SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número73Acciones metodológicas para el perfeccionamiento de la orientación profesional- vocacional en el segundo año de AgronomíaLa preparación del metodólogo de la educación preuniversitaria: un reto en los momentos actuales índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


EduSol

versão On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.73 Guantánamo oct.-dez. 2020  Epub 08-Out-2020

 

Artículo original

La organización metodológica del proceso pedagógico servicio social universitario para su contribución al desarrollo local

The methodological organization of the university social service pedagogical process for its contribution to local development

0000-0001-5993-1027Alexis Socias Iglesias1  *  , 0000-0002-3919-8080Susana Angélica Pastrana Corral1  , 0000-0002-6952-617XZulema de la Caridad Matos-Columbié1 

1Universidad de GuantánamoCuba

Resumen:

Se abordan resultados de un proyecto investigativo sobre el servicio social universitario, como expresión del vínculo universidad-sociedad. Se aplicaron diferentes métodos y técnicas de investigación facilitando la propuesta de una nueva mirada a la organización metodológica de dicho proceso. Se ofrece una estrategia socioeducativa con fundamentos científico-pedagógicos, configurada en misión, objetivos generales y específicos, etapas con acciones e instrumentación metodológica para integrar a los estudiantes a las comunidades y contribuir al desarrollo local en diferentes aristas: educación general; medioambiental, salud; sexualidad y rol de género. El servicio social universitario debe alinearse a los objetivos del milenio y la Agenda 2030.

Palabras-clave: Proceso formativo; Servicio social; Trabajo comunitario; Desarrollo local

Abstract:

Results of a research project on university social service are addressed, as an expression of the university-society link. Different research methods and techniques were applied, facilitating the proposal of a new look at the methodological organization of said process. A socio-educational strategy is offered with scientific-pedagogical foundations, configured in mission, general and specific objectives, stages with actions and methodological instrumentation to integrate students into communities and contribute to local development in different areas: general education; environmental, health; sexuality and gender role. The university social service must be aligned with the millennium goals and the 2030 Agenda.

Key words: Training process; undergraduate; social service; community work; local development

Introducción

La formación inicial (pregrado) y permanente (postgrado) de los profesionales es una tarea de mucha actualidad para la Educación Superior, el propio desarrollo científico-técnico y tecnológico exige a la universidad, que el proceso formativo sea mejor planificado, organizado, ejecutado y controlado, de manera que los futuros egresados salgan con los conocimientos, saberes y valores a la altura de la universidad y la sociedad modernas, con especificidad de su espacio geográfico y contexto cultural y socioeconómico, cobrando nuevas formas de vida la relación universidad-sociedad-gobierno.

Sobre esta base el proceso formativo debe dejar atrás el tradicionalismo que lo ha caracterizado en algunos momentos y organizar un proceso desarrollador, creativo, centrado en el estudiante. Cada universidad es reflejo de la sociedad a la que pertenece, ella en cada espacio geo-histórico, es parte indisoluble del desarrollo cultural y científico de la comunidad y del país donde está enclavada, por eso, desde los impactos que ella genera contribuye al desarrollo local.

La universidad actual se ve matizada por la frescura que ofrece la ciencia, la técnica y la tecnología para formar profesionales, sin alejarlos de aquellos valores y tradiciones socioculturales que ha caracterizado a la juventud en cada momento histórico, y, sobre todo, acercándolos a la comunidad y a la sociedad de donde emergieron y donde regresan una vez graduados, exigencia de la universidad de México y Cuba.

El vínculo universidad - sociedad es una expresión de la necesidad de esta integración en la formación de los profesionales, que demanda la sociedad, en la misma medida que demanda una universidad comprometida socialmente, capaz de salir de sus muros y acercar la ciencia a la comunidad. Por esta razón se justifica que en este trabajo se defina como objetivo ofrecer la organización metodológica del servicio social universitario de los profesionales en formación.

Desarrollo

El servicio social, el trabajo comunitario como pilares del proceso formativo inicial de los profesionales en la universidad actual

Como parte de la responsabilidad social de la universidad aparece una tarea a ella encomendada: el servicio social universitario (SSU) como tarea del proceso formativo para la formación integral del estudiante, en tanto, proceso pedagógico que revela relación universidad- sociedad, materializada en el vínculo universidad-comunidad.

Las autoras Pastrana y Matos (2019)definen que:

El servicio social universitario es una tarea del proceso formativo de la universidad, en tanto actividad académica, extensionista e investigativa, que se realiza en estrecha relación con la problemática social concreta y objetiva que se detecta, que permite al estudiante confrontar sus recursos teórico-prácticos (conocimientos, habilidades y valores profesionales), con el fin de contribuir en su solución en beneficio social y para fortalecer el desarrollo local de una comunidad, una región y de un país. (p. 8)

Para Pastrana (2010), el servicio social se ha desarrollado como parte integral de la formación profesional:

(…) tiene un grado muy alto de importancia en las comunidades rurales, ya que la mayor parte de estos poblados habitan personas que carecen de una vivienda digna, de educación ya sea cultural, ambiental, un tema sumamente importante como el rol de género (…), es allí donde un grupo de estudiantes que realizan su servicio social en este caso en la comunidad rural el “Ejido el Coyote” y la comunidad costera “Desemboque” de Caborca, Sonora, México, actúan a favor de la comunidad en conjunto valorándose los temas de los cuales carece la comunidad y que son herramienta básica para su desarrollo social, económico y cultural. (p. 3)

El SSU es un proceso pedagógico, que se da dentro y fuera del aula, lo que implica el ejercicio y evaluación de las competencias profesionales y genéricas, implica no sólo la adquisición de los conocimientos específicos y las técnicas adecuadas para el ejercicio profesional de la carrera.

El SSU es considerado un proceso pedagógico que ha de ser desarrollador, creador y productivo, debe tener en cuenta la satisfacción plena de las individualidades de los sujetos participantes.

Por eso la organización pedagógica del SSU está dada en concebirla desde una visión multifactorial, como proceso y como resultado, que tiene definido sus objetivos, funciones, duración por horas dentro del plan de estudio y coherente con el perfil de cada carrera, que amerita orden la manera en que se realiza para lograr una influencia directa sobre el estudiante.

Las autoras Pastrana (2019) y Matos (2019)señalan que:

El trabajo comunitario es una modalidad dentro del servicio social universitario, en el que se pueden realizar proyectos y/o programas directamente en y con la comunidad, desde un aprendizaje solidario entre profesores (líderes-guía), estudiantes (prestadores del servicio social) y los miembros de la comunidad (grupos representativos) para contribuir a su desarrollo local sostenible. (p. 11)

El trabajo comunitario, conocido también como trabajo socio comunitario tiene amplia repercusión en Cuba como tarea de la extensión universitaria, tiene por objetivo vincular a los estudiantes con la comunidad, cumple un carácter instructivo-educativo y se dirige a integrar la universidad y la comunidad para la solución de variadas problemáticas: de salud, medioambientales, educativas, entre otras, tiene amplia participación del estudiantado universitario. (Jiménez de Castro, 2003)

Tanto el servicio social como el trabajo comunitario -ambos se realizan en la comunidad- se encaminan a perfeccionar los conocimientos, habilidades y valores ético-profesionales en los profesionales en formación, es un escenario de aprendizaje importante para desarrollar competencias profesionales de carácter social.

En sentido general se puede plantear que en el proceso formativo del pregrado se debe organizar el servicio social universitario, que parte del diagnóstico integral comunitario para la determinación el banco de problemas existente y sobre esa base se traza la estrategia interventiva.

Sobre la base de lo anterior se plantea la estructura del sistema de contenidos de servicio social universitario necesarios para contribuir al desarrollo local.

Es importante la determinación de las dimensiones, es decir, diferentes puntos de vista que deben tenerse en cuenta:

  • Cognitiva (teórica, saber).

  • Procedimental (saber hacer)

  • Actitudinal (ser). Las dimensiones determinan el diseño de las acciones que se implementarán en el proceso pedagógico del servicio social universitario y como se ilustra en la siguiente Figura 1 del modelo teórico

Fuente. Elaboración propia

Figura 1 Modelo teórico para el desarrollo del proceso de SSU 

Es necesario valorar cada uno de los componentes de este modelo y la relación sistémica que guardan entre ellos

El colectivo pedagógico como eslabón de base que coordina la dirección del servicio social universitario concebido como un proceso pedagógico. A su vez, se ocupa de la superación y el trabajo metodológico con los profesores y de materializar los objetivos del año con los estudiantes. Los estudiantes conforman el grupo, los equipos que ejecutarán el plan de acciones para el desarrollo del servicio social universitario, debe apropiarse de los conocimientos-habilidades para intervenir en la comunidad determinada para trabajar. La comunidad es el escenario de estudio para lograr su transformación mediante impactos académicos y sociales, a su vez, escenario de aprendizaje.

El sistema de conocimientos, lo cognoscitivo, el saber.

Está integrado por un sistema de contenidos básicos sobre servicio social universitario y conocimientos específicos sobre trabajo comunitario:

  1. Conocimientos generales sobre servicio social universitario:

Conceptualización general del servicio social, trabajo social y prácticas profesiones. Definición. Características, semejanzas y diferencias servicio social/trabajo social. Modalidades y presentación del servicio social. Servicio social y voluntariado. Bases teóricas del servicio social universitario desde el punto de vista filosófico, sociológico, psicológico, pedagógico, didáctico. Marco legal del servicio social en la Universidad. Visión formativa del servicio social universitario. Retos y perspectivas en México y la región.

  1. Conocimientos específicos sobre trabajo comunitario para el desarrollo local:

Región, localidad y comunidad. Definición. Características. La comunidad y la gestión comunitaria para el desarrollo local. La estrategia de trabajo comunitario. Desarrollo local. Su conceptualización en la actualidad. Su proyección estratégica. Impacto académico y social del servicio social universitario y su impacto social en la comunidad.

  1. El sistema de acciones procedimentales. (saber-hacer).

Se refiere al dominio de las acciones y las operaciones para cumplir con el servicio social universitario, reveladas en su desempeño con la comunidad- (Diagnóstico integral de la comunidad; Planeación estratégica de las acciones de servicio social; Intervención comunitaria y Evaluación del trabajo realizado-. Debe, facilitar que el estudiante domine y aplique los conocimientos referentes a los procedimientos para trabajar en la comunidad y los utilice en situaciones concretas reales. Se respetan las habilidades y competencias que al respecto están determinadas en el modelo del profesional.

  1. El sistema de acciones de contenido actitudinal (ser: actitudes, valores).

El modelo del profesional tiene definidos cuales son los valores compartidos en la formación del profesional necesarios para desarrollar el servicio social universitario y que son asumidos, se destacan: patriotismo, humanismo, modestia, sencillez, respetuosidad, disciplina, espíritu de abnegación y sacrificio personal; Sensibilidad ante el dolor ajeno; Modestia, Sencillez, Desinterés, Altruismo; Honradez, austeridad; compañerismo, tolerancia, entre otros, sobre todo, valores que le permitan demostrar una clara concepción de su papel como profesional al servicio de la región, el municipio y la comunidad de su país.

II-. Estrategia socioeducativa de servicio social universitario

Se representa en la siguiente Figura 2.

Fuente. Elaboración propia

Figura 2 Estrategia socioeducativa de servicio social universitario 

En sentido general se ofrece la esencia de los diferentes componentes de la estrategia socioeducativa:

Misión: contribuir al perfeccionamiento del servicio social comunitario para el desarrollo local de comunidades rurales en Caborca, Sonora, México.

Objetivo General: perfeccionar el proceso pedagógico de servicio social universitario de los estudiantes para incidir en la transformación de las comunidades como expresión de su desarrollo local. Los objetivos específicos lo podemos ver a continuación en la Tabla 1

Tabla1 Objetivos específicos plazos. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS PLAZOS
CORTO MEDIANO LARGO
1.- Caracterizar a los profesores y estudiantes que participan en el proceso de servicio social 2.- Diagnosticar integralmente las comunidades 2-. Realizar la superación de profesores y la preparación de estudiantes y los líderes comunitarios 2-. Diseñar e implementar la estrategia socioeducativa de servicio social a partir de los resultados del diagnóstico con la participación de todos los implicados. 1-. Contribuir al mejora-miento y la transformación de las comunidades en las áreas clave determina-das para incidir en el desarrollo local.

Fuente: Elaboración propia

Acciones e instrumentación metodológica por etapas

El sistema de acciones de la estrategia socioeducativa como vía de materialización de la concepción socioeducativa está estructurado de la siguiente manera: Etapas, -. Diagnóstico (Tabla 2); 2. Planeación (Tabla 3); 3. Implementación (Tabla 4) y 4. Evaluación (Tabla 5)- con sus respectivos componentes hacia su interior: las actividades, e instrumentación metodológica para aplicarlas, formas de evaluación, en las que se refleja la estructura y funcionamiento de manera ordenada para cumplir con la finalidad para la que fueron creadas.

Tabla 2: Etapa 1. Diagnóstico inicial 

Acciones Instrumentación metodológica Evaluación
1-. Caracterizar el estado actual de preparación del colectivo pedagógico para dirigir el proceso de servicio social comunitario Se debe comenzar por la determinación del estado actual de preparación teórico-metodológica que posee el colectivo pedagógico para desarrollar acciones de servicio social comunitario con los estudiantes de las Brigadas Multidisciplinarias mediante la aplicación de os métodos que permiten evaluar la acción y están descritos. Derivado de lo anterior se da paso al desarrollo algunas acciones metodológicas de preparación teórico-metodológica con los profesores del colectivo pedagógico que se insertarán en las acciones de servicio social. Estas acciones serán lideradas por el profesor que dirige las Brigadas Multidisciplinarias. Se hará antes de comenzar el trabajo con los estudiantes Mediante diferentes instrumentos investigativos tales como: Entrevistas Encuestas, Grupos focales, observación participante
2-. Caracterizar el estado actual de preparación de los estudiantes en la temática de servicio social comunitario Es muy necesario determinar el estado actual de preparación que poseen los estudiantes para desarrollar acciones de servicio social comunitario mediante las Brigadas Multidisciplinarias. Esta acción se realizará mediante la aplicación de diferentes instrumentos investigativos tales como: Entrevistas, Encuestas, Grupos focales, observación participante. El profesor más preparado del colectivo pedagógico del año dictará conferencias y talleres para abordar la temática de servicio social enfocado a las comunidades que han sido determinadas. Mediante diferentes instrumentos investigativos tales como: Entrevistas Encuestas, Grupos focales, observación participante
3-. Caracterizar las comunidades Se determinarán las comunidades donde se va a intervenir, previendo que actúan como laboratorios de aprendizaje para los estudiantes y escenarios de intervención de SSU. Se determinan las variables a estudiar mediante el proceso de operacionalización y parametrización. De conjunto con los profesores se hará un proceso investigativo para caracterizar la comunidad mediante la aplicación de métodos. Se elabora un informe final con información que demuestre el estado actual de las comunidades y revele las regularidades que las caracterizan. Debe elaborarse una matriz FODA inicial. Método etnográfico Entrevista Encuesta Análisis de documentos Método cartográfico Grupos focales observación participante

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3: Etapa II-. Planeación 

Acciones Instrumentación metodológica Evaluación
1-. Determinar las áreas clave de incidencia en las comunidades Se determinan las áreas clave en que se intervendrá, y serán tomadas del informe final que se presente de cada comunidad. Por la experiencia que se tiene en el conocimiento de la región y de cada localidad y el trabajo sostenido de SSU. Según la caracterización las áreas clave en que se incidirá son: educación higiénico-sanitaria; educación ambiental, educación para la sexualidad y el rol de género, educación formal, educación de la personalidad de niños y adolescentes; vínculo escuela-familia-comunidad; educación sociocultural (cultura, deporte, recreación tradicionales), Entrevistas Encuestas, Grupos focales Observación participante Método etnográfico
2-. Diseñar el plan de acciones ordenado en un plan de trabajo El diseño del plan de acción debe concebirse para el año académico, por ende, ha de cuidarse que contemple los siguientes componentes: Áreas clave; Acciones; Objetivos; Instrumentación metodológica; Fecha; Responsable; Evaluación; Retroalimentación. De lo que se trata es que cada acción vaya desarrollando habilidades para la planeación estratégica de intervención comunitaria mediante el SSU. Bajo ningún concepto se planea acción alguna si no hay partición de los líderes y miembros de la comunidad. Entrevistas Encuestas, Grupos focales, observación participante

Fuente: Elaboración propia

Tabla 4: Etapa III. Implementación 

Acciones Instrumentación metodológica Evaluación
1-. Garantizar las condiciones organizativas y materiales necesarias para implementar el plan de acción y su sostenibilidad Hay que garantizar un proceso de sensibilización con directivos, profesores, estudiantes y miembros de la comunidad para desarrollar la estrategia socioeducativa diseñada. Garantizar las condiciones materiales necesarias para desarrollar las acciones. Deben establecerse vínculos con otras organizaciones, organismos, empresas que participen o colaboren con el desarrollo de las acciones diseñadas deben estar previamente colegiadas y no deben apartarse de los objetivos formativos que asume el SSU, se suman al trabajo, no trabajan de forma paralela para evitar diferencias, o incidencia de dos o más actores en una misma comunidad. Entrevista Análisis de documentos Observación participante Encuesta
2-. Ejecutar el plan de acción Se ejecuta o desarrolla el plan de acción determinada para cada área. El colectivo pedagógico dirige el proceso de SSU, su trabajo es asesorar, no sustituir. Es muy importante atribuir responsabilidades individuales y desarrollar acciones individuales y grupales, pero otorgando una evaluación cualitativa a las mismas. Es necesario que cada equipo lleve un Registro de Sistematización donde recoja las principales incidencias tanto positivas como negativas, y al final de cada acción desarrollada se impone un taller de debate científico para socializar, intercambiar y otorgar un evaluación a la actividad y proponer qué debe precisarse para intervenciones posteriores. Entrevista Análisis de documentos Observación participante Registro de sistematización
3-. Elaboración de informe final del trabajo realizado Al terminar el tiempo destinado al SSU se rendirá un informe final por parte de los estudiantes que fueron prestadores de SSU en la comunidad. Se evalúa la estrategia socioeducativa implementada. Puede concretarse una matriz FODA final. Deben establecerse las comparaciones entre el estado inicial y final, así como el desempeño de cada estudiante en este proceso. Deben derivarse ponencias y trabajos que se presentaran en los fórum y eventos de SSU u otros eventos donde se aborden temáticas sociales y comunitarias, por lo que el informe debe tener la siguiente estructura: Portada, introducción, desarrollo, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Entrevista Análisis de documentos Observación participante Encuesta Registro de sistematización
4-. Diseño de la introducción y socialización de resultados Se deben socializar los resultados obtenidos por diferentes vías pudiendo ser: con los profesores: Reunión metodológica final para valorar el trabajo realizado y establecer desde el punto de vista pedagógico el plan de mejoras necesario para la reingeniería del plan de acciones que deberá aplicarse nuevamente. Con los estudiantes: Una jornada científica, un Foro, un Evento que permita mediante el trabajo en equipo socializar los resultados, para lo cual deberá invitarse a líderes y miembros de la comunidad, donde se relaten las experiencias y se ofrezca la estrategia socioeducativa empleada para lograr la transformación comunitaria. Registro de sistematización Entrevista Análisis de documentos Análisis de los productos de la actividad.

Fuente: Elaboración propia

Etapa IV. Evaluación de la estrategia socioeducativa: no se realiza al final de la misma, sino, que se prevé en cada una de las acciones con métodos específicos, de manera que pueda garantizarse también la retroalimentación del sistema, como vía a su vez de buscar la sostenibilidad de las acciones determinadas (Tabla 5). Se recomienda que se implemente algún tipo de parámetro por parte de los que dirigen este proceso para revelar la transformación comunitaria mediante la comparación entre el estado inicial y el estado final, de ahí la necesidad de realizar lo siguiente:

Tabla 5: Etapa IV. Evaluación de la estrategia socioeducativa 

Acciones Instrumentación metodológica Evaluación
Aplicar la estrategia de validación diseñada Utilización del sistema de dimensiones e indicadores que se determinaron en el diagnóstico inicial. Deberán aplicarse métodos y técnicas científicas que permitan identificar los resultados obtenidos que permitan valorar tangiblemente las mejoras y transformaciones acaecidas en la comunidad donde se trabajó. Proponer el plan de mejoras a cada acción, remodelarla, retroalimentarla especificar donde debe incidirse en el nuevo ciclo. Divulgar los resultados mediante diferentes vías: los medios de información, redes sociales, publicaciones de artículos científicos, elaboración de ponencias. Registro de sistematización Entrevistas Encuestas Análisis de documentos

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

El proceso formativo en el pregrado tiene entre sus tareas fundamentales el desarrollo del servicio social, con base legal en el Reglamento de la universidad, razón que obliga a ofrecer a los estudiantes los conocimientos necesarios y suficientes para que pueda aplicarlos en el cumplimiento de esta tarea formativa.

La universidad debe realizar la reingeniería si fuera necesaria de su percepción social y de su vínculo con la comunidad a partir de las concepciones de la Agenda 2030, de manera que se gestione una verdadera inserción social del estudiante en las comunidades al ejecutar el servicio social. De ahí que se potencie el diagnóstico integral de la comunidad, la detección de los problemas y trazar las estrategias de intervención comunitaria que facilite transformación y desarrollo en diferentes aristas como son sociales, económicas, educativas, culturales, entre otras.

Referencias bibliográficas

Jiménez de Castro, M. I.(2003).Un proyecto sociocultural comunitario para el desarrollo de la extensión universitaria de la Facultad Ciencias Médicas de Guantánamo.(Tesis de Maestría).Universidad de Oriente,Santiago de Cuba [ Links ]

Matos Columbié, Z.(2019).La responsabilidad social de la universidad en la formación de los profesionales.Conferencia Magistral llevada a cabo en el XVI Foro Internacional de Servicio Social.Universidad de Sonora,México [ Links ]

Pastrana Corral, S. A., y López Bañuelos, I.(2010).El servicio social en México: ¿evocación histórica o necesidad en la formación integral para ser pertinentes?Universidad Autónoma de Sinaloa,México [ Links ]

Pastrana Corral, S. A., y Matos Columbie, Z.(2019).El servicio social universitario: tarea impostergable en el proceso formativo del profesional en la actualidad.Universidad de Sonora,México [ Links ]

Recibido: 10 de Diciembre de 2019; Aprobado: 20 de Abril de 2020

*Autor por correspondencia:socias@cug.co.cu

Creative Commons License