SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número1Pérdida prematura de dientes temporales en escolaresArquitectura de información para la gestión de la higiene comunal y de agua índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río

versão On-line ISSN 1561-3194

Rev Ciencias Médicas vol.28 no.1 Pinar del Río jan.-fev. 2024  Epub 01-Dez-2024

 

Artículo Original

Influencia medioambiental en la salud de los educandos con trastornos de la conducta

The environmental influence on the health of students with behavioral disorders

0000-0003-0122-659XYadira Angueira Betancourt1  *  , 0000-0003-0318-0628Olivia García Reyes1  , 0000-0006-8561-5291Yaimara Gómez Pozo1  , 0000-0002-8348-3815Jorge Eladio Pérez Velázquez1  , 0000-0001-7131-4064Lourdes Rodríguez Blanco1  , 0000-0002-1633-1950Gresin Castro Pérez1 

1 Universidad de Pinar del Río ¨Hermanos Saíz Montes de Oca¨, Cuba.

RESUMEN

Introducción:

la COVID-19 representó una crisis mundial de salud y reveló la fragilidad de la relación de interdependencia con la naturaleza; de ahí la necesidad de formar desde una concepción medioambientalista al docente para que impacte positivamente en la salud de los educandos con trastornos de la conducta.

Objetivo:

evaluar la efectividad de un manual de orientación para docentes relacionado con aspectos medioambientales, que pueden influir en la salud de los educandos con trastornos de la conducta.

Métodos:

se realizó un estudio de corte pedagógico en la escuela especial "Águedo Morales Reina" entre septiembre de 2021 y junio de 2022, utilizando el análisis de documentos, la observación científica, entrevista y la estadística descriptiva, en una muestra de cinco educandos con trastornos de la conducta con problemas de salud, cinco especialistas (logopeda, psicopedagoga, instructores de arte) y dos maestros de las escuelas especiales.

Resultados:

se concreta en un manual de orientación para docentes que ofrece sugerencias de aspectos medioambientales para el logro de una educación saludable a los educandos con trastornos de la conducta. Constituye un recurso para contribuir a superar el diagnóstico en el menor tiempo posible, al tener en cuenta las implicaciones positivas y negativas del ambiente en la salud de los educandos con trastornos de la conducta.

Conclusiones:

el manual de orientación constató su valor teórico, metodológico y práctico, al confirmar niveles superiores en la utilización de aspectos medioambientales para el desarrollo de una salud con calidad en los educandos seleccionados en la provincia de Pinar del Río.

Palabras-clave: EDUCACIÓN AMBIENTAL; SALUD; TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

ABSTRACT

Introduction:

COVID-19 represented a global health crisis and revealed the fragility of the interdependent relationship with nature; hence the need to train teachers from an environmentalist conception so that they have a positive impact on the health of students with behavioral disorders.

Objective:

to evaluate the effectiveness of a guidance manual for teachers related to environmental aspects, which can influence the health of students with behavioral disorders.

Methods:

a pedagogical study was carried out at the "Águedo Morales Reina" special school between September 2021 and June 2022, using document analysis, scientific observation, interviews and descriptive statistics, in a sample of five students with mental disorders. behavior with health problems, five specialists (speech therapist, educational psychologist, art instructors) and two teachers from special schools.

Results:

it is specified in a guidance manual for teachers that offers suggestions on environmental aspects to achieve a healthy education for students with behavioral disorders. It constitutes a resource to help overcome the diagnosis in the shortest possible time, by taking into account the positive and negative implications of the environment on the health of students with behavioral disorders.

Conclusions:

the guidance manual confirmed its theoretical, methodological and practical value, by confirming higher levels in the use of environmental aspects for the development of quality health in the selected students in the province of Pinar del Río.

Key words: ENVIRONMENTAL EDUCATION; HEALTH; CONDUCT DISORDER

INTRODUCCIÓN

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es un proceso de aprendizaje permanente y una parte integral de la educación de calidad que mejora las dimensiones cognitivas, sociales y emocionales, y conductuales del aprendizaje. Se trata de una educación integral y transformadora que abarca los contenidos y los resultados del aprendizaje, la pedagogía y el propio entorno de aprendizaje.1

Cada vez son más los países que afirman reflejar la Educación para el Desarrollo Sostenible en sus políticas educativas, en la formación de los docentes y en los planes de estudios. Sin embargo, a menudo la Educación para el Desarrollo Sostenible se interpreta como un enfoque limitado a problemas actuales y no como un enfoque integral que abarca el contenido del aprendizaje, la pedagogía y los resultados del aprendizaje con el fin de lograr los cambios de comportamiento esenciales para el desarrollo sostenible y “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.2

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), define al desarrollo sostenible como “la estrategia que lleve a mejorar la calidad de vida, sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sostienen, entendiendo por capacidad de carga de un ecosistema la capacidad que tiene para sustentar y mantener al mismo tiempo la productividad, adaptabilidad y capacidad de renovación”.3)

Se evidencia entonces, que los problemas ambientales son de índole global: cambio climático, reducción de ozono estratosférico, cambio de la cobertura vegetal, degradación de suelos y desertificación, agotamiento y contaminación de agua dulce, pérdida y deterioro de humedales, pérdida de la biodiversidad, daños a arrecifes y ecosistemas costeros e impactos de la urbanización.1,2,3 Es decir, que estos ofrecen una serie de matices que los hacen especialmente interesantes para ser considerados de suma importancia en el mantenimiento de una calidad de vida adecuada.

En este sentido, la educación ambiental sostenible viene a constituir el proceso educativo que se ocupa de la relación del ser humano con su ambiente (natural y artificial) y consigo mismo, así como las consecuencias de esta relación.4) Aspecto que ha venido presentando dificultades en su tratamiento en la escuela especial, comprobándose que guarda relación con el pobre tratamiento que se le ofrece desde la formación inicial.

Por tanto, se deberá tener en cuenta que el Modelo del profesional del plan E, para las carreras pedagógicas, con énfasis en la carrera de Educación Especial, atraviese todo el plan de estudio, de manera que los egresados demuestren con su ejemplo y actuación una sólida preparación ideopolítica, teniendo en cuenta las necesidades de una cultura ambientalista para el desarrollo socioeconómico sostenible,5) que potencie el desarrollo actitudes y habilidades para la vida acerca del medio ambiente, la salud, la equidad de géneros y la sexualidad que le permita dirigir estrategias educativas favorecedoras del incremento de la calidad y estilos de vida saludables y la promoción de buenas prácticas.4

Es menester que en la carrera aumenten las acciones encaminadas a esta temática, como componente de la educación integral del estudiante al proteger el medio ambiente y los recursos naturales del país.4 Así, como reconocer su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales.

Se hace necesario, prácticas de comportamientos responsables ante el medio ambiente para el logro de una atención educativa eficiente a los educandos con necesidades educativas especiales desde el establecimiento de la relación hombre-naturaleza-sociedad.6

Lo que implica la necesidad de evaluar la efectividad de un manual de orientación para docentes relacionado con aspectos medioambientales que pueden influir en la salud de los educandos con trastornos de la conducta, a partir del análisis de posiciones teóricas relacionadas con aspectos medioambientales sostenibles que pueden influir en la salud de los educandos con trastornos de la conducta.

MÉTODOS

Se realizó un estudio de corte pedagógico en el período comprendido entre septiembre de 2021 y junio de 2022. De un universo de 15 educandos con trastornos de la conducta del nivel educativo primario de la escuela especial "Águedo Morales Reina", se seleccionó una muestra de forma intencional conformada por cinco educandos de quinto grado. Los criterios para la selección de la muestra se determinaron fundamentalmente por los problemas de salud que presentaban los casos seleccionados, la ubicación del aula.

Por intereses de la investigación se escogieron además los cinco especialistas y los dos maestros que laboran con estos educandos, al tener en cuenta que son Licenciados en Educación y poseen más de siete años de experiencia profesional en la atención a educandos con trastornos de la conducta.

Los métodos utilizados fueron: el análisis de documentos (caracterizaciones psicopedagógicas, estrategias educativas, expedientes psicopedagógicos e historias clínicas), la observación científica a las actividades docentes en la que participan los educandos, la entrevista a los especialistas y maestros seleccionados con la intención de conocer acerca de la preparación que poseen los mismos para tener en cuenta aspectos medioambientales que influyen en la salud de sus educandos y pueden influir en la calidad de sus vidas.

La investigación se realizó según los principios éticos del respeto a las personas. Se confeccionó un documento para el consentimiento de los padres de los educandos y los profesionales involucrados. Se realizaron las informaciones de los objetivos de la investigación, el significado de los resultados y sus fines científicos.

RESULTADOS

El análisis de documentos permitió obtener información sobre las principales particularidades de estos educandos (son irritables, presentan dificultades en las relaciones interpersonales, dificultades en la concentración, padecen de asma bronquial, cefalea), sin embargo en las caracterizaciones psicopedagógicas no se describen aquellos aspectos medioambientales que inciden negativamente en estas dificultades , por lo tanto no se reflejan actividades en las estrategias de atención educativas diseñadas que den atención a las mismas.

La observación científica a las actividades docentes se aplicó con la intención de conocer acerca de la preparación que poseen los maestros y los especialistas sobre los factores ambientales que inciden en la salud de sus educandos. De un total de ocho observaciones, en una de ellas el indicador relacionado con conocer los aspectos medioambientales, fue evaluado de bien, para un 12,5 %; en dos de las actividades observadas se calificó de regular para un 25 % y en cinco se valoró de mal, para un 62,5 %. En dos de las observaciones, el indicador relativo a identificar los aspectos medioambientales que afectan la salud de sus educandos, fue evaluado de regular, para un 25 % y seis actividades observadas fueron evaluadas de mal, para un 75 %.

Es válido señalar que se apreciaron dificultades en igual porciento en trazar posibles estrategias para dar solución a dicha problemática. En el estudio se resalta como en el total de las observaciones ejecutadas se aprecian insuficiencias en identificar, evaluar y trazar estrategias sobre los aspectos medioambientales que inciden positiva y negativamente en la salud de los educandos y que contribuirían a elevar la calidad de vida y educación de ellos.

En las entrevistas a especialistas y maestros se reconoció que es insuficiente la preparación teórica-metodológica para utilizar en sus actividades aspectos medioambientales que permitirían elevar la calidad de vida de los educandos con trastornos de la conducta.

El análisis de la información recopilada permitió plantear algunas insuficiencias en la identificación de aspectos medioambientales (ruido, contaminación, cambio climático, malas condiciones de vida, violencia, desorganización de las familias) influyen en la salud de los educandos con trastornos de la conducta. Una vía de solución a las insuficiencias detectadas lo constituye la elaboración del manual de orientación para docentes. El mismo posee fundamentos generales, objetivos específicos, sugerencias metodológicas, descripción de las secciones del cuaderno y la evaluación.

Los objetivos específicos se enfocaron con los siguientes aspectos:

    Las sugerencias metodológicas se circunscriben con los siguientes elementos:

      El manual de actividades contiene las siguientes secciones: al docente, índice, sistema de actividades y vocabulario.

      En la sección al docente se describe con un lenguaje asequible y sencillo, aquellos elementos fundamentales que forman parte del contenido del cuaderno; es decir, cuáles son las actividades de aprendizaje que se han seleccionado, qué objetivo tienen y su importancia, cómo están organizadas. Es imprescindible que los docentes muestren interés contiene por la realización de las actividades, ya que les permitirá ir identificando los aspectos medioambientales existentes en la escuela que labora y establecer la relación del binomio trastorno de la conducta-salud.

      En el índice se refleja la organización didáctica de los contenidos a abordar.

      El manual de orientación que se propone, tiene en cuenta las principales particularidades de los educandos seleccionados, así como los aspectos medioambientales que influyen en su corrección y/o compensación.

      El vocabulario incluye las definiciones de los conceptos fundamentales en cuestión.

      Dentro de las categorías para la evaluación se encuentran:

      Bastante adecuado (BA): Cuando los docentes sean capaces de identificar, evaluar sin dificultad los aspectos medioambientales que influyen en la salud de sus educandos. Así como trazar estrategias coherentes que den respuesta a la problemática en cuestión.

      Muy adecuado (MA): Cuando los docentes identifiquen, evalúen sin dificultad más de cinco aspectos medioambientales que influyen en la salud de sus educandos. Así como sean capaces de trazar estrategias coherentes que den respuesta a la problemática en cuestión.

      Adecuado (A): Cuando los docentes con cierta dificultad identifiquen, evalúen cinco aspectos medioambientales que influyen en la salud de sus educandos y sean capaces de trazar estrategias coherentes que den respuesta a la problemática en cuestión.

      Poco adecuado (PA): Cuando los docentes presenten dificultad para identificar, evaluar aspectos medioambientales que influyen en la salud de sus educandos y sean capaces, aún con dificultad, de elaborar estrategias coherentes que den respuesta a la problemática en cuestión.

      No adecuado (NA): Cuando los docentes con dificultad sean capaces de identificar, evaluar dos o más aspectos medioambientales que influyen en la salud de sus educandos y sean capaces, aún con dificultad, de elaborar estrategias coherentes que den respuesta a la problemática en cuestión.

      La aplicación en la práctica educativa del manual de orientaciones al docente, permitió valorar su efectividad, a partir del nivel de conocimiento alcanzado por los docentes de los aspectos medioambientales que influyen en la salud de sus educandos, la efectividad en la estrategia de tránsito diseñada, así como en los rediseños de las estrategias educativas donde se incluyen aspectos del ambiente que contribuyen a la corrección y/o compensación de los trastornos de la conducta.

      DISCUSIÓN

      En diferentes investigaciones se ha abordado lo relacionado con los problemas medioambientales. Es esencial que la universidad identifique los problemas medioambientales sostenibles, realice valoraciones, análisis y lleguen a proponer acciones, o sea, que pasen por diferentes estadios donde manifiesten sus acciones transformadoras ante el medio ambiente. Tienen necesariamente que involucrarse para la transformación de la realidad social al considerarlos como un todo organizado, compuesto por partes que interactúan entre sí. Se considera que el sistema de influencias educativas, donde el núcleo lo constituya la escuela, en la que el docente mediante las indicaciones metodológicas propuesta logra el desarrollo del pensamiento crítico.

      Para fomentar el desarrollo de la investigación científica en la solución de los problemas sociales es necesario que los docentes reconozcan, que la salud, especialmente en los escolares con trastornos de la conducta es de vital importancia. Si existen dificultades en ella, se evidencia entonces, la característica esencial de estos educandos, que guarda relación con su patrón de comportamiento repetitivo y persistente, en el que se violan derechos básicos de otras personas o normas social que se consideran adecuadas para la edad del individuo.7,8,9,10

      En este sentido es entendido que la salud es una continua interacción armónica, orgánica y funcional, entre el hombre y su medio, y se considera al proceso salud-enfermedad como una unidad dialéctica donde la lucha de contrarios y la solución de las contradicciones producen el desarrollo humano y de la sociedad.9,10

      El hombre vive comprendiendo y luchando frente a los conflictos que la interacción con su mundo físico, mental y social le imponen. Razón que hace comprender que “la salud corresponde al estado de optimismo, vitalidad, que surge de la actuación del hombre frente a sus conflictos y a la solución de los mismos…”. (6, 7,8) A partir de este análisis, se puede plantear que la salud es entendida como una conquista diaria, por la que podemos mejorar nuestra calidad de vida. No consiste en un proceso acabado, algo determinado que se tiene o no se tiene, sino que se trata de la posibilidad de conseguir cada vez mayores cotas de salud. No vivimos para tener salud, sino que procuramos tener salud para vivir con más intensidad y mejor.10

      De igual forma en estudios realizados se ha abordado la definición más importante e influyente, en este caso, se requiere de una mirada a la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.11

      En consonancia con ello, se hace más patente la necesidad de contextualizar la sapiencia de la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud al subrayar: “la salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los problemas del ambiente”, asumiendo al medio ambiente como un “sistema planetario que integra la totalidad de los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos, mediante relaciones multidimensionales diversas y complejas en estado dinámico y evolutivo, donde se produce una relación dialéctica entre la sociedad y la naturaleza”, esta posición tiene en cuenta el sistema de relaciones del hombre entre sí y con la naturaleza.

      En la Estrategia Ambiental Nacional desarrollada para el ciclo 2021- 2025 se expresa con claridad que la actividad humana ha alterado prácticamente todos los rincones del planeta. Con estas alteraciones a la naturaleza y los ecosistemas, se ha incrementado los peligros e impactos en la salud humana. Las buenas prácticas y las tecnologías apropiadas para el enfrentamiento al cambio climático, la degradación de los ecosistemas y la contaminación pueden reducir considerablemente los riesgos a la salud humana (enfermedades respiratorias y las transmitidas por la mala calidad del agua y vectores); los impactos de los fenómenos meteorológicos extremos y de la exposición a productos químicos, desechos peligrosos y otros contaminantes. El enfoque de “Una sola salud” promovido en los últimos años es fundamental para reducir los riesgos antes mencionados y prevenir los efectos de futuras emergencias sanitarias como los brotes pandémicos de enfermedades de transmisión animal como la COVID-19.

      Lo anteriormente expresado presupone de la preparación de los profesionales para atender las nuevas necesidades personales y sociales, y saber enfrentar y promover iniciativas ambientalistas ante las contradicciones que surjan si se tiene en cuenta “algunos enfoques de Ecosalud que reconocen los nexos dificultosos entre los humanos y su ambiente biofísico, social y económico que se reflejan en la salud del individuo”.8

      La carrera de Educación Especial, consciente de que la Educación para el Desarrollo Sostenible es un proceso educativo que responde a la diversidad de individuos, de familias y de comunidades asume la formación posgraduada desde un cambio de actitudes y pensamiento en los estudiantes que faciliten nuevas concepciones del mundo enfocados en la relación hombre-naturaleza-sociedad. Al respecto, se evidencia que se necesita una voluntad e interés que logre priorizar el desarrollo de la triada: protección del medio ambiente, desarrollo sostenible y educación ambiental sostenible como parte de la vida política, económica, social e histórica-cultural de cada nación.

      La carrera debe fomentar desde la formación inicial, para exhibir luego con éxitos un alto sentido de la responsabilidad individual y social,12,13 lograr que encuentren los mecanismos que estimulen la motivación intrínseca por la labor correctiva y/o compensatoria que desarrollan desde un enfoque medioambiental sostenible al interpretar entre los elementos caracterizadores de la salud: “el estado de equilibrio y de adaptación al medio”;14,15 Así como, el respeto a la diversidad, la atenuación de las barreras comunicativas y el reconocimiento de la individualidad; además de la sistematización de la cultura de protección del medioambiente.

      La educación ambiental en la Educación Superior se interpreta como la proyección de un proceso permanente que se oriente hacia los conocimientos, los valores, la experiencia y la voluntad que los capacita para actuar de forma individual y colectiva en la solución de los problemas no solo actuales, sino también futuro del medio ambiente para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas.6 Se asume entonces que la educación ambiental es la dimensión formal y no formal, que propicia el desarrollo de un pensamiento analítico, crítico y ético, para la formación de una cultura ambiental con una visión sistémica e integral del medio ambiente.5)

      Se coincide, que la educación ambiental sostenible es un proceso, que permite comprender la relación de interdependencia del hombre con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad biofísica, política, social, económica y cultural. Es además un proceso dinámico en el que participan muchas personas e instituciones; busca sensibilizar y preparar a la población para identificarse con la problemática ambiental global y local, y tiene como objetivo fundamental promover la relación armónica entre la naturaleza y las actividades humanas.

      Es necesario que se comprenda que el ser humano, como todo ser vivo, forma parte de la naturaleza, y su naturaleza específica consiste en la racionalidad de poseer una inteligencia y una libre voluntad de acción. Los seres humanos representan colectivamente formas culturales específicas al ejercer relaciones con el entorno, creando y recreando ambientes que propician el cumplimiento de nuestras necesidades, el desarrollo y la extensión de nuestra cultura. 13) Se plantea que un medio ambiente equilibrado favorece el estado de ánimo y el comportamiento en los seres humanos.

      Se considera que la conducta es una forma de adaptación activa de los sistemas vivientes a los cambiantes factores del ambiente,14 como forma especial de la actividad humana, no puede ser estudiada al margen de la categoría personalidad, por ser el hombre un ser biopsicosocial. El hombre como ser social expresa toda su personalidad a través de su conducta; para conocer a fondo a un hombre es necesario conocer y comprender cómo se comporta dentro su ambiente, es necesario conocer por qué actúa de una manera y no de otra y para entender la esencia de su conducta es necesario poder explicar las principales motivaciones, necesidades e intereses.

      Los educandos con trastornos de la conducta, son el resultado de la interacción negativa de factores biológicos y sociales. El hecho está en que los factores biológicos y sociales actúan no solamente en un período, condicionalmente señalado del surgimiento de los trastornos de la conducta, sino que actúan constantemente en los siguientes períodos del desarrollo de la personalidad. En la etiología de los trastornos de la conducta no se debe observar nunca la acción aislada de los factores biológicos y sociales, por el contrario, siempre es necesario apreciar la necesaria interacción y penetración mutua entre ambos.11

      Desde esta perspectiva, se sugiere la necesidad del diagnóstico e intervención oportuna del trastornos de la conducta, pues sus particularidades biológicas, se expresan en sus reacciones y en las especificidades de su sistema nervioso, lo hacen que sea un niño irritable, que llore excesivamente o no duerma bien; de la misma manera conductas negativas de sus familiares pueden condicionar las reacciones del niño o ser un motivo capaz de propiciar el surgimiento de enfermedades en él, lo cual pudiera afectar su estabilidad emocional o su salud.

      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

      1.  Alonso B. Historia de la Educación Ambiental. “La Educación Ambiental en el Siglo XX”. Editado por: Asociación Española de Educación Ambiental. España; 2010. [ Links ]

      2.  UNESCO. Educación para el Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje [Internet]. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO Digital Library; 2020 [citado 20/05/2021]. Disponible en: Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423 2.  [ Links ]

      3.  Huerta C. A los 44 años del inicio de los modelos ambientales y a los 30 años del despertar de América Latina [Internet]. Linkedin; 12 Jun 2018 [citado 20/05/2021]: 3p. Disponible en: Disponible en: https://es.linkedin.com/pulse/44-a%C3%B1os-del-inicio-de-los-modelos-ambientales-y-30-despertar-huerta 3.  [ Links ]

      4.  Martínez HF. Fundamentos de la Educación Ambiental [Internet]. Belgrado: Expresión; 2018 [citado 20/05/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.unescotexea.org/ext/manual/htm/fundamentos.html 4.  [ Links ]

      5.  Estela RM. Educación Ambiental [Internet]. Argentina; 2020 [Citado 20/05/2021]. Disponible en: Disponible en: https://concepto.de/educacion-ambiental/ 5.  [ Links ]

      6.  Gaceta Oficial. Ley de Medio Ambiente 150/2023 [Internet]. Gaceta Oficial. Cuba; 2023 [Citado 20/05/2021]. Disponible en: Disponible en: https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2023-10/goc-2023-o87.pdf 6.  [ Links ]

      7.  Eschenhagen ML. Algunas observaciones sobre la década de la Educación Ambiental para el desarrollo sostenible y la tarea pendiente de la Educación Ambiental Superior. Pesquisa em Educação Ambiental [Internet]. 2016 [citado 20/05/2021]; 11(2): 24-35. Disponible en: Disponible en: http://dx.doi.org/10.18675/2177-580X.vol11.n2.p24-35 7.  [ Links ]

      8.  Severiche SC, Gómez BE, Jaimes MJ. La educación ambiental como base cultural y estrategia para el desarrollo sostenible. Rev Est Interd Cienc Soc [Internet]. 2016 [Citado 20/05/2021]; 18(2): 266-281. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/993/99345727007.pdf 8.  [ Links ]

      9.  Peña RB. Acciones estratégicas para fomentar la cultura ambiental en San José. [Internet]. Las Tunas. Cuba; 2019 [Citado 20/05/2021]: 7 p. Disponible en: Disponible en: https://www.gestiopolis.com/acciones-estrategicas-para-fomentar-la-cultura-ambiental-san-jose-las-tunas-cuba/ 9.  [ Links ]

      10.  Rodríguez E, Quintanilla AL. Relación ser humano-naturaleza: Desarrollo, adaptabilidad y posicionamiento hacia la búsqueda de bienestar subjetivo. Avan Invest Agrop [Internet]. 2019 [Citado 20/05/2021]; 23(3): 7-18. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/837/83762317002/83762317002.pdf 10.  [ Links ]

      11.  Moreno Sánchez AR. Salud y medio ambiente. Rev Fac Med (Méx) [Internet]. 2022 Jun [citado 08/01/2022]; 65(3): 8-18. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S002617422022000300008&lng=es 11.  . [ Links ]

      12.  Asociación Americana de Psiquiatría. Manual psiquiátrico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-V) [Internet]. España: Editorial Mansso s.a; 2013. [citado 08/01/2022]. Disponible en: Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/4949/DSM5-Manual- Diagnostico-y-Estadistico-de-los-Trastornos-Mentales.html 12.  [ Links ]

      13.  Valdés Valdés AI, Fernández Pérez de Alejo G, Perojo Martínez DA, Castro Pérez G, Martínez García A. Laboratorio logopédico para la atención a la disfonía desde la formación inicial y permanente. Rev Cienc Médicas [Internet]. 2016 [citado 06/03/2018]; 20(6): 85-93. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942016000600012 13.  [ Links ]

      14.  Vázquez Campos J, Conill Armenteros JA, Sotolongo Peña RC. El colectivo logopédico. Una mirada desde la formación inicial y permanente del logopeda. Rev Cienc Médicas [Internet]. 2019 [citado 08/01/2022]; 23(3): 418-426. Disponible en: Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3858 14.  [ Links ]

      15.  Pollé TM, Chávez HS, Soris LT. Acciones estratégicas para la educación ambiental comunitaria en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Rev Hum Med [Internet]. 2015 [citado 20/05/2021]; 15(1): [aprox. 7 p]. Disponible en: Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S1727-81202015000100008 15.  [ Links ]

      Financiación

      Los autores indican que no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

      Recibido: 04 de Noviembre de 2023; Aprobado: 09 de Enero de 2024

      *Autor para la correspondencia: yadira.angueira@upr.educ.cu

      Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.

      Todos los autores contribuyeron en igual medida en la concepción, diseño, redacción y revisión de la versión final del manuscrito

      Creative Commons License