SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número73Un sistema de trabajo metodológico para la filial universitaria del Ministerio del Interior de GuantánamoUna concepción metacognitiva del aprendizaje de la asignatura ciencias naturales en la escuela primaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


EduSol

versão On-line ISSN 1729-8091

EduSol vol.20 no.73 Guantánamo oct.-dez. 2020  Epub 08-Out-2020

 

Artículo original

La dimensión ambiental en la formación de profesionales de humanidades

The environmental dimension in the formation of humanities professionals

0000-0002-4124-9684Norma Dunia Laportilla-Estévez1  *  , 0000-0002-5036-9901Ismael C. Santos-Abreu1  , 0000-0002-2104-7380Ariel Jesús Fragoso-Martínez1 

1Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.Centro Universitario Municipal de Sagua la Grande.Cuba

Resumen:

En el marco de los objetivos de desarrollo sostenible se propone un modelo para abordar la formación ambiental del profesional de humanidades. Se asume un enfoque metodológico cualitativo para la construcción y aplicación del modelo, el cual responde a la necesidad de aprovechar las potencialidades del contenido de asignaturas propias de la especialidad para abordar la dimensión ambiental desde lo social, económico, histórico y cultural. Sobre esa base, se proponen recomendaciones didácticas, contenidos, dimensiones e indicadores para la aplicación del modelo. Los cambios que se operan en la formación ambiental del profesional dan cuenta del valor científico del modelo.

Palabras-clave: Dimensión ambiental; Formación del profesional; Modelo pedagógico; Currículo

Abstract:

Within the framework of the sustainable development goals, a model is proposed to address the environmental education of the humanities professional. It assumes a qualitative methodological approach for the construction and application of the model, which responds to the need to take advantage of the potential of the subject content of the specialty to address the environmental dimension from the social, economic, historical and cultural. On this basis, didactic recommendations, contents, dimensions and indicators for the application of the model are proposed. The changes that are made in the environmental training of the professional account for the scientific value of the model.

Key words: Environmental dimension; Professional training; Pedagogical model; Curriculum

Introducción

La trascendencia política, económica, social y cultural de la problemática ambiental impone el desafío de incorporar todos los saberes para conservar la soberanía e identidad nacional. En este sentido, la formación de profesionales en educación del área humanidades tienen amplias potencialidades, toda vez que incorporen un nuevo sentido del humanismo, a partir de sensibilizar al hombre de su responsabilidad en la interrelación cultura-medio ambiente.

El hombre ha desarrollado la capacidad de transformar el entorno y adaptarlo a sus necesidades, demostrando que sus capacidades creadoras e intelectuales son inagotables. Sin embargo, no tiene asegurada la preservación de su especie, aún no ha resuelto muchos problemas vitales como la pobreza, las guerras, la violencia, la preservación del patrimonio, las desigualdades sociales, la drogadicción, las migraciones, entre otros.

Los modelos de desarrollo asociados a la globalización de la economía, que contribuyen al deterioro ambiental, aceleran el peligro de extinción de la especie humana. Es preciso detener esta situación y fomentar un modelo de desarrollo sostenible.

Dicha problemática, aun cuando está condicionada por sus características naturales, depende, sobre todo, del nivel de conocimiento y de conciencia que adquiera la humanidad. Desarrollar un espíritu de responsabilidad y solidaridad hace que la sociedad pueda afrontar los problemas ambientales no solo con conocimiento sino con actitudes y conductas a favor de la relación sociedad - naturaleza. La formación humanista no puede ser un barniz sobre la formación del profesional de la educación de estos tiempos, sino que debe constituir su médula y al mismo tiempo conocer los límites de la condición humana con respecto a la naturaleza.

Existen valiosos estudios que abordan aspectos de carácter cognitivo, práctico y metodológico en materia de dimensión ambiental en la enseñanza superior, entre las que se pueden mencionar en el área de humanidades a Quintero, (2007), quien aborda la contribución de la enseñanza de la Historia a la formación ambiental y Licea, (2012) que presenta una sistematización de la Educación Ambiental en la preparación de los profesores de Marxismo-Leninismo e Historia.

La sistematización del análisis realizado a los modelos del profesional vigentes y sus actuales modificaciones, así como la experiencia obtenida de investigaciones precedentes realizadas por los autores en el marco del proyecto de perfeccionamiento de la educación ambiental les permiten afirmar que:

  • Falta preparación de los profesionales de humanidades en el tratamiento de la dimensión ambiental, reflejado en el escaso dominio de su aparato conceptual, esto incide en que no se aprovechen las potencialidades del contenido histórico, filosófico, de la lengua materna y literarios para la formación ambiental de los docentes.

  • Limitada comprensión del concepto medio ambiente, pues no asocian los problemas ambientales a la actividad de los hombres a lo largo de la historia de la humanidad, su pensamiento y sus manifestaciones artísticas y literarias.

  • Deficiente tratamiento interdisciplinario al abordar la dimensión ambiental en su carácter holístico con el contenido de las asignaturas, porque es asumida de forma fragmenta.

  • Insuficiente vinculación de la estrategia curricular de medio ambiente en las clases impartidas.

Lo anterior reafirma que la dimensión ambiental está solo a un nivel declaratorio, y no siempre responde a las problemáticas ambientales de carácter social e histórico, es limitada la perspectiva humanista frente a diseños que privilegian la naturalista. Las temáticas ambientales se conciben como un añadido más en sus clases y no como parte del contenido tratado integralmente, no constituyen parte de la preparación metodológica de los docentes, y predomina la concepción de que el objeto de estudio de la educación ambiental es el medio natural.

Estas limitaciones señaladas tanto en la teoría como en la práctica generan la necesidad de presentar un modelo que brinde elementos teóricos, metodológicos y recomendaciones prácticas dirigidos a aborda la dimensión ambiental en la formación del profesional de la educación del área de humanidades.

Precisamente el objetivo de este artículo, es socializar un modelo de formación ambiental del profesional de Humanidades, desde los procesos sustantivos en el contexto de la realidad educativa actual. El contenido fundamental de dicho modelo integra el tratamiento a la problemática ambiental y su incidencia en el proceso pedagógico, teniendo en cuenta las potencialidades del contenido de las asignaturas del currículo utilizando nodos cognitivos como elemento didáctico integrador.

Desarrollo

La dimensión ambiental en la formación del profesional. Modelo para las humanidades

El proceso de formación por sus multiples funciones y condicionamientos es complejo, necesita ser diseñado con anterioridad de manera que se pueda predecir las modificaciones y transformaciones que propicie su desarrollo. Se tiene en cuenta la definición de modelo, dada por Valle (2012), quien plantea que es: “una representación de aquellas características esenciales del objeto, de cómo puede ser cambiado e implementado, así como evaluado, lo que permite descubrir y estudiar nuevas relaciones y cualidades con vista a la transformación de la realidad”. (p. 139)

Esto significa que la modelación puede lograr una representación organizada de la realidad educacional, lo que permite operar de manera teórica y práctica con la dimensión ambiental en la formación del profesional de la educación del área de humanidades.

La metodología empleada para la construcción del modelo parte de posiciones filosóficas marxistas, acerca del fenómeno educativo y los aportes y tradiciones del pensamiento pedagógico cubano. Las leyes y categorías del Materialismo Dialéctico son un instrumento para enfocar la problemática ambiental. Incorporan a la educación la posibilidad de un enfoque racional y lógico sobre este fenómeno cuyo centro es el hombre como individuo y como sociedad.

Se utiliza la investigación acción para la construcción del modelo, la cual se enmarca dentro de una visión sistémica del hecho educativo, se trata de discrepancias que surgen en la práctica, no en la teoría y no excluyen esta última sino, al contrario, la reafirma, la actualiza, la contextualiza a partir del diagnóstico. Lo cual está en correspondencia con lo expresado por Novo (1996) que planteó:

La investigación acción como estrategia metodológica aplicada a la educación, se basa en la posibilidad de ir observando, a través de instrumentos diversos y momentos compartidos los resultados de nuestra acción docente con el propósito de llevar a correcciones necesarias para llevarlo a un buen fin. (p. 49)

Con esta metodología se cambia, incluso, los fines y las metas previstas, cuando se constata que no son adecuados a las expectativas y posibilidades. La investigación acción es un modelo de evaluación interna y cualitativa que rompe con la obsesión por el resultado final y permite una visión dinámica y dialéctica y de sentido del presente.

En este orden se realiza un análisis de la práctica sobre nuevas experiencias y procesos, en la formación del profesional de humanidades y se realiza un ordenamiento e interpretación de las experiencias vistas en conjunto. En resumen, a partir de la metodología empleada, el modelo no es un sistema que se agrega a lo ya existente, sino que se integra a todos los componentes, no requiere de espacios, ni tiempos específicos, depende en gran medida de la preparación y motivación de los profesionales, el trabajo metodológico en las asignaturas y el papel de las estrategias curriculares.

Este modelo se hace viable en las condiciones concretas de Cuba en que el sistema sociopolítico crea condiciones favorables para el desarrollo próspero y sostenible como parte de su objetivo esencial que es la formación del hombre y la realización de su condición humana.

Objetivo general del modelo: contribuir al tratamiento de la dimensión ambiental en la formación del profesional de humanidades.

Principios que sustentan el modelo

Carácter humanista: facilitar la comprensión de la necesidad de cambiar la actual situación hacia un modelo de desarrollo sostenible en el marco de la Agenda 2030 para salvar la especie humana teniendo en cuenta los límites. Orientar los análisis de la problemática ambiental partiendo de que sus verdaderas causas están en el modelo económico capitalista hegemónico que impera en el mundo, que dicta patrones de consumo desmedidos, y el desigual reparto de riquezas en detrimento del medio y del propio hombre como parte de él.

Carácter histórico: enfocar el proceso desde una perspectiva histórica teniendo en cuenta la concatenación de hechos y experiencias legada por distintas culturas como resultado de su relación con la naturaleza. Es decir, la evolución de los procesos naturales y sociales.

Relación de la teoría con la práctica: orientar el proceso de formación incluyendo la dimensión ambiental y su significación en el desempeño futuro.

Las direcciones fundamentales a que debe encaminarse las acciones son:

  • Acciones dirigidas a la preparación teórica y metodológica del profesor que participa en la formación del profesional.

  • Acciones dirigidas a los componentes de formación académico, laboral, investigativo y extensionista.

  • Acciones dirigidas a la evaluación sistemática del proceso.

Premisas del modelo:

  • Concepción dialéctico materialista de la comprensión e implementación de la dimensión ambiental.

  • Diagnóstico permanente teniendo en cuenta el plan de estudio por cada carrera y año específico.

  • La sistematización como procesamiento metodológico de la información.

  • La interdisciplinariedad como principio metodológico, a partir de un enfoque sistémico, racional, holístico y complejo de la realidad.

  • Considerar el medio ambiente en sus aspectos socio económico, histórico-cultural, moral y estético.

  • Disponibilidad de materiales didácticos que sirvan de sostén al tratamiento de la problemática ambiental desde el punto de vista socio económico e histórico, político y cultural.

Acciones generales que propone el modelo:

  • Desarrollar talleres de capacitación para profesores de humanidades en temáticas relacionadas con las problemáticas ambientales con un enfoque socio económico e histórico, político y cultural.

  • Incorporar la dimensión ambiental a través de las estrategias curriculares desde una perspectiva interdisciplinar.

  • Incluir la dimensión ambiental al plan de trabajo metodológico de la carrera a través de nodos cognitivos.

  • Potenciar investigaciones sobre temáticas ambientales a partir del trabajo científico estudiantil.

  • Incorporar un determinado sistema conceptual, de habilidades y valores que deberán ser tratados a partir de la estrategia curricular de medio ambiente.

Subsistema Diagnóstico

Permite constatar la situación real de la dimensión ambiental en cada componente que integra la formación del profesional. El diagnóstico constituye un punto de partida en cada investigación para estructurarla, porque se retroalimenta de forma cíclica.

Orientaciones que deben ser tomadas en cuenta, tanto en el proceso de elaboración de los instrumentos como en el análisis de sus resultados.

  • Partir del análisis de situaciones del propio entorno escolar tomándose en cuenta los conocimientos, necesidades y motivos fundamentales de los estudiantes.

  • Aplicar instrumentos y/o técnicas que evalúen la dimensión ambiental en las asignaturas desde el propio contenido.

  • Tener en cuenta la utilización de diferentes vías para ganar en la objetividad de la información obtenida.

Subsistema Protagonistas

Es indispensable referirse a los protagonistas del proceso que son los profesores de cada disciplina y el propio estudiante.

El profesor debe:

  • Prepararse teórica y metodológicamente para asumir la tarea de la dimensión ambiental en el proceso de formación del profesional.

  • Orientar la dimensión ambiental desde los conocimientos y habilidades de las asignaturas.

  • Desarrollar una sensibilidad ambiental partiendo del carácter humanista en las actividades orientadas.

  • Incentivar la investigación pedagógica sobre temáticas ambientales a través del trabajo científico estudiantil.

El estudiante debe:

  • Conocer sobre temáticas relacionadas con el medio ambiente desde la perspectiva social, política y económica, desde su área de conocimiento, formando parte de su autoaprendizaje.

  • Participar en la solución de los problemas ambientales en el entorno escolar y la comunidad.

  • Investigar sobre temáticas ambientales referidas a los problemas de carácter socio histórico, políticos económicos, respondiendo al trabajo científico estudiantil.

Subsistema: componentes del proceso de formación

El componente académico: se debe abordar la dimensión ambiental en interrelación directa con el contenido de las asignaturas del currículo, y con los componentes del proceso docente educativo -objetivos, contenidos, medios, métodos, forma de organización del proceso y evaluación.

El componente investigativo: se deben desarrollar las habilidades investigativas en la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales que se dan en el entorno escolar.

El componente laboral: se deben desarrollar las habilidades generales y específicas de la actividad profesional que se manifiesta en la práctica para un desempeño profesional pedagógico ambiental.

El componente extensionista: se deben desarrollar las actividades para contribuir a la cultura general abordando las temáticas, efemérides y situaciones ambientales concretas.

Subsistema: evaluación del proceso

La propuesta asume la evaluación como un proceso sistemático con actividades diseñadas para cada año de la carrera según el contenido y la asignatura seleccionada. (Figura 1)

Fuente: Elaboración propia

Figura 1: Modelo de la formación ambiental del profesional de humanidades 

En la figura 1 se muestran todos los subsistemas y componentes del modelo, así como las relaciones de dependencia y subordinación que se establece entre ellos y que ofrecen una visión sistémica y holística del mismo.

Recomendaciones para su implementación

El modelo propuesto no puede suplir a ningún modelo de formación vigente, sino todo lo contrario, se inserta en él y se enriquece con la dimensión ambiental. Esto responde a la necesidad de lograr una formación pertinente del profesional de humanidades del siglo xxi. De forma general debe ser flexible; adecuándose a las diversas situaciones de las universidades y territorios, así como al ritmo de aprovechamiento académico de los estudiantes.

Se propone estudiar los principales documentos que se utilizan en la formación de los profesionales de humanidades, teniendo en cuenta para este análisis, como documento rector, el modelo del profesional y el plan de estudio que está elaborado sobre la base de los lineamientos generales de la Política Económica y Social del Partido y el Estado cubano.

Propuesta para la preparación de los profesores

El taller metodológico como una alternativa, porque es la forma de organización del proceso pedagógico que tiene como objetivo esencial la integración de contenidos a partir de la reflexión grupal, del vínculo de la teoría y la práctica.

Se propone el siguiente algoritmo de trabajo para el taller:

  • Seleccionar los contenidos de las asignaturas que tengan potencialidades para abordar la dimensión ambiental.

  • Fundamentar conceptualmente los problemas ambientales de caracteres sociales, económicos, políticos y culturales.

  • Reflexionar sobre ellos y determinar nexos con otras asignaturas que aporten argumentos, reflexiones y visiones holística del problema.

  • Profundizar desde el trabajo con la disciplina integradora para su contribución al tratamiento de la dimensión ambiental.

  • Elaborar acciones metodológicas desde la estrategia curricular de medio ambiente en cada carrera.

Para realizar el diagnóstico se debe partir del análisis de los programas:

  • Forma en que se aborda la dimensión ambiental desde los objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas, actividades o tareas docentes, bibliografía orientada.

  • Para recopilar información se pueden utilizar diferentes métodos y técnicas de la investigación cualitativa combinadas con algunos de carácter cuantitativo: prueba pedagógica, observación participante, diario del investigador, entrevista grupal y visita a clase, entre otras. La clasificación de los estudiantes en tres niveles de conocimientos (alto, medio, bajo).

Objetivos generales que se pueden incorporar a los modelos vigentes:

  1. Contribuir, desde un pensamiento dialéctico materialista, al conocimiento y comprensión del fundamento de las principales corrientes filosóficas y política-ideológicas actuales que sustentan la interpretación de la problemática ambiental, como premisa para asumir la dimensión ambiental en cada contenido.

  2. Contribuir a que la actividad humana asuma un nuevo sentido y nuevo significado, más coherentes con el ideal de respeto entre los hombres, la sociedad y la naturaleza, como condición para una vida basada en la justicia y la equidad entre las actuales generaciones con una ética de respeto hacia las futuras.

  3. Contribuir a la construcción del marco teórico metodológico de la dimensión ambiental en la formación del profesional de humanidades.

  4. Contribuir al desarrollo de capacidades para establecer relaciones interdisciplinarias que posibiliten integrar los conocimientos, de modo que se interpreten sistemas complejos de diversa naturaleza asociada a su profesión.

Se proponen nodos cognitivos que constituyen contenidos con potencialidades para abordar la dimensión ambiental, que pueden ser cambiados según las características de los programas.

Se pueden seleccionar tantos nodos cognitivos como decida el colectivo de carrera para un verdadero trabajo interdisciplinario. Se propone que se tengan en cuenta los 17 objetivos desarrollo sostenible de la Agenda 2030, y las tareas del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático Tarea Vida(Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, 2017), como aspectos vitales y pertinentes en los momentos actuales. Por ejemplo:

Desarrollo - Pobreza: desarrollo de la potencias capitalistas y socialistas, índices de desarrollo e índice de pobreza, relación norte - sur, balance clasista de los efectos del desarrollo. El tratamiento de estos aspectos debe estar intencionado a abordar la pobreza como un problema ambiental, al igual que las diferencias generadas por la implementación de modelos de desarrollo centrados en la depredación del medio.

Guerra - Paz: guerras de liberación en América, guerras mundiales, fascismo, períodos entreguerras, las guerras de liberación del pueblo de Cuba, impacto de las guerras sobre el medio. Estos contenidos deben reflejar los intentos de concertar la paz, los armisticios, la actitud para evitar las guerras y el conocimiento pleno de las implicaciones medioambientales que las mismas producen, sin caer en un pacifismo alejado de la vida, considerar la capacidad de defenderse, de luchar por sus derechos como vía para solucionar los problemas.

Patrimonio - Cultura: patrimonios de la Humanidad -tangible e intangible-, el estudio del desarrollo de las diferentes culturas de la humanidad y su capacidad. El análisis de los contenidos vinculados a este nodo debe propiciar la formación de valores y actitudes a favor de la preservación de la cultura de los pueblos.

De acuerdo con el modelo propuesto los métodos deben:

  • Propiciar el trabajo con la dimensión ambiental en la aprensión de los contenidos históricos lingüísticos y filosóficos, artísticos con carácter humanista.

  • Estimular el desarrollo de una ética ambiental que se traduzca en su actuar cotidiano.

  • Propiciar actividades de autoaprendizaje en la búsqueda de información sobre la dimensión socioeconómica y política de los problemas ambientales.

  • Propiciar la reflexión, la toma de posiciones ante los problemas ambientales en una actitud transformadora.

Los medios audiovisuales y la utilización de las TIC tienen singular importancia por las posibilidades educativas que ofrecen. Se propone el CD-ROM Educación Ambiental para el maestro, hacia una cultura para el desarrollo sostenible multimedia elaborada por el Grupo multidisciplinario de Educación Ambiental (Grupo GEA) del ISP Enrique J. Varona, además del software educativo referido a la problemática ambiental diseñado para el preuniversitario, dentro de la Colección Futuro.

El subsistema evaluación

Dentro de este subsistema se ubica la operacionalización de la dimensión ambiental centrado en representar cuál es el objeto a transformar.

Dimensión cognitiva: conocimiento que poseen los profesionales que se forman en el área de humanidades sobre la dimensión ambiental en los contenidos de las asignaturas.

Indicador: Conocimiento sobre los elementos implícitos en los nodos cognitivos (guerra- paz, desarrollo-pobreza, cultura-patrimonio) que constituyen problemas ambientales contemporáneos.

Dimensión afectiva: sensibilidad demostrada ante los problemas ambientales en su entorno escolar y comunitario.

Indicador: Sensibilidad ante los problemas ambientales de la relación sociedad naturaleza, sentimientos de compromiso con las actuales y futuras generaciones, posición respecto a la calidad de vida, sentimiento de pertenencia hacia el medio ambiente local.

Dimensión actitudinal: comportamiento manifestado en su actitud para enfrentar las situaciones respecto al tratamiento de temáticas ambientales de su entorno escolar.

Indicador: competencia para un accionar pedagógico con carácter humanista y ambiental, incorporar las temáticas ambientales en la dirección del proceso docente educativo, participación en todas las actividades docentes y extradocentes que se planifiquen relacionadas con el medio ambiente.

Conclusiones

La dimensión ambiental en la formación del profesional de humanidades lleva implícitas evidentes potencialidades para despertar sentimientos de justicia social, equidad y solidaridad, orientados a la sostenibilidad y la calidad de vida. Refleja la diversidad de elementos que conforman a la sociedad en interacción con la naturaleza, matizados por la dialéctica que se manifiesta en los niveles personal, familiar, local, nacional, regional y universal. La intervención de la dimensión ambiental en las humanidades contribuye a una formación más integral del ser humano y del profesional.

El modelo pedagógico potencia la introducción de la dimensión ambiental, permite un aprendizaje más holístico y sistémico de la realidad, lo cual posibilita que los profesionales se apropien del conocimiento ambiental mediante el estudio de la sociedad, en sus vínculos con la naturaleza, en su temporalidad, evidenciando la función de la enseñanza de las humanidades.

Referencias bibliográficas

Grupo Multidisciplinario de Educación Ambiental (2012).Educación Ambiental para maestros, hacia una cultura para el desarrollo sostenible.La Habana:Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona [ Links ]

Licea, W. (2012).Sistematización de una concepción de Educación Ambiental en la preparación de los profesores de Marxismo-Leninismo e Historia.(Tesis de doctorado).Universidad de Ciencias Pedagógicas Manuel Ascunce Domenech,Ciego de Ávila [ Links ]

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. (2017).Enfrentamiento al cambio climático de la República de Cuba. Tarea Vida.La Habana:Citmatel [ Links ]

Novo, M. (1996).La educación ambiental formal y no formal: dos sistemas complementarios.Revista Iberoamericana de Educación(11),pp.75-102 [ Links ]

Quintero, C. (2007).Contribución de la enseñanza de la Historia a la formación ambiental inicial del Profesor General Integral de Secundaria Básica.(Tesis de doctorado).Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero.Cuba [ Links ]

Valle, A. (2012).La investigación pedagógica: Otra Mirada.La Habana:Pueblo y Educación [ Links ]

Recibido: 05 de Diciembre de 2019; Aprobado: 06 de Abril de 2020

*Autor por correspondencia:normadl@uclv.cu

Creative Commons License