SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Comportamiento ecofisiológico de Brachiaria decumbens en monocultivo y en asociación con Leucaena leucocephalaProducción de semilla de guinea (Panicum maximum Jacq.) en un sistema intensivo de ceba de ganado vacuno índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Pastos y Forrajes

versão impressa ISSN 0864-0394

Resumo

BECQUER, C.J et al. Selección de rizobios adaptados a ecosistemas ganaderos de Sancti Spíritus, Cuba, inoculados en maíz (Zea mays, L.): Fase I: Invernadero. Pastos y Forrajes [online]. 2008, vol.31, n.3, pp. 1-1. ISSN 0864-0394.

Se efectuó un ensayo en invernadero con el objetivo de seleccionar cepas de rizobio inoculadas en maíz (Zea mays, L.). Para ello se utilizaron 30 cepas nativas cubanas pertenecientes a Bradyrhizobium sp., así como 12 cepas comerciales, pertenecientes a diferentes géneros y especies de rizobio. Los inóculos se confeccionaron en medio CLM y fueron agitados hasta alcanzar un título de 106-108 cél./mL. Se utilizaron los métodos estándar para la inoculación de cereales. Se evaluaron las variables: peso seco aéreo (PSA), peso seco raíz (PSR), longitud del tallo (LT), diámetro del tallo (DT) y presencia de mazorcas (PM). En las variables PSA, LT y DT se hallaron tratamientos superiores al control absoluto, y en el caso de la LT, dos tratamientos presentaron valores sin diferencias significativas a los del control fertilizado. No se detectaron diferencias estadísticas entre tratamientos en la PM. En el PSR los tratamientos inoculados fueron inferiores al control fertilizado, excepto JI2, TD1, SP7 y SP12. Se obtuvo una agrupación en conglomerados, mediante la cual se selecciona­ron las cepas TD, JK, SP, SP, TE, JK, SP, USDA 110, JI, JJ, USDA 76, SP, 25B6, SP, NITRAGIN, ATCC 10317, que se destacaron para su posterior evaluación en condiciones de campo. Los tratamientos seleccionados en el dendrograma constituyeron el 69% para las cepas nativas y el 31% para las comerciales. Al evaluar los tratamientos inoculados en cuanto al grado de dependencia de las diferentes variables con respecto al PSR, se determinó que el índice de regresión fue débil, pero al analizarlos por separado, se observó una regresión fuerte en las variables DT (cepas nativas) y PSA (cepas comerciales). Se recomienda la conti­nuación de estas investigaciones en condiciones de campo.

Palavras-chave : Bradyrhizobium; inoculación; Zea mays.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )