticos y se reinstaló en el año 1815. Se aumenta el ejército en Cuba. Se creó la Cátedra de Cirugía para Fdo. González del Valle.

1825, se inició una epidemia de fiebre amarilla. Se funda la revista "Argos". Junta para juzgar delitos de infidencia.

1826. Se aumentan los impuestos. Se mejoran los ingenios. Pérez Delgado, 2º protomédico. El día de San Rafael, Patrono de los Médicos, como todos los años, se hizo el reparto de auxilios a las viudas e hijos de médicos pobres, lo hizo este año el protomédico Viera.

1827. Se publica el primer Cuadro Estadístico. Se reorganiza la Administración Pública. Gutiérrez, catedrático de la Universidad. Se empieza a construir el hospital de "San Dionisio". Se funda el hospital de Belemitas Ntra. Sra. de la Consolación en Stgo. de Cuba. Tomás Pintado, estudia a las locas de San Juan Nepomuceno. Epidemia de gripe. Disquisiciones entre los Dres. Bernal y Simón Vicente de Hevia sobre la Píldora de Ugarte. Ejercían el oculista J. Halez Germán y un veterinario italiano en Egido "frente a la Puerta del Arsenal". Escrito de Romay en El Diario sobre fiebre amarilla. "Ha asistido a muchos soldados que se alojan en el Castillo del Príncipe. Ahora se sangra menos y el plan no es tan rigurosamente antiflogístico." "En la actual epidemia he aplicado cáusticos a brazos y piernas, algunas sangrías, cocimiento blanco de Sydenham, cebada, nitro puro y dieta más bien vegetal que animal". "No he observado grandes hemorragias. A distancia de dos millas del mar no se experimenta la fiebre amarilla y es un hecho incontestable que no es contagiosa. Esto lo expuse en una memoria que presenté al Dr. Chervin, en 1819, cuando estuvo en La Habana y Antillas estudiando la enfermedad". Llama a la teoría fisiológica de Broussais "caballo de batalla de los médicos", "revolución que los ha dividido", recomienda "que estudien y razonen sin aferrarse a ninguna doctrina".

1828. Expedición de Barrada a México, capitula, regresa diezmada a La Habana. Que el Claustro de la Universidad lo forman 138 doctores. Inauguración de la Primera Academia de Parteras de Rosain. Se hizo la primera litotomía con éxito. Sobre una mujer de Marsella con un pecho útil en la cara externa del muslo izquierdo. En julio Juan Malles Germán solicita fundar una casa hospital para extranjeros. Que el Dr. I. Cordovés cita el caso de una negra que arrojó por la uretra una piedra del tamaño de un huevo de gallina. Apertura por Vives de la Casa de Dementes (S. Dionisio) el 9 de octubre con 36 enfermos . Días antes se abrió una gran Casa de Baños para hombres a la izquierda de la puerta de Montserrat. Epidemia de viruela.

1829. Se efectuó la Expedición de Barrada. Se extingue el Protomedicato con Hernández, Morales, Delgado y Pontón. Progresa el Museo Anatómico.

1830. En los primeros meses continuaba la epidemia de viruela. Se recogió dinero para hacer un Hospicio para mendigos. Desde el año anterior "cuentan los profesores de la Universidad con una gran bóveda en el Espada". Conspiración del Águila Negra. Se crea la Junta de Agricultura, Industria y Comercio .

1831. N. J. Gutiérrez, pdte. de la sección de medicina de la Sociedad Patriótica e individuo Dgo. Rosain. En abril apareció la Revista y Repertorio Bimestre Cubano. Se funda Cárdenas. Funciona la casa de dementes. Temores al cólera.

1832. El 15 de mayo se despide Vives y le sucede Mariano Rocafort. Recomendaciones contra el cólera; calentar al enfermo, sinapismo, cataplasmas, fricciones, aguardiente, licor amoniacal. Se repartieron las Lecciones de Broussais contra la enfermedad: "Es una inflamación de la membrana interior del canal digestivo cuya causa es desconocida". En agosto murió el famoso Obispo Espada de apoplejía, lo embalsamaron, Gutiérrez, Abreu, F.G. del Valle, Chaple, Govantes y Azcárate. Epidemia de tifoidea en Remedios. Circularon impresos con las medidas preventivas contra el cólera.

1833. Terrible epidemia de cólera. Muere Fernando VII y sube Isabel II. Inauguración del Acueducto de Fdo. VII. Se distinguieron en la lucha contra la epidemia, el Conde de Villanueva; Sacerdotes Monjón, Brevales y Martínez (capellán del Cementerio Espada, y los médicos F. Alonso Fernández, Cowley, Gutiérrez, Machado, Piedra, Hernández (Guanabacoa) y Aragón. Causó pocos daños en los Conventos.

1834. Tacón persigue a vagos y crea un gobierno de fuerza. Se construye el hospital de S. Roque por S. Lázaro y Carmen en Pto. Príncipe. Clase de Clínica Médica en S. Ambrosio. Se instala la Junta Superior Gubernativa de Medicina y Cirugía

1835. Llegan prisioneros carlistas. Motín en el barrio de El Horcón con muertes de negros. Se hace la Cárcel, empedrado de calles, cuarteles, pescadería, mercados, etc. Nuevo Arancel Médico.

1836. Constitución. Gutiérrez en París. Alzamiento del Gral. Lorenzo en Stgo de Cuba.

1837. En julio murió el joven médico Vicente Pérez Infante. El 18 de julio se abrió la Cátedra de Química en Prado 67. Pontón inglés en bahía para depósitos de negros. Casaseca al frente de la Cátedra de Química. Llega el médico italiano Antonmarchi.

1838. Ezpeleta sucede a Tacón. Progresa el camino de hierro inaugurado el año anterior. Sala de enfermos de los ojos en Belén. El 31 de agosto murió el médico José Artiz. Miguel Pinet, subinspector de Sanidad Militar. Poesía en alabanza de los médicos Noval, Figueroa, Marí y Pérez Infante. Se empiezan a inscribir los títulos de los facultativos en los ayuntamientos. Fiesta de los médicos el 24 de octubre. Murió Manuel C. Casado. Existían en La Habana 15 buenas imprentas y se publicaban: Diario del Gobierno, Noticioso y Lucero, Faro Industrial, La Prensa y Memorias de la Real Sociedad Económica. El 3 de abril se inició el Museo de Historia Natural del Dr. Felipe Poey Aloy en Amistad.

1839. Inauguración de la Audiencia Pretorial. Curso de Higiene y Medicina Legal por Lletor en San Carlos. Pasa la enseñanza a la Dirección General de Estudios por suspenderse la Junta Superior de Medicina y Cirugía. En Berlín al amputar un pecho se encontraron dentro un feto. Muerte en Francia de María Prien, de 158 años y con un peso de 48 libras. Detalles de la muerte del genial Broussais en París, despidieron el duelo Orfila, Larrey, Drez, B. de Anglar y Bouillaud. Funciona en Buenos Aires el sanatorio Boza-Garzini.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons