SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número32La FOIA Act de 2016: alcance y desafíos durante el gobierno de TrumpDefinición conceptual y operacional de las prácticas comunicativas como prácticas sociales singulares índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Alcance

versão On-line ISSN 2411-9970

ARCIC vol.12 no.32 La Habana ago. 2023  Epub 01-Ago-2023

 

Itinerarios de Investigación

Prácticas comunicativas de la Comunidad Virtual de Facebook Mujeres Cuenca, para el empoderamiento de la mujer

Communication practices of the Facebook Virtual Community Mujeres Cuenca, for the empowerment of women

0000-0001-7838-5893Cecilia Isabel Novo Crespo1  * 

1Universidad de Cuenca, Ecuador

RESUMEN

El artículo se propone determinar los usos de la red social Facebook en la comunidad de “Mujeres Cuenca”, con énfasis en los temas de interés de sus miembros. Para ello, se analizaron 87 publicaciones correspondientes al mes de diciembre del año 2022, de un total de 4942, con 159 diarias como promedio. Destacaron las publicaciones relacionadas con temas como sanidad, economía, ofertas de trabajo. El estudio concluye la comunidad virtual es activo pues la mujer adquiere un espacio en su grupo y tales prácticas nacen desde la construcción colectiva a partir del intercambio de información, conocimiento y la participación de sus integrantes. En esta comunidad, la comunicación interactiva es descentrada y horizontal, lo que permite que los miembros se expresen abiertamente, fortaleciendo su empoderamiento.

Palabras-clave: usos de red social; comunidad virtual; mujeres; empoderamiento; prácticas comunicativas

ABSTRACT

The article aims to determine the uses of the social network Facebook in the community of "Mujeres Cuenca", with emphasis on the topics of interest of its members. For this purpose, 87 publications corresponding to the month of December 2022 were analyzed, out of a total of 4942, with 159 daily on average. The publications related to topics such as health, economy and job offers stood out. The study concludes that the virtual community is active because the woman acquires a space in her group and such practices are born from the collective construction from the exchange of information, knowledge and the participation of its members. In this community, interactive communication is decentralized and horizontal, which allows members to express themselves openly, strengthening their empowerment.

Key words: uses of social network; virtual community; women; empowerment; communicative practices

Introducción

El análisis de las “Prácticas comunicativas de la Comunidad Virtual de Facebook ´Mujeres Cuenca´ para el fomento del empoderamiento de la mujer” articula las categorías sociedad y tecnología. El estudio se desarrolla desde el enfoque de Ciencia, Tecnología y Sociedad que permite unir la reflexión crítica y la dimensión social de la tecnología frente a la visión instrumental y determinista.

El presente estudio centra su problemática en una organización social gestada desde las necesidades de un grupo de personas que se asocian espontáneamente por afinidad de intereses. Al tiempo que intercambian conocimiento, cada miembro se empodera de su espacio y de su capacidad para aportar al colectivo. aprovechando las posibilidades que proporciona el acceso a Internet y a la plataforma digital de Facebook.

El aporte de la investigación radica en el enfoque de proceso social que sustenta la reflexión en torno a la evolución tecnológica, específicamente en los beneficios que ofrece la Web 2.0 con relación a las ciencias sociales, en las que se circunscribe el empoderamiento de la mujer que se logra a través de las comunidades virtuales, caracterizadas por un trabajo colaborativo, de interacción horizontal, con identidad y profundo compromiso para con el otro.

El presente trabajo parte de un estudio de caso que utiliza datos de la herramienta de “Estadística de Facebook”. Se estructura en tres partes: la introducción, que se sustenta en el análisis bibliográfico: libros y revistas indexadas; los aspectos metodológicos fundamentados en el paradigma socioconectivo de red social virtual que permite conocer la construcción de prácticas comunicativas, desde un saber colectivo; el análisis de los resultados obtenidos y las conclusiones, como reflexión crítica del análisis realizado, que determinaron que desde el saber colectivo se estimula la participación de todos sus miembros, lo que le imprime el carácter de comunidad activa en la que se evidencia “el poder para todas”, como una forma de empoderamiento.

La tecnología desde la visión instrumental hasta la tecnosocial

Ciencia, Tecnología y Sociedad estudia los aspectos sociales implicados en su ámbito, surge a partir de la década de los años 60 del siglo XX con el inicio de la revolución científica-tecnológica de la Tecnología, Información y Comunicación, y el Internet, que generaron transformaciones sociales sin precedentes. En este sentido, Castells (2001) plantea que “Internet es una tecnología particularmente maleable, debido a su uso social de profundas modificaciones” (p. 11). De aquí que al generarse estos cambios desde el enfoque CTS, se han replanteado conceptos en el entramado social.

En este contexto, desde la academia surgen tres puntos de vista de carácter científico: la visión instrumental de la tecnología, la del determinismo tecnológico y la de la tecnología como proceso social (Martín y López, 2021). La primera se centra en artefactos y centran en el uso de artefactos y herramientas para lograr su objetivo. (Acevedo Díaz y García-Carmona, 2016) destacan que la tecnología es considerada como una simple extensión de la capacidad humana, cuyos productos tecnológicos son aislados del entramado social al considerarla instrumento para lograr algún fin. Esta visión prioriza la funcionalidad frente al impacto social.

La segunda visión es la “determinista” que considera que el desarrollo tecnológico es impulsado por su propio avance y que la tecnología actúa sobre el mundo social produciendo cambios socioculturales de manera predecible e inevitable (Antonio y Benavides, 2018). Tanto la visión instrumental como la del determinismo tecnológico se limitan al reduccionismo al considerar el componente técnico sobre la dinámica y organización social.

La crítica de la tecnología es la tercera visión que constituye un modelo de vanguardia. Esta permite entender la relación entre tecnología y sociedad como un proceso esencialmente social basado en el desarrollo de la actividad humana. De acuerdo con López Cerezo (2017) el modelo surgió ante el desarrollo de la ciencia y tecnología ya existentes, las cuales estaban limitadas por la perspectiva clásica de la ciencia, cuyo eje central era el avance hacia la consecución de sus fines, libre de la interferencia de valores sociales por buenos que fueran. En este contexto, señala lo siguiente: “ciencia = + tecnología = + riqueza = + bienestar social” (p. 8). Esto representa “la autonomía de la ciencia-tecnología con respecto a la interferencia social o política (p. 11). En esta visión crítica de la tecnología, se adscriben las disciplinas de la sociología, filosofía, educación, economía, comunicación a los estudios de CTS para comprender su dimensión social desde sus antecedentes hasta sus consecuencias y repercusiones sociales, ambientales y éticas.

El aspecto innovador de este enfoque radica en ser entendido como proceso social en el que intervienen determinados factores: valores morales, éticos, creencias religiosas, la sostenibilidad ambiental, etc., que juegan un papel categórico en la integración entre los criterios científicos y los artefactos tecnológicos.

Comunidades virtuales, entre lo social y tecnológico

Virtual es un término que se utiliza cada vez con mayor frecuencia para describir espacios emergentes en el ciberespacio¬: campus virtual, entornos virtuales de aprendizaje, educación virtual, realidad virtual, redes sociales virtuales, biblioteca virtual, empresas virtuales, comunidad virtual. Su noción depende del escenario en el que es utilizado: información, comunicación, economía, educación, democracia, relaciones sociales y en la formación del “nosotros” a través de las comunidades virtuales. De acuerdo con los estudios realizados por Levy (2000) se considera que la virtualidad “no es ni buena, ni mala, ni neutra” (p.7); su uso responde a la evolución cultural.

El concepto de comunidades virtuales se atribuye a Howard Reynolds, quien lo acuña en su libro Virtual Communities en 1996. Una comunidad virtual es una agregación social que nace en la Red cuando un grupo considerable de personas realizan discusiones públicas durante un tiempo determinado con implicación de sus sentimientos, lo que da lugar a la formación de redes de relaciones personales en el espacio cibernético (Rheingold, 1996, p. 32).

Castells (2006) argumenta que una CV “es una red electrónica autodefinida de comunicación interactiva organizada en torno a intereses o fines compartidos” (p. 462). Independiente de cómo se las caracterice, el concepto está asociado a un conjunto de fenómenos que, en muchos casos, pueden compararse con las características de las comunidades físicas, reales o presenciales, cuya diferencia radica en que las CV tienen sus propias particularidades y dinamismo: surgen y se desarrollan en el ciberespacio.

Agostini & Mechant (2019) analiza las diferentes denominaciones que asumen las comunidades en la sociedad mediatizada: “comunidades cibernéticas”, sin base científica; “comunidades en línea”, término genérico que incluye cualquier grupo en línea; “comunidad digital” referida a las características técnicas de contenido y de “comunidades virtuales”. En el presente estudio, se considera que el concepto más pertinente es el de “comunidad virtual” para distinguir a los grupos con identidad que emergen en el contexto de la comunicación digital. Castells (2001) defiende la definición de Wellman y menciona que, a más de la identidad, el apoyo que las comunidades dan al grupo es el componente más importante porque “proporcionan sociabilidad, apoyo, información un sentimiento de pertenencia y una identidad social” (p. 10).

En este contexto, la construcción social de la tecnología implica, por un lado, considerar cómo las comunidades virtuales dan significado a los componentes técnicos y transforman continuamente los marcos tecnológicos con el social y, por otro, obliga a abandonar las distinciones a priori entre lo social y lo tecnológico. En este sentido Rincón & et al. (2019) acoge la propuesta de Bijker quien señala que la comunidad virtual no es la suma de lo social con lo técnico, sino que son la cara de una misma moneda, es decir, lo técnico se construye en lo social y lo social en lo técnico. Giordano (Giordano, 2021) ratifica este planteamiento al afirmar que no se puede comprender a la tecnología sin su carácter social o a una sociedad sin tecnología.

Dicha noción sociotécnica permite entender a la comunidad virtual como un colectivo interactivo, donde tiene lugar un encuentro tanto con humanos como no humanos, los bot. Aquí se interactúa y se dan las prácticas sociales y comunicativas, las cuales conllevan significados. Por lo tanto, la tecnología actúa como factor constitutivo de la interacción, que permiten como menciona Castells (2001) una red de lazos interpersonales que surgen a través de la creación de redes de usuarios que interactúan, dialogan y aportan comunicación, y conocimiento; proporcionan sociabilidad, apoyo, información, sentido de pertenencia e identidad social. Para el efecto, se requiere de un ancho de banda necesaria para el intercambio de información y con acceso a plataformas digitales de aplicación libre e independiente.

Prácticas comunicativas en comunidades virtuales

Se entiende por prácticas comunicativas, sobre todo, las relaciones sociales y las interacciones, dos elementos propios de la comunicación digital que se desarrollan entre los usuarios en las plataformas digitales. Se adopta consideración el modelo de comunicación digital propuesto por Simondon, citado por Castro Torres (2022), que plantea la interacción a nivel horizontal y dialógico, condición que posibilita la mediación social. En este sentido, lo social corresponde a la relación entre los individuos y estos con su entorno a través del lenguaje y de la forma en que se expresa. Por lo tanto, la interacción es el proceso dinamizador entre los individuos a partir de la red de redes sociales y del uso de aplicaciones tecnológicas con proliferación de contenidos, Web 2.0. Está a diferencia de la Web 1 genera un mayor flujo activo por la producción de contenidos y la participación a través del intercambio. Cabe indicar que la Web 3.0 genera, también, un mayor dinamismo por la vinculación de datos a la “nube”, vinculación de aplicaciones como Google maps y servicios de localización de datos. Sin embargo, la Web 2.0 es el telón e fondo de la práctica social basada en la interacción. Son prácticas de comunicación protagonizadas por actores, individuos o grupos, con base a las necesidades y demandas de la comunidad dentro del ciberespacio a través de las relaciones sociales online.

La interacción entre los miembros de las CV permite conexiones interpersonales y fomentan la relación y organización social (Martinez-Bravo, Sabada, & Serrano-Puche, 2018) la participación, el diálogo y la colaboración del público por medio de plataformas digitales o redes colaborativas conectadas a Internet. Batista Gondim et al. (2020) señala que la comunicación, conocimiento, sociabilidad, apoyo, información, sentido de pertenencia, identidad social aportados por los usuarios permiten su movilización. Abren paso no solo a un proceso reconfiguración de las relaciones de poder, sino que posibilitan el contrapoder (Castells, 2009).

Otro elemento importante en el proceso de la comunicación digital es el papel de prosumer o emirec que cumple el usuario en la red. Para Aparici Marino & García Marín (2018) y Alonzo González (2019) dichos términos se consideran sinónimos, pero evocan realidades diferentes. Prosumidor refiere a la economía centrada en el mercado, y significa productor, consumidor; son personas que realizan actividades productivas y de consumo con una tecnología altamente desarrollada. Es un modelo de economía personalizada de los productos a través de plataformas de libre acceso que permiten almacenar y comercializar los productos y/o actividades en el ciberespacio, así como crear redes de conectividad.

Estas plataformas son monopolizadas por grandes empresas que ejercen una invisible fuerza coercitiva sobre los usuarios; para su acceso se solicitan datos personales, que son vendidos a las empresas de publicidad. Los usuarios se resisten a abandonar las plataformas por su interés en mantener las relaciones sociales; así el prosumidor digital “no se configura en un individuo empoderado, sino alienado mediante la conversión de las labores pagadas necesarias para el mercado” sino que, además, se ven abocados al empobrecimiento de términos comunicativos y sociales. (Aparici Marino & García Marín, 2018 p. 73).

El término emirec se refiere a “procesos comunicativos, dialógicos, democráticos, no jerárquicos y horizontales” (Aparici Marino & García Marín, 2018, p. 72). Los usuarios de la red asumen un rol de comunicación, cuya acción según Aguado y Martínez (2012) permite la ruptura de los esquemas tradicionales y unidireccionales de comunicación por su participación mediática en el ecosistema líquido, que difumina los papeles de emisores y receptores. Esto permite que los usuarios se conviertan en sujetos empoderados. En este contexto, “todos los participantes tienen la posibilidad de ser emisores y receptores… cada actor social se ubica en el centro de la comunicación como una actividad innata y vital” (Gonzáles, 2019, p. 11).

Empoderamiento de la mujer

El término empoderamiento de la mujer apareció en la III Conferencia en Nairobi (Kenia, 1985), con el movimiento de mujeres, se vincula a estrategia de las “Mujeres del Sur” para avanzar en la transformación de estructuras sociales (León & Cecilia, 1998). En el año 1995, la Conferencia de Beijing reafirma la importancia y validez de la estrategia de empoderamiento, toda vez que las relaciones desiguales entre hombres y mujeres, la feminización de la pobreza, la discriminación y explotación a las mujeres no desaparecieron, a pesar de que los organismos internacionales enfocaron estrategias de desarrollo en este campo.

El empoderamiento femenino ha sido utilizado como eje del discurso de la mujer y del género desde la década de los 70 del siglo XX. En septiembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, confirma, a través del Objetivo de Desarrollo Sostenible N-5, la necesidad de trabajar en “Igualdad de Género”, y empoderar a todas las mujeres y niñas”. Esta problemática social no es ajena en el Ecuador, ya que de todas sus Constituciones, la última (2008) fue la primera que contempla políticas públicas de Estado que promuevan la perspectiva de género, paridad de hombres y mujeres, en la participación de elecciones; creación y aplicación de las políticas públicas que permitan alcanzar la equidad en todos los sectores sociales y niveles de gobierno: micro y macro.

El empoderamiento remite al concepto de poder enraizado en la propia palabra. Este ha sido debatido dentro de las ciencias sociales desde diferentes miradas. Para Chul Han Byung (Chul Han Byung, 2019) el caos teórico reina aún. El poder dentro del empoderamiento femenino se define por un estado y acción con distintas perspectivas (Bacquë & Biewener, 2016). El empoderamiento frente al poder como dominación está presente en el enfoque fenomenológico del feminismo con Simone de Beauvouir, en el feminismo radical con Judith Butler, en la teoría critica del poder con el aporte de M Young. El empoderamiento del poder como recurso está conceptualizado como un bien social, pero distribuido de manera desigual entre hombres y mujeres, con un reparto inequitativo del poder en la esfera pública, en la participación política y en el acceso a los derechos civiles.

Estos enfoques tienen elementos vinculantes con el proceso de cambio en las relaciones y en la distribución del poder a través de la acción, autonomía, potenciación, referentes que permiten conceptualizar al empoderamiento como un mecanismo a través del cual las mujeres se empoderan al desarrollar una conciencia crítica y emancipadora para asumir el control de su vida con decisiones que le permiten cambiar el contexto de las relaciones de poder en el aspecto personal, colectivo, de cercanía y de su vida privada. El empoderamiento de la mujer puede ser concebido en tres dimensiones:

El empoderamiento personal radica en el poder individual. Implica un “poder desde dentro”, vinculado al “yo puedo” y a la autoconfianza, toma de decisiones, dominio y responsabilidad sobre la vida propia.

El empoderamiento colectivo-público corresponde al “poder para” con la sociedad y contribuye a desarrollar las potencialidades humanas a través de promover liderazgos, relaciones democráticas y el fortalecimiento e independencia económica del grupo o comunidad. Este empoderamiento crea identidad y sentido de pertenencia en la comunidad (Banda y Morales, 2015).

El empoderamiento en relaciones cercanas-privadas permite transformar los procesos de dominación/subordinación que se ejerce “sobre” la mujer en la vida cotidiana, poniendo en riesgo su integridad. Al empoderarse, se vence obstáculos: prácticas de discriminación arraigadas en relaciones privadas, violencia en sus diversas formas y escasos espacios de participación. De esta forma, se podría mejorar la calidad de vida de la mujer.

Para lograr el empoderamiento de la mujer, el rol de la comunicación es fundamental, toda vez que es el vehículo por medio del cual el ser humano construye e interactúa en el entorno social. En el caso de las comunidades virtuales, donde el proceso de comunicación emerge de la red y confluye lo técnico y lo social, es posible fomentar el empoderamiento por el uso de plataformas digitales en los entornos virtuales y redes sociales (Scolari, 2013).

El empoderamiento de la mujer en comunidades virtuales es un proceso de construcción socio/cultural que incluyen todas las dimensiones de la vida humana a través del cual la mujer desarrolla una conciencia crítica y emancipadora para interactuar en el ciberespacio. En este la mujer asume control sobre su vida para alcanzar un “poder propio”, “poder con”, “poder de”; adquiere una visión diferente del mundo para actuar en los espacios virtuales, donde se visibilizan relaciones de poder presentes en la sociedad, particularmente en las relaciones de género.

Métodos

La investigación se sustenta en el paradigma socioconectivo y constructivo de redes virtuales, que considera la construcción del conocimiento desde el saber individual y grupal, democrático, intercultural, de diversos estratos económicos que se nutren entre sí a través de las mediaciones tecnológicas (Fainholc, 2008). La metodología es de carácter cualitativo y se aplica al Estudio de Caso, cuya unidad de análisis es la comunidad virtual de Facebook “Mujeres Cuenca” que, por sus características, corresponde a una comunidad latente.

Para responder al objetivo de la investigación se utilizó como fuente de análisis los datos proporcionados por la herramienta “Estadística Facebook”. A partir de las “publicaciones destacadas”, se determinó las prácticas comunicativas, centradas en la interacción, así como en los temas de interés, en el alcance de las publicaciones, en la cantidad de comentarios, de espacios de interacción y en el número de miembros, así como en la dinámica del ritmo de interacciones.

Análisis de los Resultados

Presencia en el ciberespacio

“Mujeres Cuenca” es una comunidad virtual de Facebook, creada en marzo de 2016. Se trata de una comunidad cerrada que nació en la ciudad de Cuenca-Ecuador. Esta comunidad se define como grupo de mujeres por y para mujeres con la finalidad de que sus miembros cuenten con un espacio para el crecimiento personal y económico. Tiene un total de 6687 miembros que no puede incrementarse porque ha llegado a la capacidad máxima determinada por la propia política de Facebook. La totalidad de sus miembros son mujeres.

Categorización del uso de la red social en relación con los temas de interés

La categorización permite establecer un conjunto de elementos afines. En la comunidad de “Mujeres Cuenca”, se determinó la categoría “uso de la red social” enfocado en los temas de interés de sus miembros. Se tomó como referencia 87 publicaciones correspondientes al mes de diciembre del año 2022, categorizadas en las siguientes variables.

Necesidades comunicativas en el uso de la red social: temas de interés en las publicaciones

El análisis corresponde a las “publicaciones destacadas”, nombre con el que la herramienta “Estadística Facebook” designa a la publicación que tiene el mayor nivel de actividad a través de los comentarios y likes. El análisis se desarrolló con las publicaciones del mes de diciembre del año 2022, en el que existieron un total de 4942 publicaciones, con un promedio de 159 por día (Anexo 1). Del total de las cuales 85 son “destacadas”, 1,71 %, clasificándose en distintos ámbitos (Anexo 2).

El ámbito económico corresponde a las solicitudes vinculadas a la actividad de compra y/o venta de productos, oferta o solicitud de empleo y otros. Además, las referidas a adquisición de productos (ropa, alimentos, seguro, regalos, arriendo de casas vacacionales) con un total de 34 publicaciones, que corresponde al mayor porcentaje, 45.9 % frente a la venta de productos (flores naturales, joyas, alimentos) que tiene 7 publicaciones, el 8,23 %. Las publicaciones sobre oferta de trabajo tienen 3 publicaciones, con el porcentaje del 3,52% y la demanda de trabajo 2 publicaciones que equivalen al 2,35 %.

En el ámbito de la sanidad se encuentran 7 publicaciones, las cuales se refieren a información de personal médico en diversas áreas de la salud, con el 8,23 % mientras que en el de protección animal, se determinan 22 publicaciones, con el 25,9 %, que se centran en la búsqueda de animales perdidos. En el ámbito delincuencial, se detectaron 4 publicaciones, en las que se alerta a la comunidad sobre robos que se producen en la ciudad y las estafas en la Web, correspondientes al 4,7 % y finalmente, en el ámbito educativo presenta una sola publicación en la que se solicita recomendación de institutos educativos, que representa el 1,17 %. De lo que se deduce que la mayor motivación es de carácter económico y la de menor interés es el aspecto educativo.

De acuerdo con el Anexo N.º 1, durante el tiempo establecido para el estudio (diciembre de 2022) el total de publicaciones ascendió a 4942, de las cuales 32.504 fueron comentadas y 20.233 tuvieron reacciones. Los miembros activos fueron 4.555 del total de 6686.

Conclusiones

1. En el paradigma socioconectivo de redes virtuales, las prácticas comunicativas de la comunidad virtual “Mujeres Cuenca” nace desde la construcción colectiva a partir del intercambio de información, conocimiento y la participación de sus integrantes. Esta mirada colectiva de información compartida sirve “para todas” evidenciando el “poder para” que permite aportar a la sociedad.

2. El grado de participación en “Mujeres Cuenca” es alto lo que le confiere el carácter de comunidad activa, en donde la mujer adquiere un espacio en su grupo. La interacción y participación de mujeres se refleja en el alto porcentaje de comentarios (658 %) y reacciones (410%) respecto de las publicaciones, lo que fomenta el empoderamiento desde la acción individual hasta la colectiva.

3. En “Mujeres Cuenca”, la comunicación interactiva es descentrada y horizontal, lo que permite que los miembros de la comunidad pueden expresar abiertamente sus requerimientos, su sentir y pensar, reflejando su identidad y pertenencia a la comunidad, en el marco de la libertad y responsabilidad de cada miembro.

4. En “Mujeres Cuenca”, los temas de interés se engloban en el campo de la economía, sanidad, protección animal, delincuencia y educativo, siendo el primero el que el más fortalece el empoderamiento de sus miembros.

Referencias

Acevedo Díaz, J. A., & García-Carmona, A. (2016). The story of a controversy in the History of Technology for learning about the Nature of Technology: Tesla vs. Edison-The War of the Currents. Ensenanza de las Ciencias, 34(1), 193-209. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.1916 [ Links ]

Agostini, S., & Mechant, P. (2019). Towards a definition of virtual community. Signo y Pensamiento, 38(74). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-74.tdvc [ Links ]

Antonio, J., & Benavides, R. (2018). Como conocer la realidad para transformarla por la praxis: una aproximación a la construcción del conocimiento popular. TraHs Números especiales, (3), 86-99. Recuperado de http://www.unilim.fr/trahsLinks ]

Bacquë, M.-H., & Biewener, C. (2016). Empoderamiento, una práctica emancipadora (Primera; Gedisa, ed.). Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/uasuaysp/reader.action?docID=4909148Links ]

Banda, L.; Morales, M. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. Revista de Psicología, 33(1), 3-20. [ Links ]

Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. En Arete. [ Links ]

Castells, M. (2006). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen 1. La sociedad en Red. Society, 590. [ Links ]

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder (2009, 2010 A. Editorial, ed.). Recuperado de www.alianzaeditorial.esLinks ]

Castro Torres, F. A. (2022). Modos de individuación en el presente digitalizado: conexión, interacción y personalización. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review /Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 11(Monográfico), 1-15. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4388 [ Links ]

Chul Han Byung. (2019). What is power? En P. Press Ed. Medford, USA. [ Links ]

Fainholc, D. B. (2008). Porque es necesario pensar para la ciudadanía una sociedad del conocimiento alternativa con la práctica del socio constructivismo crítico de las TICs . Porque es necesario pensar para la ciudadanía una sociedad del conocimiento alternativa con la práctica. (47), 1-19. [ Links ]

Giordano, A. (2021). La construcción social de la tecnología: apuntes para una sociologia de la Inteligencia Artificial. [ Links ]

Gonzáles, L. (2019). Los derechos humanos de las mujeres (Universidad de Valencia). Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/72792/Tesis Lydia Glez Orta_La CEDAW_octubre2019.pdf?sequence=1&isAllowed=yLinks ]

León, M., & Cecilia, B. de B. (1998). Poder y empoderamiento delas mujeres. Revista de Estudios Sociales, (1), 131-132. https://doi.org/10.7440/res1.1998.29 [ Links ]

López Cerezo, J. A. (2017). Ciencia, tecnología y sociedad. https//www.conacyt.gov.pyLinks ]

Levy, P. (1999) ¿Qué es lo virtual? Paidos Ibérica. [ Links ]

Martín, M. J. R., & López, Á. G. (2021). The feminist technosocial perspective as antidote for online misogyny. Revista Espanola de Sociologia, 30(3), 1-19. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.64 [ Links ]

Martinez-Bravo, M.C.; Sabada, C. & Serrano-Puche, J. (2018). Desarrollo de competencias Digitales en Comunidades Virutales : Unidad de análisis « SCOLA RTIC » Delevopment of digital competences in online. Prisma Social, 20, 129-159. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6360024Links ]

Rheingold, H. (1996). La Comunidad Virtual. [ Links ]

Rincón, G., Andrea, V., Zambrano, A., Enrique, J., & Vásquez, M. (2019). Cambio organizacional, institucional y tecnológico: una aproximación desde la teoría actor-red y el trabajo institucional [ Links ]

Anexos

Anexo 1. Tabla de Estadística

Anexo 2. Temas de interés en las publicaciones en “Mujeres Cuenca”

Recibido: 06 de Marzo de 2023; Aprobado: 14 de Abril de 2023

Creative Commons License