SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Dos visiones de eventos naturales que impactaron el patrimonio construido de Santiago de CubaDiagnóstico del arbolado viario de El Vedado: composición, distribución y conflictos con el espacio construido índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Arquitectura y Urbanismo

versão On-line ISSN 1815-5898

Resumo

VIDAL ROJAS, Rodrigo. Adaptación e invención sostenibles en el diseño del templo evangélico chileno. au [online]. 2015, vol.36, n.2, pp. 77-92. ISSN 1815-5898.

Se aborda la sostenibilidad en arquitectura, en relación a técnicas constructivas de carácter vernáculo, es decir, cómo la adaptación y la invención caracterizaron la creación de algunos de los primeros lugares de culto de la iglesia evangélica chilena. El método analítico permitió el estudio del modo en que fueron diseñados y construidos los templos, y el método mixto inductivo-deductivo identificó las principales prácticas que revelaron un bajo consumo energético y un bajo impacto sobre el medio ambiente. Se identificaron dos prácticas reiteradas: la utilización de edificios, estructuras, materiales, mobiliario y tipologías de segunda mano (adaptación) y la creación de soluciones ex-nihilo para resolver estructuras portantes, detalles constructivos y modos de financiamiento (invención). Se demuestra el carácter sostenible de la construcción de estos templos de comienzos del siglo XX, con la convicción de que dichas técnicas son perfectamente viables hoy en día. Se concluye que el impedimento para la construcción sostenible hoy es de carácter ético y no técnico.

Palavras-chave : arquitectura evangélica; diseño sostenible; reciclaje; Chile.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License