SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Comportamiento de 23 accesiones de Leucaena spp. en condiciones de vivero índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Pastos y Forrajes

versão impressa ISSN 0864-0394

Resumo

BLANCO, F; MARTIN, G; SUAREZ, J  e  MILERA, Milagros. Los cambios en el modelo organizativo de investigación en la EEPF “Indio Hatuey”: Algunas reflexiones. Pastos y Forrajes [online]. 2010, vol.33, n.2, pp. 1-1. ISSN 0864-0394.

El primer modelo organizativo de investigación en la EEPF «Indio Hatuey» fue el resultado de un proceso colectivo de construcción, impulsado por la necesidad y el deseo de cumplir un mandato de política científica en relación con la búsqueda y evaluación de plantas pratenses y forrajeras que superaran las limitaciones de las autóctonas. El modelo, denominado genocéntrico, se institucionalizó en 1976 y colocaba en el centro de la estrategia científica la obtención, por diversas vías, de nuevas especies y variedades de alto rendimiento, calidad y persistencia; incluía los objetivos, las vías para alcanzarlos y el flujo de los resultados en el tiempo. Este dio síntomas de agotamiento en la década de los 80 y fue sustituido por otro que ponía en el centro la producción de tecnologías, colocando la salida principal en un nuevo dispositivo denominado departamento de Tecnología Agropecuaria. Se transitó rápidamente hacia un modelo sistemocéntrico de investigación, bajo la influencia del paradigma agroforestal; la estrategia científica se centró en el diseño y evaluación de sistemas silvopastoriles o agroforestales ganaderos; la vocación y la racionalidad ecológica pasaron a desempeñar un papel dominante. En la actualidad se forja un nuevo modelo de investigación complejo, contexto-céntrico, diversificado e integrador que concibe a las entidades productivas agropecuarias como sistemas socio-eco-técnicos y presta atención a la problemática agropecuaria como parte de las estrategias de desarrollo local. Se discute la influencia de factores del contexto en los cambios del modelo organizativo, así como sus rasgos y tendencias actuales.

Palavras-chave : Investigación; modelo organizativo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )