SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.46Sistema de audiencias sanitarias para el desarrollo de conocimientos sobre riesgo reproductivo preconcepcional. 2020-2022Valoración del índice leucoglucémico como predictor de complicaciones del infarto agudo de miocárdico con ST elevado índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Médica Electrónica

versão On-line ISSN 1684-1824

Rev.Med.Electrón. vol.46  Matanzas  2024  Epub 03-Jun-2024

 

Artículo de revisión

La superación profesional de los tutores de alumnos ayudantes de la carrera de Estomatología

The professional improvement of the student assistant tutors of the Stomatology studies

0000-0003-4003-1226Wendy Guerra-López1  *  , 0000-0003-1668-2459Raidy Teidy Rojas-Angel-Bello2 

1 Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila, Cuba.

2 Universidad de Ciego de Ávila. Ciego de Ávila, Cuba.

RESUMEN

El proceso de superación profesional de los tutores de alumnos ayudantes de la carrera de Estomatología, constituye un eslabón esencial en la educación médica. Después del triunfo de la Revolución cubana, el proceso formativo de posgrado comenzó a germinar. Actualmente, la educación exhorta la preparación constante del profesional, debido a que la población demanda la presencia de un personal altamente calificado en los centros educativos, con elevado compromiso social con su país y una adecuada preparación político-ideológica. El objetivo se centró en fundamentar la importancia de la superación profesional de los tutores de alumnos ayudantes de la carrera de Estomatología. Se revisaron artículos originales y de revisión publicados entre 2000 y 2023, en español e inglés. La búsqueda fue realizada en la base de datos SciELO y a través del motor de búsqueda Google Académico. Las palabras clave utilizadas fueron: “superación profesional”, “tutor de alumno ayudante”, “componente investigativo”. La superación del tutor de alumno ayudante se orientó a la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje y, en la misma medida, contribuyó a su propio cambio. Desde este referente, se delinean los desafíos de este importante proceso en las instituciones universitarias, como es el caso de las universidades de ciencias médicas, específicamente en la carrera de Estomatología. La superación profesional debe estar encaminada a las nuevas demandas de la sociedad, donde la preparación, el desarrollo y el intercambio de conocimientos deben integrar al profesional.

Palabras-clave: superación profesional; preparación docente; investigación; educación médica

ABSTRACT

The process of professional improvement of the tutors of assistant students in the Stomatology studies is an essential linkage in Medical Education. After the triumph of the Cuban revolution, the postgraduate training process began to develop. Currently, education urges the constant training of professionals, because the population demands the presence of highly qualified personnel in educational centers, with a high social commitment to their country and adequate political-ideological preparation. The objective focused on substantiating the importance of the professional improvement of the tutors of assistant students in the Stomatology courses. Original and review articles published between 2000 and 2023 in English and in Spanish were reviewed. The search was carried out in the SciELO database and through the Google Scholar search engine. The keywords used were: “professional improvement”, “assistant student tutor”, “research component”. The improvement of the assistant student tutor was aimed at the transformation of the teaching-learning process and, to the same extent, contributes to its own transformation. From this point of reference, the challenges of this important process in university institutions are outlined, as it is the case of the universities of medical sciences, specifically, in the studies of Stomatology. Professional improvement must be aimed at the new demands of society, where training, development and exchange of knowledge must integrate the professional.

Key words: professional improvement; teaching training; investigation; medical education

INTRODUCCIÓN

El proceso de superación profesional de los tutores de alumnos ayudantes (AA) de la carrera de Estomatología constituye un eslabón esencial en la educación médica. La sociedad demanda de profesionales con alto nivel de preparación, capaces de superarse constantemente para responder antes las necesidades que requiere la población. Las instituciones universitarias se han centrado en la implementación de acciones destinadas al desarrollo de los estudios de posgrado.1

Después del triunfo de la Revolución cubana, el proceso formativo de posgrado comenzó a germinar. En los primeros años le concedían poca relevancia a desarrollar cursos de acuerdo a las demandas de la realidad social. Los métodos de enseñanza y de organización del proceso educativo eran ambiguos, hasta que en julio de 1976 se constituyó el Ministerio de Educación Superior. Dentro de las principales transformaciones se definió el sistema de superación profesional como un medio para la formación continua del profesional, la sociedad exigía de egresados cada vez más comprometidos con solucionar los problemas existentes.2

Entre 1984 y 2003 se evidenció la necesidad de engendrar un profesional preparado en las funciones gerencial, asistencial, docente e investigativa, con una fuerte orientación epidemiológica y social, debido a que se comenzaba a desarrollar proyectos de investigaciones científicas de relevancia nacional e internacional, uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en pregrado y posgrado, así como especialidades, maestrías y doctorados.2

El comandante en jefe Fidel Castro crea el Movimiento de Alumno Ayudante Frank País García, donde el desempeño del tutor en las labores de investigación y pedagógicas tienen gran relevancia en la universidad.3

El tutor de AA debe poseer determinadas aptitudes que se obtienen a lo largo de una buena preparación pedagógica, con la finalidad de buscar vías que favorezcan el conocimiento y entendimiento de los distintos modos de aprendizaje de los alumnos. Tiene que tener la capacidad de ayudarlos en el desarrollo de tareas de investigación en ramas afines a la carrera o relacionadas con el trabajo científico-metodológico.4

Las investigaciones en las universidades constituyen un potente instrumento para el logro de la misión asignada en los tutores. Sin embargo, estudios realizados por varios autores, han demostrado que los tutores no desarrollan suficientes indagaciones en conjunto con sus AA, siendo uno de los requerimientos necesarios para mantener esta categoría.5

La investigación científica tiene una gran relevancia en el proceso educativo, principalmente en las actividades que planifica el tutor con su alumno ayudante; permite conocer a profundidad la esencia de los fenómenos que se estudian y llevarlos a la práctica, permitiéndole al docente transmitir los resultados a sus estudiantes, transformando y elevando la educación a un nivel superior.5

El tutor de AA es la figura principal del proceso de mejoramiento en la calidad educativa, y el protagonista que rige el aprendizaje de los alumnos; desempeña un papel esencial en fomentar habilidades investigativas en el alumno asignado, relacionándolo con proyectos institucionales para, una vez obtenido los resultados, sean publicados en revistas científicas y lograr que al graduarse mantenga el hábito de indagar sobre temas novedosos, y cumplir con unos de los principios del proceso educativo: vincular el carácter científico con los intereses de la población.6

Teniendo en cuenta los retos actuales que enfrenta la universidad médica en la evolución de los tiempos, el menester de crear vías de apoyo sistemático que permitan desarrollar los cimientos para la preparación de habilidades investigativa en el tutor de AA, implica la búsqueda de estrategias que aseguren la calidad en el proceso educativo y la relevancia del impacto deseado; lo que es mucho más que el simple dominio de conocimientos y habilidades específicas porque se espera que sean también capaces de investigar, interactuar, saber buscar información y ser capaces de comunicar sus resultados con los demás profesores y alumnos.7

El objetivo del trabajo es fundamentar la importancia de la superación profesional de los tutores de alumnos ayudantes de la carrera de Estomatología.

MÉTODOS

En el estudio se deliberó sobre la importancia de la superación profesional de los tutores de alumnos ayudantes de la carrera de Estomatología, a partir de la revisión bibliográfica de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales, el análisis documental de libros impresos y digitales, y la sistematización en la práctica pedagógica.

Se utilizaron métodos del nivel teórico, como el histórico-lógico, para determinar los antecedentes históricos de la superación profesional, y el analítico-sintético para caracterizar el proceso del perfeccionamiento del tutor de los alumnos ayudantes de la carrera de Estomatología.

El método del nivel empírico empleado fue el análisis documental, para constatar las exigencias, desde el plano investigativo, del modelo del profesional de la carrera de Estomatología en los planes de trabajo de los alumnos ayudantes y tutores, y en las resoluciones que norman la formación de los profesionales.

Se examinaron artículos originales y de revisión publicados entre 2000 y 2023, en español e inglés. La búsqueda fue realizada en la base de datos SciELO, y a través del motor de búsqueda Google Académico con las palabras clave “superación profesional”, “preparación”, “tutor de alumno ayudante” y “componente investigativo”.

Se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de elección: artículos que comentaran la importancia de la superación profesional en los profesores de ciencias médicas, la autopreparación del docente y la preparación pedagógica del tutor de alumno ayudante. Se consultaron 43 referencias bibliográficas, de las cuales 28 se citaron en el presente trabajo.

DISCUSIÓN

La superación continua de los profesionales se acentúa en el aprendizaje colectivo, la integración en redes, el desarrollo de la investigación, la tecnología, la cultura y el arte. La superación profesional comprende un conjunto de procesos que favorecen la obtención y la optimización de conocimientos y habilidades, para un mejor desempeño en sus responsabilidades y funciones laborales, y para el desarrollo cultural integral del individuo.8

La superación profesional se transforma en un elemento estructurador esencial de la cultura universitaria. Cada institución desarrolla actividades, con el objetivo de elevar el desarrollo profesional y alcanzar la excelencia universitaria, que se declara como propósito político y pedagógico para la educación superior.8

Las autoras asumen el concepto de Torres,9 quien define la superación profesional como un conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral, que permite elevar la efectividad y calidad de su trabajo.

Las autoras se acogen al concepto anterior, teniendo en cuenta que la superación, además de ser un proceso constante, estable y de renovación regular, tiene como finalidad el progreso de la cultural integral de los profesionales.

La superación profesional también tiene una gran connotación sociológica. Según Assman,10 los profesionales simpatizan socialmente con la labor que realizan, transmitiendo sus criterios y vivencias a las nuevas generaciones. Los contextos de vida y de trabajo son sedes de experiencia y de saber no estructurado, que permiten el intercambio de conocimientos y genera una interacción determinante para el aprendizaje.

Sandrino et al.,11 expresan que es imprescindible que los profesores tengan una participación constante en las actividades que se realizan para la superación, con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos, lo que posibilita un mejor desempeño en el escenario docente.

A criterio de las autoras, reviste particular relevancia el rol de la superación profesional en la solución de las necesidades de la sociedad, con sentido participativo y colaborativo, con un rendimiento integral e impacto de la labor asistencial y docente, que permita promover el pensamiento creativo y la socialización de lo aprendido, con sus alumnos y que, además, incentive la motivación y los beneficios por la superación y el desarrollo personal e intelectual.

El especialista general integral debe profundizar sus conocimientos teóricos en el posgrado, con actividades no solo curativas, es decir, apoyándose también en elementos de la cultura sociomédica, que los ayude a actualizar y afianzar sus conocimientos académicos e investigativos, aplicándolos e intercambiándolos con sus compañeros y la comunidad que atiende.12

Desde el punto de vista de Hernández et al.,13 el profesor universitario tiene entre sus deberes formarse permanentemente, y resaltan la importancia de la superación para lograr un colectivo docente cada vez más preparado.

López Balboa y Rojas Izquierdo14 dan a conocer en su investigación el papel esencial de la educación de posgrado como vía principal para la formación continua de los egresados, instruyendo a los profesionales, tanto en los servicios asistenciales, docentes como investigativos.

Existe una estrecha vinculación entre el proceso de superación profesional y las relaciones sociales (profesor, alumnos, estomatólogo, pacientes), que lo hacen ser múltiple. Esos lazos de relacionamiento deben basarse en el intercambio entre personas, grupos, familia y comunidad, creando una sociedad de hombres y mujeres cada vez más competentes.

Teniendo en cuenta el artículo publicado por Amaró et al.,15 para lograr la excelencia en el proceso docente-educativo, los profesores requieren de una preparación constante, capaces de transmitir sus conocimientos a los alumnos y, a la vez, ser ejemplo de superación, porque solo así se logra graduar a jóvenes motivados y preparados para continuar con su proceso de ascenso en su instrucción.

En el contexto socioeconómico, el proceso de enseñanza-aprendizaje se centra en la sociedad en la que se está desarrollando y, por lo tanto, es necesario asumir los enfoques teóricos y metodológicos de la sociología marxista, cuando refleja el vínculo entre las base económica y la superestructura social: alistar los recursos humanos para obtener el bienestar de las personas de una sociedad, en la que el hombre es el ser más valioso y todo el trabajo se dirige hacia la concepción humanista que asume el socialismo cubano.

En la investigación realizada por López Varela et al.,16 la superación profesional obtiene gran relevancia en la medida que se enfoca a la solución de las dificultades relacionadas con la puesta al día y la continuidad del capital humano. Le proporciona a los docentes adquirir nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, para guiar al alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En las universidades de ciencias médicas el Movimiento de Alumnos Ayudantes Frank País, está conformado por el conjunto de estudiantes, previamente seleccionados, que serán formados para desempeñarse como futuros cuadros científico-pedagógicos.17

La incorporación de alumnos ayudantes debe responder a las líneas generales y perspectivas de las necesidades de las diversas disciplinas y asignaturas de los planes de estudios, donde se les asigna a los alumnos un tutor docente, con la finalidad de prepararlos en el desempeño de la docencia y la investigación en ramas afines a la carrera. Debido a esto, se desarrollan programas de superación para los profesores encargados de generar, desde su intervención, nuevos conocimientos que garanticen el desarrollo humano y social sostenible.17,18

Desde el punto de vista sociológico, se centra en la sociología marxista, donde el diagnóstico integral y continuo en la elección del contenido y sus fuentes, parten de una concepción “integradora”, haciendo énfasis en la relación entre la educación y la evolución de la sociedad y el papel fundamental del tutor en ese proceso.18

La preparación metodológica de los tutores de AA en el desarrollo de habilidades investigativas constituye en sí misma una actividad social, porque propicia la formación y desarrollo de ideas y concepciones, al potenciar la preparación necesaria para que los profesores logren realizar investigaciones en conjunto con sus tutorando y, a la vez, incentivarlos a indagar temas relacionados con su estudio.19

En las instituciones se realizan eventos científico-técnicos, donde se discuten trabajos para garantizar la actualización de temas investigativos, con el fin de lograr que el personal docente indague sobre los principales problemas de salud de la población, para brindarle un mejor tratamiento a los enfermos e incentivar la superación profesional.19

Los docentes al frente de estos alumnos deben realizar estrategias didácticas investigativas, para motivar al estudiante a explorar, observar y preguntar sobre su entorno, necesidad y problemática en procesos ordenados de indagación, logrando que el propio alumno se convierta en un agente activo, aumentando su propio aprendizaje e investigando sobre sus inquietudes, para actuar, de forma segura, en la educación en el trabajo a la hora de brindarle un diagnóstico certero al paciente.

En el estudio realizado por Álvarez et al.20 ratifican la obligación de reforzar la investigación para el desarrollo de las habilidades investigativas como una vía para obtener egresados y tutores capaces de responder a las necesidades de la población. En su trabajo exponen las principales dificultades encontradas en los docentes de la educación superior, lo que demuestra que los profesores se deben seguir preparando en el ámbito investigativo, para lograr intensificar las búsquedas de soluciones a los problemas de la comunidad.

Rizo et al.21 señalan que un porcentaje bajo de profesores no indagan sobre temas relacionados con su profesión, ni han participado en eventos científicos. Esto evidencia la insuficiente motivación de los docentes a la hora de superarse, tanto profesional como personalmente, para brindarle un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje a sus alumnos.

De acuerdo con Luna et al.,22 se debe vincular la superación profesional, la investigación formativa y la producción científica en la preparación del claustro de profesores y de los alumnos, con el fin de difundir conocimiento al publicar los resultados de la investigación en revistas científicas. Asimismo, hacen énfasis en la labor del tutor de AA como forjador de futuros profesionales, para impulsar la investigación en el ámbito de las ciencias de la salud, por ser un factor esencial en el desarrollo de nuevos medicamentos, vacunas, con el fin de mejorar la salud de la población.

Cruz et al.,23 en su investigación, proponen la formación continua de los profesores para cumplir con los nuevos retos que la educación superior ha planteado. Define la importancia de ofrecer actualización permanente a los docentes, para que desempeñen los tres pilares de la educación universitaria: docencia, investigación y extensión.

Desde el punto de vista de Ramírez et al.,24 los profesionales de la salud deben estar constantemente superándose, para brindarle un servicio a la población, donde la motivación y el compromiso jueguen un papel importante en la formación constante del ser humano, enfatizando en la preparación, tanto en lo teórico como en lo metodológico, y en base a las necesidades de la sociedad.

Las autoras coincide con Pérez et al.,25 quienes consideran que la formación de los alumnos constituye un reto para los tutores, porque demanda de una preparación constante del docente, lo que exige un personal comprometido con la participación constante en cursos de superación, diplomados, entrenamientos, talleres y la autopreparación permanente. Es la vinculación a proyectos investigativos, donde el profesor es capaz de encaminar a sus alumnos en el ámbito científico.

Hernández Manso26 postula que se deben incrementar las actividades relacionadas con la superación profesional del docente universitario en los contextos educativos, apoyándose en las tecnologías de la información y las comunicaciones, porque son herramientas que aportan un desarrollo en la educación y en las investigaciones.

De acuerdo con lo planteado por Machado et al.,27 el tutor de AA es un mentor que le propicia a los alumnos nuevas experiencias en el camino del aprendizaje, por lo que la superación continua es un desafío que todo docente debe realizar. La educación médica demanda de profesores capaces de crear estrategias y medios de enseñanza, dirigidos a organizar, estimular, integrar y coadyuvar el proceso educativo, por lo que educación de posgrado incentiva a la superación profesional y la formación académica.

Villareño et al.28 describen que la superación profesional tiene un gran impacto en el posgrado, pues es el proceso que dirige al profesor a alcanzar un alto nivel de conocimientos, y en el cual se motiva al profesional a realizar investigaciones relevantes, que den soluciones a los retos que se presentan en el contexto socio-histórico en que vive. Asimismo, en esa etapa se desarrollan acciones de superación dirigidas al momento histórico-educativo actual, forjando hombres y mujeres en constante formación, tanto en lo laboral como en lo personal.

CONCLUSIONES

La superación profesional debe estar encaminada a las nuevas demandas de la sociedad, donde la formación, el desarrollo y el intercambio de conocimiento deben integrar al profesional. El estado actual de la superación de los tutores de alumnos ayudantes en el desarrollo del componente investigativo, demanda la realización de actividades dirigidas a motivar a los profesores a continuar con su capacitación. La autopreparación, indagar sobre temas novedosos y ser un ejemplo a seguir, son tareas fundamentales del docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.  Plain Pazos C, Carmona Pentón CR, Pérez de Alejo Plain A, et al. Propuesta de programa de superación profesoral para la profesionalización docente del médico en la APS en el municipio de Sagua la Grande [Internet]. La Habana: IV Convenio Internacional de Salud; 2022 [citado 15/07/2023]. Disponible en: Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/320/90 1.  [ Links ]

2.  Sánchez Rodríguez Y, Labrador Rodríguez O. Devenir histórico-revolucionario y caracterización de la superación profesional en el sector cubano de la salud. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 14/06/2023];11(3):163-78. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742019000300163&lng=es&tlng=es 2.  [ Links ]

3.  Rosario Pérez L. Reto y necesidad formar al alumno ayudante para ejercer sus funciones. Ref pedagóg [Internet]. 2021 [citado 18/03/2024];9(3):330-46. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-30422021000300330&lng=es&tlng=es 3.  [ Links ]

4.  Pérez Montes de Oca E, Morales Díaz A, Valladares Reyes D. Ayudantía y tutoría de pregrado en la actualidad. Arch Hosp Univ “Gen Calixto García” [Internet]. 2023 [citado 18/03/2024];11(3). Disponible en: Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/1148 4.  [ Links ]

5.  Piñera Castro HJ, Saborit Rodríguez A. Caracterización de la actividad investigativa de los alumnos ayudantes en la Facultad “Victoria de Girón”. REMS [Internet]. 2023 [citado 18/03/2024];37(2):e3643. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412023000200007&lng=es 5.  [ Links ]

6.  González Betancourt E, García Varó Y. Metodología para la formación profesional de alumnos ayudantes, mediante tareas docentes de desempeño. Rev Méd Electrón [Internet]. 2021 [citado 13/04/2023];43(4). Disponible en: Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4124/5207 6.  [ Links ]

7.  Torres Leyva D, Parra Mejías X, Lescaille Riverí B, et al. Labor del tutor en la formación del Alumno Ayudante de Morfofisiología [Internet]. La Habana: V Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas; 2020 [citado 18/03/2024]. Disponible en: Disponible en: http://www.morfovirtual2020.sld.cu/index.php/morfovirtual/morfovirtual2020/paper/download/561/490 7.  [ Links ]

8.  Carrera Martínez JL, García Pérez RP, Diéguez Batista R. Superación profesional del angiólogo para el tratamiento de la insuficiencia arterial periférica. Mediciego [Internet]. 2023 [citado 26/08/2023];29:e3646. Disponible en: Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3646/3843 8.  [ Links ]

9.  Torres Díaz JL. Antecedentes históricos de la labor del tutor. Luz [Internet]. 2008 [citado 26/08/2023];7(3):3. Disponible en: Disponible en: https://luz.uho.edu.cu/index.php/luz/article/view/379/937 9.  [ Links ]

10.  Assman G. Principios de la sociología marxista-leninista. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1986. [ Links ]

11.  Sandrino Sánchez M, Hernández Rodríguez IM, Pérez Martín MM, et al. Regularidades de la superación profesional sobre fibrilación auricular en la Atención Primaria de Salud. Medisur [Internet]. 2020 [citado 19/03/2024];18(6):1084-94. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000601084&lng=es 11.  [ Links ]

12.  Arias Pérez E, Cosme Arias DA, González Falcón E, et al. Proceso de formación de alumnos ayudantes en la especialidad de Medicina General Integral. Inmedsur [Internet]. 2024 [citado 19/03/2024];7(1). http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/273 12.  [ Links ]

13.  Hernández Aguila AO, Martin Hernández A, Miranda Álvarez JL. La superación profesional del profesor universitario a través de talleres. Un recurso valioso para su formación. Mapa [Internet]. 2020 [citado 19/03/2024];5(20):77-89. Disponible en: Disponible en: https://revistamapa.org/index.php/es/article/download/226/306 13.  [ Links ]

14.  López Balboa L, Rojas Izquierdo MM. Programa de superación profesional como vía para la formación doctoral. Conrado [Internet]. 2021 [citado 19/03/2024];17(80):304-11. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000300304&lng=es&tlng=es 14.  [ Links ]

15.  Amaró Garrido MA, Díaz Quintanilla CL, Cubilla Quintana F, et al. Formación docente en los médicos de la atención primaria de salud. Edumecentro [Internet]. 2023 [citado 14/08/2023];15(1):e2312. Disponible en: Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2312 15.  [ Links ]

16.  López Varela Y, Alfonso Pérez OA, Hidalgo Ávila M. La superación profesional del especialista de medicina general integral para el pase de visita docente domiciliario. Mediciego [Internet]. 2024 [citado 19/03/2024];30:e3764. Disponible en: Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3764 16.  [ Links ]

17.  Smith Groba J, Piñera Castro HJ. El Movimiento de Alumnos Ayudantes “Frank País” en el ámbito de la Educación Médica Superior. Educ Méd Super [Internet]. 2021 [citado 02/08/2023];35(2). Disponible en: Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2979/1301 17.  [ Links ]

18.  Panizo Bruzón SE, Ferrás Mosquera LM, León Acebo M. Referentes teóricos de la formación de habilidades investigativas y su interrelación con las profesionales en estudiantes de estomatología. Didáctica y educación [Internet]. 2020 [citado 18/05/2023];19(3):271-80. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1005/1113 18.  [ Links ]

19.  Bayés Cáceres E, León Robaina R, Cáceres Diéguez A, et al. Estrategia para la formación investigativa de los estudiantes de Estomatología con el uso de las TIC. Rev Inf Cient [Internet]. 2022 [citado 16/04/2023];101(5):e4005. Disponible en: Disponible en: http://www.revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4005 19.  [ Links ]

20.  Álvarez Ochoa R, Román Collazo CA, Conchado Martínez J, et al. Habilidades investigativas en docentes de educación superior: un acercamiento a la realidad. Rev Cienc Pedagóg Innov [Internet]. 2020 [citado 29/05/2023];8(1):70-7. Disponible en: Disponible en: https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/370 20.  [ Links ]

21.  Rizo Vázquez AC, Pérez Lemus JF, Taureaux Díaz N, et al. Caracterización del tutor como figura central en la formación del médico general integral. Educ Méd Super [Internet]. 2021 [citado 26/07/2023];35(3). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412021000300004&lng=es 21.  [ Links ]

22.  Luna Mazzola I, Estela Zamora RL, Mattos Vela MA. Investigación formativa y producción científica del docente odontológico peruano. Rev Cient Odontol [Internet]. 2022 [citado 25/06/2023];10(2):e109. Disponible en: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10880685/ 22.  [ Links ]

23.  Cruz Noa LI, Remedios JM, Rojas Hernández M. La orientación educativa desde un enfoque creativo: un reto para el docente en la modernidad. Edumecentro [Internet]. 2022 [citado 16/05/2023];14:e2327. Disponible en: Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/2327 23.  [ Links ]

24.  Ramírez Lara EJ, Rodríguez Companioni O. Superación profesional del médico general integral en atención de ulceras por presión. Educación y Sociedad [Internet]. 2023 [citado 20/08/2023];21(Especial):71-91. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9102606 24.  [ Links ]

25.  Pérez Pérez Y, Riol Hernández M, Concepción Cuétara PM. El desempeño docente asistencial del profesorado de la carrera rehabilitación en salud. Educación y Sociedad [Internet]. 2023 [citado 29/08/2023];21(1):139-55. Disponible en: Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8804886 25.  [ Links ]

26.  Hernández Manso T. Superación profesional a distancia del claustro de programas académicos de maestrías virtuales. Estudio de caso. Rev Mendive [Internet]. 2023 [citado 29/08/2023];21(4):e3408. Disponible en: Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3408 26.  [ Links ]

27.  Machado Díaz M, Hernández Carballé MJ, Sampayo Hernández IC, et al. Superación del médico general para la atención integral a niños con necesidades educativas especiales. Edumecentro [Internet]. 2023 [citado 03/08/2023];15:e2390. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742023000100045&lng=es&tlng=es 27.  [ Links ]

28.  Villareño Domínguez D, Torres Martínez BL, Araujo García M, et al. La superación profesional del sector cubano de la salud en el contexto educativo del siglo XXI. Biotempo. 2021;18(2):227-33. DOI: 10.31381/biotempo.v18i2.4094. [ Links ]

Recibido: 14 de Noviembre de 2023; Aprobado: 24 de Mayo de 2024

*Autor para la correspondencia: guerrawendy303@gmail.com

Las autoras declaran que no existe conflicto de intereses.

Creative Commons License