SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número4Educação ambiental e gestão de resíduos sólidos na Instituição Educacional José Faustino Sánchez Carrión TrujilloSala de aula invertida de física implementada no Moodle, aprendizado e aceitação dos alunos índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Mendive. Revista de Educación

versão On-line ISSN 1815-7696

Rev. Mendive vol.21 no.4 Pinar del Río oct.-dez. 2023  Epub 30-Dez-2023

 

Artículo original

La atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia

Atendimento fonoaudiológico a alunos com dislexia e disgrafia

0000-0003-3270-1293Daymara Amelia Perojo Martínez1  *  , 0000-0003-1467-3700Ana Isis Valdés Valdés1  , 0000-0002-7689-6224Iris Valdés Valdés1 

1 Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca". Cuba.

RESUMEN

La atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia constituye el resultado de las relaciones esenciales que se establecen en el modelo de atención a los trastornos de la comunicación y del lenguaje en la nación cubana. Los últimos estudios sobre "dislexia" y "disgrafia" acentúan en la necesidad de profundizar en la investigación científica; pues no se ha encubierto, tanto a escala internacional como nacional, que su atención constituye un contenido complejo y controvertido para las ciencias científicas que lo estudian. Es por ello, que analizar la atención logopédica para los educandos con dislexia y disgrafia, en la provincia de Pinar del Río, representó en términos de resultado el objetivo del artículo; investigación que se formuló con un carácter descriptivo, mediada por la aplicación de métodos del nivel teórico y empírico, cuyos resultados confirmaron la necesidad de continuar profundizado en el trabajo en red para la gestión del enfoque multidisciplinario e interdisciplinario, en la categoría aprendizaje como parte del sistema categorial y en la representación de un componente didáctico-metodológico para la atención; todo lo cual se reconoce en la investigación, como novedoso, para la dirección de la atención logopédica a tales educandos.

Palabras-clave: atención logopédica; dislexia; disgrafia

RESUMO

O atendimento fonoaudiológico aos alunos com dislexia e disgrafia é resultado das relações essenciais estabelecidas no modelo de atenção aos distúrbios de comunicação e linguagem da nação cubana. Os estudos mais recentes sobre "dislexia" e "disgrafia" enfatizam a necessidade de aprofundar a investigação científica; pois não se escondeu, tanto à escala internacional como nacional, que a sua atenção constitui um conteúdo complexo e controverso para as ciências científicas que a estudam. Por isso, analisar o atendimento fonoaudiológico aos alunos com dislexia e disgrafia, na província de Pinar del Río, representou o objetivo do artigo em termos de resultados; pesquisa que foi formulada de natureza descritiva, mediada pela aplicação de métodos de nível teórico e empírico, cujos resultados confirmaram a necessidade de continuar aprofundando o trabalho em rede para a gestão da abordagem multidisciplinar e interdisciplinar, na categoria aprendizagem como parte da categoria sistema e na representação de um componente didático-metodológico para o cuidado; tudo isso reconhecido na pesquisa, como inédito, para o direcionamento do atendimento fonoaudiológico a esses estudantes.

Palavras-Chave: atendimento fonoaudiológico; dislexia; disgrafia

Introducción

Los avances científico-tecnológicos generados en la contemporaneidad sitúan a los profesionales de la educación, ante una posición transformadora en respuesta al sistema de influencias con el cual se conciben los modelos de atención para los educandos, que, entre otros, presentan trastornos en el aprendizaje del lenguaje escrito.

Realidad que constituye objeto de atención para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura al patentizar, como meta a alcanzar para el 2030, la propuesta de entornos de aprendizajes inclusivos y eficaces para todos que coadyuven, a una atención que impulse, el desarrollo humano sostenible.

Esta prioridad representa una voluntad política del Estado cubano al hacer efectivo en la norma jurídica suprema, la Constitución de la República de Cuba (2019), su responsabilidad con esta garantía; donde el tercer perfeccionamiento que desarrolla el Sistema Nacional de Educación reconoce, como una exigencia asociada a él, la calidad en la atención educativa a la diversidad.

En correspondencia con ello, los servicios especializados que ofrece la Logopedia, como disciplina académica y científica, para el estudio y la atención a los educandos con dislexia y disgrafia, expresa un desarrollo que se fortalece como resultado de las contribuciones teórico-metodológicas que proponen las ciencias médicas, psicológicas, pedagógicas, que entre otras, formulan la necesidad de continuar sistematizando en el conjunto de conocimientos alcanzados para la atención a la diversidad de niños, adolescente y jóvenes que la incluye.

Por su parte, el modelo de atención define un método ideal de trabajo y un enfoque multi e interdisciplinario que integra la dirección organizativa, exploratoria, de tratamiento, de evaluación y de seguimiento para asegurar el sistema de influencias especializadas dirigidas a los educandos con trastornos en el aprendizaje del lenguaje escrito.

Modelo que simplifica sus características de acuerdo con la sinergia que establece, el componente teórico y el componente práctico, y define como relaciones esenciales las que se coordinan entre la prevención, la estimulación temprana y el desarrollo del lenguaje, de conjunto a las que se formalizan entre la atención especializada y el proceso de inclusión educativa.

Los argumentos anteriormente mencionados, unidos a las indagaciones exploratorias permitieron determinar cómo fortalezas de la atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia:

  • el perfeccionamiento metodológico que en la actualidad desarrollan los colectivos logopédicos en cada uno de los municipios de la provincia,

  • la presencia de programas de superación profesional que abordan, para tales usuarios, contenidos asociados con la referida atención.

Se revela un desempeño teórico-práctico en los maestros logopedas con insuficientes niveles de contextualización didáctico-metodológicas para la atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia, en las instituciones educacionales, de la provincia.

En correspondencia con ello, el objetivo del artículo científico propone analizar la atención logopédica para los educandos con dislexia y disgrafia en la provincia de Pinar del Río; investigación que se desarrolló que se desarrollan en el proyecto investigativo "Atención Logopédica Integral y Comunitaria"; en la cual se identifica como uno de sus objetivos el desarrollo de la investigación y el intercambio educacional e incluye, como una de las líneas asociadas a él, los trastornos en el aprendizaje del lenguaje escrito (Valdés, et al., 2016, p.5); por cuanto, brindar respuestas a los problemas que actúan en la atención logopédica contemporánea representa uno de sus propósitos.

Materiales y métodos

El estudio diagnóstico se desarrolló durante el curso 2019-2020, en la provincia de Pinar del Río, con una muestra seleccionada de forma intencional, que agrupó a 14 maestros logopedas y a 29 educandos con dislexia (municipios Consolación del Sur y Pinar del Río); todo lo cual se institucionalizó en 11 escuelas, de la Educación Primaria, del territorio.

El estudio diagnóstico se conllevó con un carácter descriptivo y se asumió en la orientación metodológica el enfoque dialéctico materialista para garantizar, el estudio del proceso de atención logopédica para los educandos con dislexia y disgrafia de acuerdo con su génesis, sus contradicciones internas y externas y mediadas por la selección, y aplicación, de métodos del nivel teórico, del nivel empírico y estadísticos matemáticos.

Se seleccionaron como métodos del nivel teórico, el analítico-sintético, el cual se empleó durante el proceso de consulta y valoración de los referentes consultados, en la aplicación de otros métodos del conocimiento científico y en los resultados diagnósticos para precisar cómo es y se manifiesta la atención logopédica en el modelo actuante de su realización; más el inductivo-deductivo que permitió, la formulación de las generalizaciones, que en este propósito, facilitó la expresión de las regularidades respecto al proceso estudiado.

Se definieron como métodos del nivel empírico, el análisis documental, con la finalidad de constatar el comportamiento de la atención logopédica para los educandos con dislexia y disgrafia desde la dirección organizativa, exploratoria, de tratamiento, de evaluación y seguimiento, con que se fundamenta la implementación teórico-práctica actuante.

De acuerdo con ello, se consideraron como documentos para el análisis, el estudio de las resoluciones ministeriales que refrendan la atención, a las caracterizaciones psicopedagógicas y a los expedientes logopédicos de los educandos con dislexia y disgrafia.

Por su parte, la observación científica a clases logopédicas se intencionó con el propósito de constatar la actualización didáctico-metodológica que posee el maestro logopeda para dirigir la atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia; mientras que, la entrevista a los maestros logopedas se aplicó con el objetivo de indagar en el comportamiento de la atención a los educandos y al tratamiento que desde la formación permanente han merecido la actualización de tales saberes.

Además, se utilizó en el procesamiento estadístico matemático de la información, el cálculo de índice para valorar el proceso de atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia.

De forma general, la implementación de los métodos relacionados contribuyó a la caracterización teórica y empírica del objeto de estudio; donde se precisó como indicadores para el estudio:

  • Nivel de conocimientos didáctico-metodológicos de los maestros logopedas dirigidos a la organización, exploración, tratamiento, evaluación y seguimiento del sistema de influencias logopédicas.

  • Nivel de aplicación de los conocimientos didáctico-metodológicos de los maestros logopedas dirigidos a la organización, exploración, tratamiento, evaluación y seguimiento del sistema de influencias logopédicas.

  • Nivel de percepción, significación afectiva-emocional y de actuación profesional de los maestros logopedas dirigidas al sistema de influencias logopédicas.

Resultados

La atención logopédica como proceso especializado queda relacionado en el objeto de la profesión, modo, esfera de actuación y campo de acción del maestro logopeda; que en términos de resultados concreta "el saber", "el hacer" y "el estar", de conjunto, "con el qué", "el cómo" y "el dónde" del quehacer logopédico.

Ante este reconocimiento la atención logopédica, a los educandos con dislexia y disgrafia, sintetiza el proceso especializado que gestiona el maestro logopeda en las instituciones educacionales como resultado del nivel de conocimientos, su aplicabilidad, y actitud profesional dirigidas a la ampliación del sistema de influencias especializadas para la prevención, corrección-compensación y estimulación del desarrollo del aprendizaje del lenguaje escrito; con un enfoque multi-interdisciplinario e intersectorial.

Correspondencia que permitió caracterizar, el estado actual del proceso de atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia, tomando como punto de partida el estudio al modelo de atención logopédica en la nación.

Ello evidenció que el modelo de atención logopédica se representó con un enfoque ontogenético, preventivo, correctivo-compensatorio, comunicativo, de actividad, de personalidad y de integración social e inclusión educativa y definió, a la comunicación humana y al lenguaje (tanto oral como escrito), al habla, a la voz y a los sistemas alternativos y aumentativos de la comunicación como sus conceptos básicos.

Conceptos que fundamentaron la atención logopédica contemporánea desde los aportes de la obra educacional cubana, de la médica del doctor Cabanas y psicopedagógica de Vigotsky y seguidores, y contempló a la salud-enfermedad, ontogénesis-disontogénesis, crecimiento-desarrollo, patología-trastorno, discapacidad-minusvalía, prevención-atención, estimulación-intervención, comunicación-actividad, enseñanza-desarrollo, real-potencial, corrección-compensación, riesgo-calidad de vida, unidad-diversidad, así como, al reflejo y a la personalidad como parte de su sistema categorial.

En cambio, el componente práctico lo integró dos dimensiones, educativa y de salud, e incluyó la ejecución de las acciones preventivas, de diagnóstico y de atención como los indicadores a considerar; influencias que se institucionalizaron en la red de atención que se disponen entre los ministerios de educación y salud pública.

Se constató en el análisis documental que las propiedades, teóricas y prácticas, con que se implementó la atención logopédica institucional y especializada en la provincia de Pinar de Río corresponde con su marco legal.

En ella se ratifica la habilitación de la plaza laboral del maestro logopeda en las instituciones educacionales, cuyo escenario de realización, preferentemente se ofrece en los contextos educativos asociados a la primera infancia, la educación primaria y la educación especial. Ello permitió identificar que no se registran, en el contexto provincial, educandos con dislexia y disgrafia en las instituciones de la educación especial, ni que hayan sido diagnosticados por el Centro de Diagnóstico y Orientación; y se contempló inexistente, las formas agravadas de expresión de la dislexia y de la disgrafia.

Se verificó en los documentos que rigen el trabajo metodológico en las instituciones educacionales, el alcance teórico, didáctico y práctico con el cual se modelan los procesos; donde se establecieron como exigencias del sistema educativo cubano la calidad del proceso, la preparación y el desempeño profesional pedagógico y se incluyó, como temáticas fundamentales para la preparación metodológica: el diagnóstico integral, el trabajo diferenciado y la atención a las diferencias individuales.

En el relacionado referente normativo, se constató insuficiencias en la descripción del deber ser docente y científico-metodológico del maestro logopeda; sin embargo, se dedujo la concepción de acciones didáctica-metodológicas dirigidas a la organización, la exploración, el tratamiento, la evaluación y el seguimiento a partir de la inclusión, en la resolución, de los documentos que norman la atención logopédica cubana.

Por su parte, el estudio desarrollado a una muestra de 29 caracterizaciones psicopedagógicas a educandos con trastornos en el aprendizaje del lenguaje escrito identificó, un adecuado nivel de conocimientos sobre el diferencial semántico educandos con dislexia y con disgrafia; pues en el 100% de las caracterizaciones se nominó su tipo de acuerdo con el criterio tradicional de clasificación (dislexia del tipo acústica el 63% y el 37% óptica y disgrafia del tipo acústica 46%, óptica el 26% y motriz el 28%).

En cambio, la descripción de las variabilidades en el desarrollo lingüístico, cognitivo, afectivo y social que generaron sus necesidades de apoyo educativo resultaron insuficientemente descritas en el informe diferenciador, así como, la comorbilidad de síntomas que coexisten en los educandos con tales diagnósticos logopédicos.

Análisis que reveló, que el 69% de las caracterizaciones se argumentaron por una comunicación desarticulada entre los agentes educativos implicados en el proceso de diagnóstico; donde en nueve caracterizaciones (31%) se integró los resultados de la evaluación psicopedagógica, pedagógica y logopédica; en las cuales se incluyó el comportamiento del nivel sensomotor y semántico, pero singularizado al educando con trastorno en el aprendizaje del lenguaje escrito.

En las estrategias de atención logopédica consultadas, en los expedientes logopédicos, se evidenció la concreción del alcance que sustentan las líneas generales de atención para los educandos con dislexia y disgrafia; donde el nivel de conocimientos, y de aplicación, didáctico-metodológicos para la mediación psicopedagógica, el asesoramiento multi e interdisciplinario, la provisión de recursos organizativos, tecnológicos y curriculares, así como, la formación-preparación y la cooperación intersectorial, entre los agentes y agencias a implicar, resultaron insuficientemente representadas, o poco adecuadas, en las tareas que se definieron para las líneas generales de atención. Tal comportamiento se evidenció en la planificación (sistema que forma parte de los componentes que integra el expediente logopédico) y en la observación de las clases logopédicas; donde si bien, el 100% de los educandos asisten de forma presencial a la atención, o sea por vía directa, se dirigió un tratamiento preferencial hacia la parte técnica de la lectura y la escritura y se incluyó, recursos didácticos y tecnológicos para compensar la información escrita por otra complementaria de carácter audiovisual (31%); así como de recursos organizativos dirigidos a suprimir la fatiga que puede provocar el acto de la lectura y la escritura en los educandos con dislexia y disgrafia, acciones que fueron insuficientemente informadas en la concepción de las estrategias logopédicas como resultado de la mediación logopédica proyectiva.

El 100% de los maestros observados demostraron una percepción y significación afectiva-emocional positiva en relación con el respeto por la enseñanza-aprendizaje de los educandos; aunque el nivel de actuación, en el 71% de ellos, se orientó con un desempeño desarticulado en la implementación del sistema de influencias logo-psicopedagógica-didácticas para la potenciación de las condiciones de aprendizaje de los mismos.

En este sentido, se valoró como poco adecuado el nivel de conocimientos didáctico-metodológico, su nivel de aplicación (ambos con un índice = 0,21) y de actuación (con un índice = 0,38) en la planificación y observación de las clases logopédicas.

La entrevista desarrollada a los maestros logopedas homologó, de poco adecuado, los indicadores establecidos; donde el nivel de aplicación de los conocimientos didáctico-metodológicos representó el indicador con más bajo índice (con un índice = 0,18).

En tal sentido, reconocieron que los educandos con dislexia y disgrafia conviven con necesidades de acceso hacia los aprendizajes escolares; donde los maestros logopedas que poseen un desarrollo creativo en el desempeño de sus funciones lograron expresar un conocimiento teórico-práctico con mayores niveles de contextualización didáctico-metodológicas (28%).

Se verificó en los dos colectivos logopédicos consultados, que no siempre se abordan acciones docentes y científicas metodológicas que permitan contextualizar la atención logopédica particularizada a los educandos con dislexia y disgrafia, o por el contrario, que se profundice en la singularidad del aprendizaje de los educandos como resultado, entre otros, de los estudios de casos logopédicos.

El 100% de los entrevistados, manifestaron las necesidades de superación profesional y de preparación metodológica; y enunciaron como aspectos distintivos vinculados con su actividad profesional: "que la atención especializada debe describir propuestas didácticas orientadas, particularmente, a los métodos, medios y evaluación del aprendizaje…" y "que debiera integrarse, en un sistema único, las influencias multi e interdisciplinarias dirigidas a la atención". De forma general, se caracterizó la atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia, por la presencia de imprecisiones asociadas con la implementación teórico y práctica, del modelo de atención, y por insuficiencias didáctico-metodológicas en la dirección institucional y/o especializada; resultados que posibilitaron identificar, como causa del comportamiento poco adecuado de la atención, la no existencia de un componente didáctico-metodológico en el modelo de atención logopédica en la nación cubana.

Discusión

La necesidad de profundizar en investigaciones precedentes que hayan impactado el proceso de atención logopédica a los educandos con dislexia o disgrafia, o en una arista asociada, fueron corroborados por los resultados confirmados en el diagnóstico realizado, proceso que, en la nación cubana, impactó por la presencia de diferentes resultados científicos que contribuyeron, a la identificación de los marcadores biológicos y conductuales de la dislexia (Ramírez, 2012), al sistema de procedimientos logopédicos para la atención a educandos con manifestaciones de dislexia y de disgrafia (Lores, et al., 2014); a la enseñanza de la lectoescritura (Puñales, et al., 2017), a la intervención integral de la dislexia con un enfoque histórico cultural (Zuleta, 2020), entre otros.

Tales referentes demostraron sus posibilidades de articulación con los componentes teórico y práctico del modelo de atención; sin embargo, alinearlos a las variabilidades en el desarrollo del aprendizaje de los educandos con dislexia y disgrafia representó en los estudios conllevados, un deber ser de la investigación educativa, pues se evidenció un panorama conceptual que aún no recrea las mejores prácticas asociadas con la implementación del conjunto de conocimientos teórico-metodológicos sistematizados.

De forma particular, los conceptos básicos de partida, desde los referentes relacionados, encontraron expresión en la atención logopédica; de modo que, las propiedades teóricas particulares se reflejaron en la práctica logopédica; donde hay que hacer notar, que si bien, los estudios precedentes contribuyeron a la descripción de las causas, las manifestaciones observables y a la atención, que evidenció la existencia de ambivalencias, que subyacen, en la delimitación conceptual: educandos con dislexia y con disgrafia.

Todo lo cual se confirmó, en los estudios dirigidos por Puñales, et al. (2017) que asintieron, que la denominación de la categoría educandos con problemas de aprendizaje, dificultades de aprendizaje, trastornos de aprendizaje, entre otras, continúa resultando un contenido polémico (p.130); donde la dislexia y la disgrafia se clasificaron en la atención logopédica cubana como trastornos de la comunicación y del lenguaje escrito; en el cual, la dislexia define el trastorno específico, estable y parcial del proceso de lectura y la disgrafia, como el trastorno específico y parcial del proceso de escritura; mientras que la "alexia" y la "agrafia" nominan sus formas más agravadas de expresión.

En correspondencia con ello, Ramírez (2012), verificó como resultado del diagnóstico basado en informes escolares la alta prevalencia del trastorno específico en el aprendizaje, particularmente la dislexia, en la población infantil cubana (5-17%) (p.9); mientras los realizados por Lores, et al. (2014), demostraron como una regularidad de la práctica logopédica:

la presencia de (…) trastornos del lenguaje escrito que no presentan un cuadro completamente estructurado de dislexia y disgrafia, pues tienen determinados síntomas del trastorno, por ello se le denominan niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. Estos requieren de una organización del proceso correctivo-compensatorio de manera diferenciada. (p.6)

La regularidad anteriormente identificada, sobre la práctica logopédica para la atención a los educandos con trastornos en el lenguaje escrito, muestra coincidencias con los estudios conllevados por Valdés et al. (2019) que refirieron, como una exigencia de la actividad logopédica profesional "el desarrollo de las habilidades profesionales como núcleo esencial del desempeño profesional competente" (p. 512), impactos que posibilitan un desempeño profesional competente para la atención de las necesidades de apoyo educativo en los educandos con dislexia y disgrafia, como reflejo de las propiedades y cualidades inherentes a la profesión y a la forma en que funcionan los conocimientos teóricos, didáctico-metodológicos y prácticos del maestro logopeda en su desempeño hacia la atención.

Los estudios de Zulueta (2020), demostraron la relacionada necesidad al considerar el cúmulo de datos aportados por las investigaciones educativas para orientar, no solo, desde lo teórico y lo práctico, sino también, "en lo metodológico para contribuir al desarrollo integral en la atención, con un enfoque histórico cultural" (p.3).

En otro orden, el constante crecimiento que expresan las investigaciones en neurodesarrollo, dirigidas por el Centro Nacional de Neurociencia de Cuba, han abierto nuevos caminos para la comprensión del concepto neuroplasticidad desde el precepto de una enseñanza más efectiva y diferenciada. Escenario en el que las nuevas tendencias investigativas, sobre dislexia, reconocen la necesidad de formación en neurodesarrollo de los docentes (Barba, et al., 2019, p.421)

Por su parte, la nación cubana demuestra su posición privilegiada al contar con un sistema educativo alineado con el desarrollo de investigaciones neurocientíficas dirigidas a la atención de los educandos con trastornos en el aprendizaje y para el cual se reconoció, en el tercer perfeccionamiento que desarrolla el Sistema Educacional cubano, la influencia positiva que ejerce el trabajo en red en función de los procesos educativos; gestión que resulta genuina, en la atención logopédica, por la heterogeneidad de las ciencias científicas que se interrelacionan y por la singularidad del sistema de influencias logopédicas que requiere la atención a los educandos con dislexia y disgrafia.

De forma general, el análisis realizado confirmó, que el proceso de atención estudiado, desde una perspectiva didáctico-metodológica, es novedoso.

El cual concreta como características a modelar, con carácter proyectivo, el trabajo en red para la gestión del enfoque multi-interdisciplinario e intersectorial del proceso de atención a los educandos con dislexia y disgrafia, la fundamentación de la categoría aprendizaje como parte del sistema categorial y la representación de un componente didáctico-metodológico que establezca relaciones de coordinación entre el componente teórico y práctico de la atención actuante de realización.

"El trabajo en red se postula como una metodología clave para la promoción de la infancia" (Martínez y Azcona, 2020, p.39) y se enfatiza, "que también es un concepto asociado a la sociedad en la que el hombre se desarrolla" (Vidal et al. 2011, p.372).

Es por ello, que el trabajo en red, representaría el modo de gestión que, desde la atención logopédica, articularía las relaciones de coordinación interinstitucionales, intraeducacionales, intereducacionales y comunitarias mediante la dirección institucional y/o especializada con que se desarrolla el proceso de atención; todo lo cual simplificaría, el deber ser didáctico-metodológico, de la atención logopédica a los educandos con dislexia y disgrafia. Relaciones que fueron demostradas en los estudios dirigidos por Vázquez y Conill (2021), que demostraron, "como una característica de la atención logopédica el vínculo intersectorial y multidisciplinario, orientado hacia la comunidad" (p.3).

Resulta inherente a la atención logopédica, la concreción de un sistema único de conceptos esenciales, que profundicen desde una perspectiva biopsicosocial en las regularidades asociadas con la estimulación y el desarrollo del aprendizaje de la lectura y la escritura, en las formas parciales y agravadas en que se presentan los trastornos del lenguaje que se le asocian, así como, en los signos de variación significativos que le preceden al proceso de aprendizaje del lenguaje escrito; para adoptar desde una perspectiva logopédica los análisis contemporáneos asociados con la naturaleza fonológica, el origen neurobiológico y las necesidades de apoyo educativo.

Todo lo cual redunda, en la inclusión de estrategias dirigidas a la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, de entendimiento, de participación y de creación para que el educando con dislexia y disgrafia aprenda a vivir, primero con la condición, y posteriormente aprenda a convivir con ella de manera exitosa.

De esta manera los saberes, los procederes y los valores que le competen al maestro logopeda se depositan en la atención especializada como expresión del bienestar humano del que enseña y también del que aprende.

A pesar de ello, el aprendizaje, de forma implícita e inherente a cada uno de los conceptos generales y esenciales que asume el modelo actuante de realización, devino en la presencia de estudios que posibilitaron definirlo como parte de su sistema categorial, que representa para la atención a los educandos con trastornos en el aprendizaje del leguaje escrito, su singularidad.

Del mismo modo, se identificó la necesidad de aplicar un sistema de influencias logopédicas durante todas las etapas formativas, a la diversidad biopsicosocial de educados con la coherente dirección del método integral para su atención.

Referencias bibliográficas

Lores Leyva, I., Calzadilla González, O., Hernández Torres, I., Nogueras Núñez, K., & Díaz Pompa, F. (2014). La ayuda logopédica a niños con manifestaciones de dislexia y disgrafia. Correo Científico Médico de Holguín, 18(1), 18-24. https://www.medigraphic.com/pdfs/correo/ccm-2014/ccm141d.pdf Links ]

Barba Tellez, M.N., Suárez Monzón, N., Jomarrón Moreira, L., & Navas Bonilla, C.R. (2019). Tendencias actuales de la investigación en dislexia y necesidad de formación docente. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(2 sup),410-425. [ Links ]

Martínez Virto, L., & Azcona Martínez, A. (2020). Trabajo en red como metodología de intervención con la infancia y adolescencia: claves para su consolidación. Revista sobre la infancia y la adolescencia, 18(2), 37-59. [ Links ]

Puñales Ávila, L., Fundora Martínez, C. L., & Torres Estrada, C. D. (2017). La enseñanza de la lectoescritura en la Educación Primaria: Reflexión desde las dificultades de aprendizaje. Atenas, 1(37), 125-134. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/279 Links ]

Ramírez Benítez, Y. (2012). Marcadores biológicos y conductuales de la dislexia. Revista Cubana de Genética Comunitaria, 6(2), 9-20. https://www.researchgate.net/profile/Yaser-Ramirez Benitez/publication/339106885_Marcadores_biologicos_y_conductuales_de_la_dislexia/links/5e3dbdc4a6fdccd96590d2dc/Marcadores-biologicos-y-conductuales-de-la-dislexia.pdf Links ]

Valdés Valdés, A. I., Fernández Pérez de Alejo, G., & Perojo Martínez, D. A. (2019). El desarrollo de habilidades profesionales pedagógicas en la formación inicial del logopeda. Mendive. Revista de Educación, 17(4), 512-523. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1653/pdf Links ]

Valdés Valdés, A.I., Fernández Pérez de Alejo, G., Perojo Martínez., D.A., Castro Pérez, G., & Martínez García, A. (2016). Laboratorio logopédico para la atención a la disfonía desde la formación inicial y permanente. Revista de Ciencias Médicas, 20(6), 751-759. http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/2750/0 Links ]

Vázquez Campos, J., & Conill Armenteros, J. A. (2021). La Logopedia en Pinar del Río, una práctica en el trabajo interdisciplinario e intersectorial. Rev. cienc. med. Pinar Rio, e4837-e4837. http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4837 Links ]

Vidal Ledo, M., Vialart Vidal, M. N., Hernández García, L., & Meilán Andricaín, A. (2011). Trabajo en red. Educación Médica Superior, 25(3), 372-388. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n3/ems15311.pdf Links ]

Zulueta Bravo, A. (2020). La dislexia desde el enfoque histórico cultural: Una propuesta de intervención integral en el sistema educativo cubano. Revista HISTEDBR On-line, 20, 2-41. https://doi.org/10.20396/rho.v20i0.8659838Links ]

Recibido: 04 de Junio de 2022; Aprobado: 22 de Septiembre de 2023

*Autor para correspondencia. E-Mail: daymara.perojo@upr.edu.cu

Los autores declaran no tener conflictos de intereses.

Los autores participaron en el diseño, análisis de los documentos y redacción del trabajo.

Creative Commons License