SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número4Utilización de la metodología de superficie de respuesta para modelar los cambios en la productividad de Cynodon nlemfuensis VanderystEvaluación de la resiliencia socioecológica en escenarios de agricultura familiar en cinco provincias de Cuba índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Pastos y Forrajes

versão On-line ISSN 2078-8452

Resumo

LEZCANO-FLEIRES, Juan Carlos et al. Evaluación de la biodiversidad en el manejo agroecológico de plagas en una entidad productiva de Matanzas. Pastos y Forrajes [online]. 2020, vol.43, n.4, pp. 293-303. ISSN 2078-8452.

Objetivo

: Caracterizar la biodiversidad y determinar su grado de complejidad, como base para el manejo agroecológico de plagas en una entidad campesina.

Materiales y Métodos

: En la finca en estudio, perteneciente al municipio Colón, provincia Matanzas, se cuantificó la biodiversidad durante un año. Se aplicaron los índices de Margalef y Shannon (H´) y se utilizó la metodología de Vázquez y Matienzo (2010) para determinar el grado de complejidad de la biodiversidad en la finca, que considera cinco componentes: nociva, funcional, introducida funcional, auxiliar y productiva.

Resultados

: Se obtuvo una riqueza de especies agrupadas en 25 familias, que se destacaron por su uso como frutal, maderable, forraje y alimento animal. Además, se constató el escaso número de plantas bioplaguicidas, de barreras y cercas vivas, así como la poca complejidad de la biodiversidad funcional y la introducida funcional, lo que contribuye a la incidencia y al inadecuado manejo agroecológico de las plagas en el sistema productivo. Finalmente, la unidad se calificó de medianamente compleja (31 %).

Conclusiones

: La biodiversidad estuvo representada, principalmente, por especies de las familias Poaceae y Fabaceae, seguidas de Anacardiaceae, Boraginaceae y Rutaceae. El predio se clasificó como medianamente complejo. Las componentes de la biodiversidad más determinantes de ese comportamiento fueron la funcional, la introducida funcional y la nociva, lo que repercutió negativamente en el manejo de las plagas.

Palavras-chave : biodiversidad; organismos patógenos y plagas.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )