SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número5Caracterización de las cardiopatías congénitas en la provincia de Matanzas. Estudio de trece añosVariación del espacio articular externo de la rodilla posterior a la ostectomía del peroné índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Médica Electrónica

versão On-line ISSN 1684-1824

Resumo

RODRIGUEZ GONZALEZ, Arianna; MARTINEZ BRITO, Isabel  e  RODRIGUEZ MACHADO, Belkis. Influencia de la lactancia materna en los diastemas fisiológicos de crecimiento. Rev.Med.Electrón. [online]. 2018, vol.40, n.5, pp. 1429-1445. ISSN 1684-1824.

Introducción:

el amamantamiento ha sido la primera forma de alimentación del género humano. Es indiscutible la repercusión de este acto en el desarrollo integral del niño, y el aparato estomatognático no está ajeno a este influjo.

Objetivo:

identificar el período de lactancia materna y su repercusión en la presencia de los diastemas fisiológicos de crecimiento.

Materiales y métodos:

se realizó un estudio descriptivo y transversal, se examinaron los 156 niños, de 2 a 5 años de edad, pertenecientes al círculo infantil “Días de Infancia”, del área de salud Playa, en el período febrero 2007-febrero 2008. Los datos obtenidos del examen clínico se reflejaron en un formulario confeccionado al efecto. Variables: período de lactancia materna, espacios fisiológicos de crecimiento, espacios de primate. Los datos fueron procesados en tablas y gráficos. Se emplearon análisis estadísticos.

Resultados:

el 56,4 % de los niños recibieron lactancia por un período menor de 6 meses. El 15.9 % de los que fueron amamantados por un período menor de 6 meses no presentaban estos espacios. Cuando aumentó el periodo de amamantamiento por más de seis meses, la ausencia de espacios disminuyó y solo se evidenció en el 9.0 % de ellos. El 60.6 % reveló la presencia de todos los espacios. El 1.3 % de los niños no recibieron lactancia materna y, sin embargo, si presentaron todos los diastemas fisiológicos de crecimiento.

Conclusiones:

se determinó que la mayoría de los niños fueron amamantados por un período de 6 meses o menos. Los diastemas fisiológicos de crecimiento estuvieron más representados cuando la lactancia se prolongó por más de 6 meses.

Palavras-chave : lactancia materna; aparato estomatognático; diastemas fisiológicos de crecimiento.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )