SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.59Caracterización clínica y tratamiento de pacientes ingresados por la COVID-19 en terapias intensivascubanas índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Cubana de Higiene y Epidemiología

versão On-line ISSN 1561-3003

Resumo

VARONA PEREZ, Patricia et al. Prevalencia y características de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en La Habana (2017-2018). Rev Cubana Hig Epidemiol [online]. 2022, vol.59  Epub 01-Jul-2022. ISSN 1561-3003.

Introducción:

En Cuba la enfermedad pulmonar obstructiva crónica es sexta causa de mortalidad general. Existe insuficiente conocimiento sobre su magnitud.

Objetivo:

Determinar la prevalencia y características de la enfermedad en La Habana (2017-2018).

Métodos:

Estudio multicéntrico transversal, coordinado por Iniciative Burden of Lung Disease, incluyó 349 personas no institucionalizadas de 40 años y más de cuatro consultorios médicos (selección aleatoria). Se aplicó cuestionario con variables sociodemográficas relacionadas con diagnóstico médico previo y tabaquismo. Se realizó estudio de espirometría, pre-pos aplicación de salbutamol para determinar limitación del flujo aéreo y clasificó severidad de la enfermedad en leve, moderada, severa y muy severa.

Resultados:

Prevalencia global 20,9 % (IC 95 %:16,6-25,2); en hombres 25,3 %, en mujeres 17,7 %. Se incrementó con la edad. Formas leves 60 %, más frecuentes en mujeres 67 % vs. severas en hombres, 22 %. Espirometría previa 15 % de encuestados. Catorce encuestados (19,1 %) tenían el diagnóstico médico previo de enfisema pulmonar, bronquitis crónica o enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Prevalencia de tabaquismo 36,0 %, mayor porcentaje en formas severas. La tercera parte (31,7 %), expuestos al humo de tabaco ajeno, en hogar o trabajo; media de exposición diaria 5 h.

Conclusiones:

La alta prevalencia y subdiagnóstico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica la convierten en un importante problema de salud en La Habana. Se pronostica incremento de la prevalencia relacionado con la dinámica poblacional en el país y el alto consumo de tabaco en la población. Se requiere un manejo más integral de esta enfermedad prevenible.

Palavras-chave : enfermedad pulmonar obstructiva crónica; prevalencia; índice de severidad de la enfermedad; riesgo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )