SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número2Contribución de los grupos de investigación a la formación doctoral del Programa en Ciencias de la SaludConsideraciones didácticas acerca de la modalidad no presencial en las universidades índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Educación Médica Superior

versão On-line ISSN 1561-2902

Resumo

MONTECINOS-GUINEZ, Daniela; CORREA-BETANCOUR, Marcela  e  JAQUE, Roxana Lara. Implementación del plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia de COVID-19. REMS [online]. 2023, vol.37, n.2  Epub 01-Jun-2023. ISSN 1561-2902.

Introducción:

La pandemia de COVID-19 ha ocasionado que las universidades deban transitar de un plan de estudios presencial a la educación a distancia de emergencia. Para la Escuela de Enfermería de la Universidad de Chile, se adiciona la imposibilidad de asistir a centros de salud con estudiantes, por la crisis sanitaria que golpea a nivel nacional; mas, junto con los desafíos, se presentan oportunidades de innovación, creatividad y colaboración.

Objetivo:

Exponer la experiencia de la implementación de un plan de estudio de enfermería a distancia durante la pandemia COVID-19 sobre la base del modelo de Kern.

Métodos:

Se analizó la implementación de un plan de educación online desde el modelo de Kern, que planteaba una propuesta centrada en el estudiantado, con el fin de elaborar un marco curricular orientado a resolver las demandas formativas. Se consideraron los intereses, las necesidades, los recursos y la articulación de aprendizajes, a partir de los actores que intervienen en el proceso educativo.

Resultados:

Las problemáticas y los desafíos se presentaron de manera transversal para estudiantes y docentes, y en todos los niveles organizacionales. Estas se relacionaron principalmente con brechas sociales, imposibilidad de realizar actividades presenciales y factores emocionales. La flexibilidad, la adaptación, el trabajo colaborativo y el manejo de la incertidumbre fueron habilidades primordiales en este proceso.

Conclusiones:

La virtualización en la educación ha sido una alternativa de emergencia que ha permitido enfrentar los desafíos de la pandemia de COVID-19. Reflexionar sobre la experiencia de manera crítica ha posibilitado identificar aquellas prácticas educativas efectivas e innovadoras, así como las oportunidades.

Palavras-chave : COVID-19; educación a distancia; centros de salud; docentes; enfermería; estudiantes; universidades.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol