SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número3Necesidad de una transición agroecológica en Cuba, perspectivas y retosEvaluación del pastizal natural en un sistema silvopastoril con sauce (Salix humboldtiana) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Pastos y Forrajes

versão On-line ISSN 2078-8452

Resumo

PENTON-FERNANDEZ, Gertrudis; MARTIN-MARTIN, Giraldo Jesús  e  RIVERA-ESPINOSA, Ramón. Efecto del arreglo espacial y el intercalamiento con Canavalia ensiformis micorrizada en la respuesta agroproductiva de Morus alba. Pastos y Forrajes [online]. 2016, vol.39, n.3, pp. 92-99. ISSN 2078-8452.

Se realizó un estudio en la Estación Experimental Indio Hatuey, con el propósito de determinar el efecto del arreglo espacial de la plantación y del intercalamiento de canavalia inoculada con HMA (CeHMA), en condiciones de secano y sin fertilización mineral, en la respuesta agroproductiva de la morera. Los tratamientos consistieron en surco sencillo (0,50 x 1,00 m), con 20 000 plantas ha-1 con y sin CeHMA; y surco doble (0,50 m x 0,50 m x 1 m), con 26 666 plantas ha-1, con y sin CeHMA. Se evaluó durante dos años el rendimiento de masa seca comestible y la concentración de N, P y K. La concentración de N en la biomasa comestible no varió, y sus valores (2,09 y 2,4 %) estuvieron por debajo del rango óptimo para el cultivo de morera. Se encontraron efectos significativos en la concentración de P, tanto del tratamiento CeHMA como de la mayor densidad de plantación y el surco doble, y los valores fueron de 0,16 y 0,19 %. La mayor densidad de plantación y el surco doble influyeron en el aumento de la concentración de K, no así CeHMA. Los mayores valores (2,22 y 2,37 %) se ubicaron, al igual que en el P, en el rango óptimo reportado para la especie. El rendimiento de biomasa comestible no difirió entre tratamientos y varió desde 8,38 hasta 10,51 t ha-1. Se concluye que el arreglo espacial con mayor densidad de plantación, surco doble y CeHMA garantizó una mejor respuesta agroproductiva de la morera en términos de concentración de P y K en la biomasa comestible; aunque, desde el punto de vista del rendimiento de forraje, ningún tratamiento demostró ser factible en las condiciones de insuficiente disponibilidad de nutrientes en el suelo y sin riego.

Palavras-chave : forrajes; fósforo; potasio.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License