SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número4Validación de cultivares cubanos de Flor de Jamaica en Los Palacios, CubaRelación entre los metales pesados y los hongos formadores de micorrizas arbusculares índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Cultivos Tropicales

versão On-line ISSN 1819-4087

Resumo

LOPEZ-PADRON, Indira et al. Uso de bioestimulantes en el cultivo del garbanzo. cultrop [online]. 2021, vol.42, n.4  Epub 30-Dez-2021. ISSN 1819-4087.

El garbanzo (Cicer arietinum L.), es una de las leguminosas más importantes del mundo con una producción que ronda los 9 millones de toneladas. El cultivo es sensible a varios estreses abióticos como son: la salinidad, las temperaturas extremas y el exceso o deficiencia de humedad en el suelo; además, puede ser afectado por varias plagas y enfermedades. Los efectos adversos del uso indiscriminado de productos químicos en la agricultura, ha propiciado el uso de diversos bioestimulantes en el garbanzo como alternativa segura al empleo de los mismos, ya sea para el aporte de nutrientes a las plantas como para el control y manejo de plagas y enfermedades; así como para la inducción de tolerancia a estreses abióticos. El uso de bacterias promotoras del crecimiento vegetal (BPCV) como biofertilizantes, ha sido una de las prácticas más utilizadas en este cultivo, aunque también se han empleado los hongos micorrízicos arbusculares, la coinoculación de bacterias de diferentes géneros y de bacterias y hongos. Además, se ha informado el empleo de otros bioestimulantes como los productos a base de algas o quitosano, para incrementar el rendimiento y la calidad de los granos. El objetivo de esta revisión bibliográfica es dar una visión actualizada sobre el uso de bioestimulantes en el cultivo del garbanzo, haciendo énfasis en aquellos basados en microorganismos benéficos, extractos de algas y quitosano.

Palavras-chave : Cicer arietinum; rizobacterias; micorrizas; algas; quitosano.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )