SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.44 número3Desgaste de la carga abrasiva de un molino de bolas usando el mineral de basaltoModelo y procedimiento para la gestión integrada de la actividad turistica como contribucion al desarrollo local índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Ingeniería Industrial

versão On-line ISSN 1815-5936

Ing. Ind. vol.44 no.3 La Habana set.-dez. 2023  Epub 10-Fev-2024

 

Artículo original

Plan de negocio para la empresa de enfoque sistémico de diseño

Business plan for the systemic design approach company

0000-0002-4323-6668Alejandro Reigosa-Lara1  *  , 0009-0003-0117-3261Evaristo Ovel Hernández-Sigler2  , 0000-0002-2248-7804Víctor Gustavo Gómez Rodríguez2  , 0000-0003-2693-7785Noemí Barbara Delgado Álvarez2 

1 Universidad Bolivariana del Ecuador. Ecuador

2 Instituto Superior Universitario Bolivariano de Tecnologías. Ecuador

Resumen

La elaboración del plan de negocio para la empresa de Enfoque Sistémico de Diseño (ENSIDI) permitió el inicio de sus operaciones y contribuyó a mitigar el desabastecimiento de agua potable, en regiones vulnerables que carecían de este recurso hídrico en Ecuador. Dicho plan brinda servicios que garantizan sostenibilidad, resiliencia y eficiencia energética, la huella de carbono que generan los sistemas para abastecerlas y la optimización de los recursos necesarios para su construcción. Las técnicas aplicadas son: PESTEL, Perfil Estratégico, la Matriz DAFO y el Benchmarking. Para el desarrollo de las operaciones, se establece el análisis económico financiero, que demuestra la solvencia, rentabilidad y estabilidad de la institución en el mercado. El desarrollo de estas redes garantiza resiliencia, sostenibilidad, y eficiencia energética de la red, disminuye la escasez del recurso hídrico, reduce los costos de inversión y mejorará la satisfacción de sus usuarios.

Palabras-clave: sostenibilidad; eficiencia energética; resiliencia

Abstract

The development of the business plan for the Systemic Design Approach Company (SDAC) facilitated the commencement of its operations and contributed to alleviating the shortage of drinking water in vulnerable regions lacking this water resource in Ecuador. This plan offers services ensuring sustainability, resilience, and energy efficiency, addressing the carbon footprint generated by the systems supplying them and optimizing the resources required for their construction. The applied techniques include PESTEL analysis, Strategic Profile, SWOT matrix, and Benchmarking. For operational development, an economic and financial analysis is established, demonstrating the institution's solvency, profitability, and stability in the market. The establishment of these networks ensures resilience, sustainability, and energy efficiency of the system, reduces water resource scarcity, lowers investment costs, and enhances user satisfaction.

Key words: sustainability; energy efficiency; resilience

Introducción

La eficiencia energética en los servicios de agua potable cada vez toma mayor relevancia debido a la gran necesidad que tiene el planeta tierra de optimizar el uso inadecuado de los recursos energéticos que se ponen en bienestar de la sociedad. El mejoramiento de la eficiencia energética debido a un ahorro de agua o de energía en función de su distribución, influye directamente en la disminución de los costos y en el incremento de la eficiencia económica [1]. Se deben impulsar acciones que eviten el inadecuado uso de las fuentes de energías primarias (energía solar, el carbón, el petróleo crudo, gas natural, entre otros) y las fuentes secundarias (electricidad o derivados del petróleo) [2]. La producción de energía a través de combustibles fósiles ha generado durante muchos años emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) hacia la atmósfera, provocando fuertes cambios climáticos que no han podido ser controlados debidamente. El uso limitado de recursos energéticos renovables genera una continua dependencia de fuentes de energía no renovables, implicando altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero. La fase de diseño de redes de abastecimiento de agua es un punto de partida para definir el uso de recursos que se pondrán en función del proyecto. En esta investigación se establece el plan de negocio para la empresa ENSIDI que permitirá contribuir con la solución a la problemática existente con el desabastecimiento de agua potable que existe en Ecuador. A partir de la problemática presente, se genera la siguiente pregunta:

Se traza como objetivo elaborar un plan de negocio para la empresa ENSIDI. La institución se dedicaba al diseño, capacitación y certificación de proyectos de abastecimiento para la disminución de la escasez del agua potable en el Ecuador. Lograr proyectos que disminuyan los costos de inversión, garantizando la eficiencia energética y su sostenibilidad es uno de los retos más complejos que pueden enfrentar los profesionales en la actualidad.

Planteamiento general: descripción y justificación del proyecto

El trabajo está orientado a la creación de una empresa capaz de capacitar, evaluar y certificar proyectos de abastecimientos de redes de agua antes de su implementación. Durante el desarrollo de la evaluación se generan alternativas que garantizan la disminución de los costos y eficiencia energética. El proceso finaliza con varias alternativas de solución para el abastecimiento de redes de agua que garantizan la implementación de un proyecto totalmente sustentable. Este proyecto contribuye con el cumplimiento principalmente de 4 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) adoptados por los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) a partir del año 2015 para cuidar el medio ambiente, poner fin a la pobreza y garantizar que las personas en el mundo tengan paz y prosperidad para el 2030(Organización de Naciones Unidas, 2015), Ver figura 1 [3].

Fuente. Organización de Naciones Unidas.

Fig. 1 Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

El desarrollo de los servicios de la empresa permite darle cumplimiento al objetivo 6 (Agua limpia y saneamiento) debido a que los proyectos que se entregan garantizan que a los ciudadanos les llegue agua totalmente potabilizada, dejando atrás todas aquellas bacterias e impurezas que pudieran contaminarla, además de contener en su diseño, el tratamiento adecuado que reciben las aguas, una vez utilizadas en las comunidades. Se le da cumplimiento al objetivo 7 (energía asequible y no contaminante) gracias a que las alternativas que ofrece la empresa reducen el uso de energía para bombear el agua hacia las ciudades y esto es posible, debido a que los diseños de las obras hidráulicas tienen en cuenta la eficiencia energética como variable preponderante en el análisis. Por otra parte, se puede garantizar el cumplimiento del objetivo 11 (ciudades y comunidades sostenibles), debido a que estas ciudades realizarán un uso óptimo de los recursos que se ponen en función del abastecimiento de agua, garantizando un equilibrio entre las necesidades de la ciudad y el recurso hídrico que se pone a su disposición. El cuarto objetivo al que tributan las acciones de la empresa es el objetivo 17 (alianzas para lograr los objetivos).

La empresa incluye, como una de sus estrategias, apoyar a los gobiernos municipales de Planificación Urbana y Abastecimiento. Este servicio permite que se creen alianzas estratégicas entre ambas instituciones para brindarle soluciones a las ciudades que tributen a la economía verde, que garanticen la sostenibilidad del proyecto, el uso eficiente de la energía y fundamentalmente que llegue agua limpia a cada uno de los hogares.

Se destaca la coherencia entre los elementos del diseño, los objetivos de desarrollo sostenible y el propósito del presente proyecto y su enfoque innovador.

El enfoque sistémico y el Diseño Asistido por Computadoras garantiza sostenibilidad

Entre los escenarios que se evalúan en obras de abastecimiento de agua potable se encuentran:

  • Grandes volúmenes de información a gestionar.

  • Generación de errores.

  • Duplicidad de trabajo.

  • Retrocesos del proyecto.

  • Aumento de los recursos a utilizar.

  • Incremento de los costos de los procesos involucrados.

Estos son algunos de los escenarios que con mayor frecuencia se conciben en estos proyectos y llegan a generar complicaciones cuando no se cuentan con los sistemas adecuados. El enfoque sistémico contribuye a la eliminación de impactos sociales desfavorables durante el desarrollo de las obras, permitiendo una mejora continua de la calidad del proyecto. Este enfoque se puede desarrollar gracias a la implementación de un Diseño Asistido por Computadora (CAD, por sus siglas en inglés) que permite crear, modificar, analizar y optimizar diseños. El CAD se utilizará en el programa AUTOCAD 2022 para realizar diseños de redes de abastecimiento de agua que garanticen un uso óptimo de recursos y eficiencia energética [3]. El desarrollo de estos proyectos tributa a un trabajo multidisciplinario orientado a la inclusión social, equidad y para la reducción de brechas de género.

Ahorro energético y disminución de huella de carbono en el planeta

Los análisis desarrollados por la empresa en la fase de diseño de los proyectos hidráulicos permitirán llegar a propuestas de soluciones que reduzcan los costos y aumenten la eficiencia energética, garantizando una disminución considerable de CO₂ a la atmósfera. Es importante destacar que en el momento de realizar una RAAP con nivel de complejidad pequeño, como puede ser una red de 20 circuitos donde se pueden trabajar con 3 a 4 variantes de diámetro para cada una de las 64 tuberías que se pueden utilizar, generaría múltiples posibles soluciones, dejando de ser posible evaluar por métodos tradicionales todas las opciones para llegar a la alternativa ideal. En la actualidad, los proyectistas presentan soluciones eficaces, garantizando que el diseño cumpla con lo reglamentado en el país, según valores de rangos de velocidades y presión que permitan un abastecimiento de agua constante para los ciudadanos. Al no ser evaluados todos los escenarios, se genera un espacio de incertidumbre con respecto a si estos circuitos de redes de agua son eficientes o si el proyecto de Redes de Abastecimiento de Agua Potable (RAAP) garantiza eficiencia energética o si estos proyectos garantizarán la resiliencia de las redes en las ciudades o por último, si podrán asegurarse de que el proyecto genera sostenibilidad ambiental (Reigosa Lara & Hernández Sigler, 2022) [4].

La imposibilidad de evaluar siempre los escenarios antes mencionados pudieran o no conducir a proyectos ecológicos que contribuyan a la economía verde y a mitigar las emisiones de CO2 a la atmósfera. Esto tiene una total relación con el diseño que se haya realizado; un mal diseño implicaría que en los sectores, ciudades y regiones donde se realizó el diseño, se genere mayor cantidad de emisiones de CO₂ producto al trabajo de plantas de abastecimientos y plantas para el tratamiento de aguas residuales.

El enfoque sistémico de la empresa permitirá reducir los plazos de entrega del diseño en un 65% y el uso del Diseño Asistido por Computadoras (CAD) garantizarán proyectos de eficiencia energética, resiliencia y sostenibilidad.

Métodos

En la empresa estudiada se realiza: análisis del mercado, Perfil estratégico, Análisis de la matriz, Business CANVAS model y Benchmarking

Análisis de los entornos externos e internos de la empresa

Para el estudio de estos entornos se puede utilizar la técnica de Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico, Legal (PESTEL) que centra su estudio en el entorno general de la empresa y el Perfil Estratégico para evaluar el impacto de las variables de las diferentes dimensiones definidas en PESTEL [5]. Una vez que se apliquen estas técnicas se tendrá información relevante para construir la Matriz DAFO, que realiza un análisis integrado del entorno: interno y externo. Se destacan las principales fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que presenta la empresa.

Análisis PESTEL

En la tabla 1 se puede apreciar las principales variables evaluadas en cada uno de los componentes del entorno externo.

Tabla 1 Análisis Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico, Legal (PESTEL). 

POLÍTICO ECONÓMICO SOCIAL

Cambio de presidente en las elecciones de abril 2021.

Depresión de la economía en el período 2020-2021.

Aportaciones del VAB del sector de Suministro de electricidad y agua al PIB.

Decrecimiento de la inversiónbextranjera en el país desde julio 2021 hasta la actualidad.

Plan nacional de hábitat y vivienda, (2021-2025) generará 463 300 soluciones entre viviendas, kits semillas, ´títulos y hábitat.

TECNOLÓGICO ECOLÓGICO LEGAL

Mejoras en los Diseños Asistidos por Computadoras para el desarrollo de redes de abastecimiento de agua potable.

Nuevas versiones del software AutoCAD 2022.

El uso de Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP).

Nuevas iniciativas para reducir la huella ecológica.

Proyecto Guayaquil Ecológico.

Acreditación de Autoridades Ambientales de Aplicación Responsable (AAAr).

Reforma acerca de la necesidad de un régimen temporal aplicable a activos en el exterior no declarados.

Perfil estratégico

El perfil estratégico ha sido elaborado con el objetivo de poder evaluar el impacto de cada una de las variables definidas para las diferentes dimensiones establecidas en el análisis (PESTEL). tabla 2

Tabla 2 Perfil estratégico de la empresa ENSIDI. 

Análisis DAFO

En la tabla 3 se observa la matriz DAFO.

Tabla 3 Matriz DAFO. 

FACTORES EXTERNOS
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Personal altamente capacitado y certificado en el campo de la profesión con más de 25 años de experiencias en redes hidráulicas.

Herramientas de Diseño Asistido por Computadoras con módulos integradores de análisis.

Dirección de procesos con enfoque sistémico permite la generación de servicios integrales.

Profesionales de alto prestigio del sector educativo representan a la empresa en el área educativa impartiendo cursos de capacitación de redes de agua y enfoque sistémico.

Alianzas estratégicas con universidades del país para incentivar el intercambio de conocimiento a través de investigaciones de conjunto.

El nuevo presidente del país impulsa proyectos comunitarios ecológicos que requieren redes de abastecimiento de agua potable en sectores vulnerables.

Nuevas reformas se establecen en el país para incentivar la inversión extranjera a través de la ley de oportunidades [6].

Plan nacional de hábitat y vivienda, (2021-2025) generará 463 300 soluciones entre viviendas, kits semillas, ´títulos y hábitat.

Nuevas iniciativas para reducir la huella ecológica.

Proyecto Guayaquil Ecológico [7].

Mejoras en los Diseños Asistidos por Computadoras para el desarrollo de redes de abastecimiento de agua potable.

Nuevas versiones del software AutoCAD 2022.

Acreditación de Autoridades Ambientales De Aplicación Responsable (AAAr)

FACTORES INTERNOS
DEBILIDADES AMENAZAS

Baja participación en el mercado.

Asociación con pocos clientes y proveedores.

Portafolio de servicios reducido.

Depresión de la economía ecuatoriana en el período 2020-2021.

Decrecimiento de la inversión extranjera en el país desde julio 2021 hasta la actualidad.

No existencia de una estructura física a la que los clientes y proveedores puedan acercarse para establecer negociaciones.

Análisis de la matriz

A partir de la matriz realizada se puede apreciar que es una empresa nueva en un mercado con oportunidades crecientes llena de fortalezas. Estas fortalezas se pueden poner en función de las oportunidades existentes para generar un crecimiento disruptivo. Considerar las amenazas existentes y las debilidades, que luego se puedan agravar y condicionaría el éxito de la empresa en un corto y mediano espacio de tiempo.

Business CANVAS model

El modelo CANVAS es una excelente herramienta de gestión estratégica para los negocios innovadores. Permite realizar un análisis externo; puntualizando: detalles del mercado, la demanda de los clientes y las ofertas. Analiza el entorno interno de ella, centrándose en la infraestructura y rentabilidad de esta [8]. Este análisis se resume en 9 puntos, destinado 5 de ellos para analizar el entorno externo y los 4 restantes para el análisis interno. En la figura 2 se muestra el lienzo de este negocio.

Fig. 2 Lienzo del modelo CANVAS. 

Benchmarking

Luego de un estudio exhaustivo sobre los competidores del sector se establece una comparación entre el portafolio de servicios a ofrecer, teniendo en cuenta que es un negocio novedoso que no tiene precedentes en el país. Se presentan los precios asociados a cada uno de los servicios que ofrece la compañía y los resultados del benchmarking realizado con el competidor Pizarro gordillo Gonzalo Federico quien ofrece algunos servicios similares, (Tabla 4).

Tabla 4 Estado comparativo de los servicios que ofrece la empresa y su competidor. 

ENSIDI Enfoque Sistémico de Diseño Pizarro gordillo Gonzalo Federico
No Servicios Valor No Servicios Valor
1

Diseño de Redes de Abastecimiento de Agua Potable (RAAP) que garanticen sostenibilidad, resiliencia y eficiencia energética

$51.627,28 1

Dedicado a brindar servicios de diseño de redes de abastecimiento de agua potable

$52.836,16
2

Cursos de capacitación:

Enfoque Sistémico de Diseño (ESD) y su influencia en las Redes de Abastecimiento de Agua Potable (RAAP) para comprender su relación con la economía verde y la eficiencia energética.

Diseño de Redes de Abastecimiento de Agua Potable (RAAP) que garanticen sostenibilidad, resiliencia y eficiencia energética.

Implementación de Aplicaciones de Diseño Asistido por Computadoras CAD (Software) como módulos del proceso organizacional sistémico del diseño de las Redes de Abastecimiento de Agua Potable (RAAP).

2

No cuenta con este servicio

$1.600,00 $0,00
3

Se certificará la sostenibilidad de proyectos de Redes de Abastecimiento de Agua Potable (RAAP) que presenten empresas en el país, antes de la ejecución de las obras hidráulicas permitiendo contribuir en la disminución de la escasez de agua e incrementar el número de personas con acceso a este importante recurso natural.

$14.500,00 3 No cuenta con este servicio $0,00

Resultados

Se presenta lo obtenido de: una estimación de las ventas que pretende tener la empresa para un período de 3 años, procesos, recursos y estructura de costos y Equipo directivo y organización. Se estudia los Estados previsionales: Balances y Cuentas de Pérdidas y Ganancias previsionales.

Previsión de ventas (3 años)

Se realizó una estimación de las ventas que pretende tener la empresa para un período de 3 años (tabla 5). Es una estimación a futuro que puede sufrir cambios de acuerdo con los recursos con los que cuenta la institución y los cambios que enfrente del mercado durante este período de tiempo. Como punto de partida utilizamos los precios por servicios declarados en el punto anterior.

Tabla 5 Previsión de ventas para los próximos 3 años. 

Servicios para ofrecer Año 1 Año 2 Año 3
•Diseño de red de abastecimiento de agua potable (RAAP) Cantidad 2 2 3
Precio unitario $51.627,28 $51.627,28 $51.627,28
Total $103.254,55 $103.254,55 $154.881,83
Capacitaciones: •Enfoque Sistémico de Diseño (ESD). Cantidad 1 2 3
• Diseño de Redes de Abastecimiento de Agua Potable (RAAP). Precio unitario $1.600,00 $1.600,00 $1.600,00
• Implementación de Aplicaciones de Diseño Asistido por Computadoras CAD (Software) Total $1.600,00 $3.200,00 $4.800,00
Total Anual $104.854,55 $106.454,55 $159.681,83

Presupuesto de marketing

Luego de un análisis de las diferentes actividades online y offline a realizó para el primer año de funcionamiento de la empresa, el presupuesto anual (tabla 6).

Tabla 6 Presupuesto anual de la empresa ENSIDI. Enfoque Sistémico de Diseño. 

Presupuesto anual de marketing para la empresa ensidi. Enfoque Sistémico de diseño
Partida Impresión Sitio web Eventos Google AdWords Facebook Ads Instagram Ads Total
Enero $121,00 $35,00 $300,00 $150,00 $120,00
Febrero $121,00 $35,00 $300,00 $150,00 $120,00
Marzo $121,00 $35,00 $300,00 $150,00 $120,00
Abril $121,00 $35,00 $300,00 $150,00 $120,00
Mayo $121,00 $35,00 $300,00 $150,00 $120,00
Junio $121,00 $35,00 $2.000,00 $300,00 $150,00 $120,00
Julio $121,00 $35,00 $300,00 $150,00 $120,00
Agosto $121,00 $35,00 $300,00 $150,00 $120,00
Septiembre $121,00 $35,00 $300,00 $150,00 $120,00
Octubre $121,00 $35,00 $300,00 $150,00 $120,00
Noviembre $121,00 $35,00 $300,00 $150,00 $120,00
Diciembre $121,00 $35,00 $2.000,00 $300,00 $150,00 $120,00
Valor Total $1.452,00 $420,00 $4.000,00 $3.600,00 $1.800,00 $1.440,00 $12.712,00

Procesos, recursos y estructura de costos

En la empresa se pretende establecer una estructura organizacional de carácter horizontal que cambie la estructura del modelo tradicional vertical donde se trabajaba por funciones departamentales aisladas y que buscan sumar partes para contribuir con el desarrollo de la empresa, sin tener en cuenta integración ni enfoque de clientes. Con el modelo organizacional horizontal se centra en los procesos interfuncionales con carácter con clara visión y orientación al cliente (Maldonado, 2015) [9]. En la figura 3 se presenta el mapa de procesos de la compañía ENSIDI.

Fig. 3 Mapa de procesos de la compañía ENSIDI. Enfoque Sistémico de Diseños. 

Estructura de costes

La estructura de costes del plan de operaciones se realiza en función de los recursos humanos, financieros y los gastos relacionados al plan de marketing [8].

Tabla 7 Estructura de costes. 

Concepto Tipo de coste Año 1 Año 2 Año 3
Mano de Obra
Gerente general Fijo $7.500,00 $7.500,00 $7.500,00
Gerente financiero Fijo $4.200,00 $4.200,00 $4.200,00
Gerente de operaciones Fijo $6.600,00 $6.600,00 $6.600,00
Director de proyectos Fijo $5.250,00 $5.250,00 $5.250,00
Director académico Fijo $5.250,00 $5.250,00 $5.250,00
Director de marketing Fijo $6.000,00 $6.000,00 $6.000,00
Especialista de área hidráulica Fijo $5.400,00 $5.400,00 $5.400,00
Ingeniero hidráulico Fijo $3.750,00 $3.750,00 $3.750,00
Total de costes en mano de obra $43.950,00 $43.950,00 $43.950,00
Materiales Tipo de coste
Viajes y viáticos Fijo $1.200,00 $1.200,00 $1.200,00
Servicios básicos, electricidad, agua, luz e internet Fijo $1.320,00 $1.320,00 $1.320,00
Plan de telefonía fija Fijo $630,00 $630,00 $630,00
Alquiler de oficina Fijo $2.700,00 $2.700,00 $2.700,00
Suministro y materiales de oficina Fijo $450,00 $450,00 $450,00
Recursos operativos de terreno Variable $27.321,46 $27.321,46 $40.982,19
Total de costes en materiales $33.621,46 $33.621,46 $47.282,19
Gastos de marketing Tipo de coste
Impresión Fijo $1.452,00 $1.452,00 $1.452,00
Sitio web Fijo $420,00 $420,00 $420,00
Eventos Fijo $4.000,00 $4.000,00 $4.000,00
Anuncios digitales:
Google AdWords Fijo $3.600,00 $3.600,00 $3.600,00
Facebook Ads Fijo $1.800,00 $1.800,00 $1.800,00
Instagram Ads Fijo $1.440,00 $1.440,00 $1.440,00
Total de gastos en marketing $6.840,00 $6.840,00 $6.840,00
TOTAL DE COSTE $84.411,46 $84.411,46 $98.072,19

En la tabla anterior se destacan todos los costes en los que va a incurrir la empresa en sus primeros 3 años, destacando los costes fijos y variados. Es importante entender que la institución en estos años solo podrá variar el valor de los costes asociados a los recursos operativos de terreno debido a su variación en función de la cantidad de proyectos que logre vender la empresa por año.

Equipo directivo y organización. Figura 4

Fig. 4 Organigrama de la compañía ENSIDI 

Plan financiero

Inversión y financiación inicial

La compañía para iniciar sus actividades define el valor total de sus activos corrientes y no corrientes al igual que su financiación. Partiendo de la necesidad de llagar a complementar el capital inicial que tienen los inversionistas para comenzar el negocio según las proyecciones realizadas en los apartados anteriores, se solicita un préstamo al banco Procredit por un valor de 5000 dólares financiados a 3 años plazo con un interés del 15 por ciento. Los restantes 26500 dólares que se necesitan para comenzar las operaciones son financiados con fondos propios. Tabla 8.

Tabla 8 Inversión inicial. 

INVERSIONES Inversión inicial FINANCIACIÓN Valor
Activos no corrientes Recursos propios $26.500,00
Mobiliario $5.000,00 Prestamos $5.000,00
Equipos informáticos $2.500,00 Condiciones Tipo de interés 15%
Vehículos $21.000,00 Años 3
Otros TOTAL DE FINANCIACIÓN 31500
Total de activos no corrientes $28.500,00
Activos corrientes COMPARACIÓN Inversión $31.500,00
Existencias iniciales Financiación $31.500,00
Tesorería (Caja Bancos) $3.000,00
Total de activos corrientes $3.000,00
TOTAL DE ACTIVOS $31.500,00

Ingresos y gastos

Los ingresos y gastos proyectados por la empresa para un período de 3 años fueron descritos en los apartados anteriores. Se detalló el valor de las ventas para cada uno de los años respectivamente 104.854,55 dólares para el año 1, 106.454,55 para el año 2 y 159.681,83 para el año 3. Por otro lado, se detalló el valor referido a los gastos de la empresa en el transcurso de sus 3 años. Para el primer año tendrá un costo de 84.411,46, para el segundo año 84.411,46 y para el tercer año 98.072,19dólares.

Luego de tener toda la información recopilada sobre la inversión, financiación, ingresos y gastos; la empresa puede realizar un análisis de los estados previsionales.

Estados previsionales: Balances y Cuentas de Pérdidas y Ganancias previsionales

En este punto se puede analizar el balance de situación de la empresa y establecer un análisis detallado de la cuenta de resultado para determinar las pérdidas y ganancias de la compañía en un período de tres años. Tabla 9.

Balance

Tabla 9 Balance de la situación de la empresa. 

ACTIVOS INICIO Año 1 Año 2 Año 3
Activos no corrientes
Inmovilizado $28.500,00 $28.500,00 $28.500,00 $28.500,00
Amortizaciones $5.533,33 $11.066,67 $16.600,00
Total de activos no corrientes $28.500,00 $22.966,67 $17.433,33 $11.900,00
Activos corrientes
Existencias iniciales
Clientes $8.618,18 $8.749,69 $13.124,53
Tesorería (Caja Bancos) $3.000,00 $5.785,19 $13.576,72 $44.580,51
Total de activos corrientes $3.000,00 $14.403,37 $22.326,41 $57.705,04
TOTAL DE ACTIVOS $31.500,00 $37.370,04 $39.759,74 $69.605,04
PASIVO
Resultados negativos
Prestamos $5.000,00 $3.560,12 $1.904,25
Total de pasivo no corriente $5.000,00 $3.560,12 $1.904,25
Proveedores $2.994,13 $2.994,13 $4.491,20
Tesorería negativa
Total de pasivo corriente $2.994,13 $2.994,13 $4.491,20
TOTAL DE PASIVOS $5.000,00 $6.554,25 $4.898,38 $4.491,20
Recursos propios $26.500,00 $26.500,00 $26.500,00 $26.500,00
Reservas $4.315,79 $8.361,36 $38.613,86
TOTAL DE PATRIMONIO $26.500,00 $30.815,79 $34.861,36 $65.113,86
TOTAL PASIVO+ PATRIMONIO $31.500,00 $37.370,04 $39.759,75 $69.605,05

El balance situacional de la empresa permite realizar una valoración muy favorable para el futuro que se proyecta. Se puede apreciar que, aunque el valor de las amortizaciones va creciendo con el pasar de los años y disminuye el valor del total de activos no corrientes, comienza a crecer considerablemente los activos totales producto al valor de tesorería y las reservas que todos los años tienden a mejorar debido al mismo crecimiento proyectado en la empresa.

Cuenta de pérdidas y ganancias

En la siguiente tabla se puede apreciar un análisis de los ingresos y gastos de la empresa.

Tabla 10 Cuentas de pérdidas y ganancias. 

Partidas Año 1 Año 2 Año 3
Ventas $104.854,55 $106.454,55 $159.681,83
Aprovisionamiento $27.321,46 $27.321,46 $40.982,19
Variación de existencias
Margen $77.533,09 $79.133,09 $118.699,64
Gastos de personal $48.103,01 $50.046,37 $51.047,30
Alquileres $3.600,00 $3.672,00 $3.745,44
Otros gastos $13.200,00 $13.398,00 $13.598,97
EBITDA $12.630,08 $12.016,72 $50.307,93
Amortizaciones $5.533,33 $5.533,33 $5.533,33
EBIT $7.096,75 $6.483,39 $44.774,60
Gastos financieros $750,00 $534,02 $285,64
BAI $6.346,75 $5.949,37 $44.488,96
Impuesto sobre beneficios $1.269,35 $1.189,87 $8.897,79
Resultado $5.077,40 $4.759,50 $35.591,17

La tabla cuentas de pérdidas y ganancias evidencia el resultado favorable creciente que debe tener la empresa con el pasar de los años. A pesar de que los gastos de personal y otros gastos aumenta debido a la variedad de proyectos en los diferentes años, se aprecia el aumento de las ventas, permitiendo mejorar el valor de los resultados al cierre de cada año.

Análisis económico y financiero

Para realizar el análisis económico financiero se presenta un análisis del balance y algunas ratios asociados a él. Tabla 11.

Tabla 11 Análisis del balance. 

ANÁLISIS DEL BALANCE INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Fondo de maniobra $3.000,00 $11.409,24 $19.332,27 $53.213,85
Tesorería $3.000,00 $5.785,19 $13.576,72 $44.580,51
Ratio de Tesorería 4,81 7,46 12,85
Ratio de Liquidez 4,81 7,46 12,85
Ratio de Endeudamiento 1,00 0,54 0,39 0,00

También se analiza el punto de equilibrio. Tabla 12.

Tabla 12 Punto de equilibrio. 

PUNTO DE EQUILIBRIO INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Ventas (V) $104.854,55 $106.454,55 $159.681,83
Costes variables (C) $27.321,46 $27.321,46 $40.982,19
Margen (M) $77.533,09 $79.133,09 $118.699,64
% Margen s/ventas 74% 74% 74%
Costes fijos (CF) $64.903,01 $67.116,37 $68.391,71
Umbral Rentabilidad $87.773,82 $90.288,94 $92.004,60

En cuanto la tabla anterior se puede observar que existe un porciento de margen bastante estable con respecto a las ventas. El incremento cada año de las ventas favorecen a estos indicadores realmente.

Se muestra en la tabla 13 la solvencia de la empresa para los diferentes años.

Tabla 13 Ratio de solvencia 

INDICADOR INICIAL AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Solvencia $5,70 $8,12 $15,50

Con el pasar de los años, la empresa demuestra que mejora considerablemente su solvencia. El primer año por cada dólar de deuda la empresa puede respaldarla con 5.7 dólares, mientras que en el año 3 por cada dólar deuda la compañía tiene para enfrentar 15,50 dólares.

Para realizar el análisis del Valor Actual Neto (VAN) y el Tasa Interna de Retorno (TIR) del proyecto de inversión se toma la inversión inicial de 315000 dólares, se establece una tasa de descuento del 10% para un período de 3 años y se aplica al flujo de caja que se muestra en la tabla 14 [10, 11].

Tabla 14 Análisis de flujos y aplicación de técnicas VAN y TIR. 

Año 1 Año 2 Año 3
Saldo inicial $3.000,00 $5.785,19 $13.576,72
+ Beneficio $5.077,40 $4.759,50 $35.591,17
+ Amortizaciones $5.533,33 $5.533,33 $5.533,33
+ Crédito de proveedores $2.994,13 $0,00 $1.497,07
- Crédito a clientes $8.618,18 $131,51 $4.374,84
- Dividendos $761,61 $713,92 $5.338,67
- Devoluciones de préstamos $1.439,88 $1.655,87 $1.904,25
Saldo final $5.785,19 $13.576,72 $44.580,51
VAN 18.473,69 €
TIR 32%

Discusión

Se realizó un estudio de los entornos externos e internos de la empresa a través de la aplicación de técnicas como: el análisis PESTEL, el perfil estratégico y la matriz DAFO. Se definió la estructura inicial con la que va a comenzar a realizar las operaciones la compañía y se establecieron las funciones principales de cada uno de los miembros que la van a representar. Se diseñaron los diferentes servicios que ofrecerá la empresa, de diseño, capacitación y certificación de proyectos de redes de abastecimiento de agua potable.

Por lo anterior, el presente trabajo es considerado un proyecto innovador, gracias a los cambios que puede lograr en el sector hidráulico. Debido a que la innovación es un proceso en el que se modifican o se ingresan nuevos elementos que generan mejora para el desarrollo de esa actividad.

Conclusiones

  1. Se detectan las principales: fortalezas, debilidades, amenazas, oportunidades, y se evalúa el impacto de cada una de las variables definidas para las diferentes dimensiones establecidas.

  2. Se diseñaron los servicios de la empresa para que garanticen la: resiliencia, la sostenibilidad y el ahorro energético, desde su diseño.

  3. En la investigación se definieron y representaron, los procesos que integran la empresa y permitirán su correcto funcionamiento.

  4. Se definió la estructura inicial de la compañía y se establecieron las funciones de cada trabajador.

  5. Se propuso un plan financiero viable que garantiza la estabilidad de la empresa en el sector.

Bibliografía

1.  LOBELLES SARDIÑAS, G. O; LÓPEZ BASTIDA, E. J. “Estrategia energética de Aguada con un enfoque social de la energía, la tecnología y la ecología”. Revista Universidad y Sociedad 2015;7(1). ISSN 2218-3620 [ Links ]

2.  Organización de Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible2.  . https://www1.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html2.  [ Links ]

3.  ASIDEK. (2021). “AutoCAD 2022: todas las novedades de la herramienta”. https://www.asidek.es/todas-las-novedades-de-autocad-2022/33.  [ Links ]

4.  REIGOSA LARA, A.; HERNÁNDEZ SIGLER, O. E. (2022). Plan de negocio para la empresa ENSIDI4.  . Guayas: Bolivariana. [ Links ]

5.  BUÑAY CANTOS, J. P; ET AL. Análisis del entorno económico internacional y su incidencia en los negocios internacionales. Polo del conocimiento 2023; 8(8). ISSN 2550-682X [ Links ]

6.  Gobierno de Ecuador. Ley orgánica de creación de oportunidades, desarrollo económico y sostenibilidad fiscal. (2021). https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/12/Ley-Organica-para-el-Desarrollo-Economico-y-Sostenibilidad-Fiscal-tras-la-Pandemia-Covid-19.pdf6.  [ Links ]

7.  Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2021). Proyecto Guayaquil Ecológico - MIDUVI - Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda7.  . https://www.habitatyvivienda.gob.ec/proyecto-guayaquil-ecologico/7.  [ Links ]

8.  UNIR. Business Model Canvas8.  : ¿qué es un lienzo BMC y cómo se usa? 2021. https://www.unir.net/empresa/revista/business-model-canvas/8.  [ Links ]

9.  MALDONADO, A. (2015). Gestión de procesos9.  . ISBN: 9788469485040 [ Links ]

10.  RODRÍGUEZ ARDURA, I.; AMMETLLER MONTES, G.; LÓPEZ PRIETO, O. (2000). Principios y estrategias de marketing10.  . 461. [ Links ]

11.  Econ, A., & Provinciales, G. A. D. (2016). Ambiental Económica en GAD Provinciales 201611.  . https://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/603/download/997411.  [ Links ]

12.  Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo-ENEMDU Indicadores laborales12.  . Consultado en mayo del 2022. [ Links ]

13.  Nacional, A. (2020). Ley de Modernización a la Ley de Compañías. 010-Ad-Cc-201913.  , 83. https://portal.supercias.gob.ec/wps/wcm/connect/7088488d-b53e-43f0-a0c4- 9031d08fc8e8/LEY+DE+MODERNIZACIÓN+DE+LA+LEY+DE+COMPAÑÍAS.pdf?MOD=AJPE RES&CACHEID=7088488d-b53e-43f0-a0c4-9031d08fc8e8 [ Links ]

14.  Normalización, I. E. de. (2003). INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES MAYORES A 1000 HABITANTES14.  . [ Links ]

15.  Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. (2021). INFORME LABORES 2020 NACIONAL15.  . [ Links ]

16.  Vivienda, M. de D. U. y. (2021). PNHV_GAD_LOW.pdf16.  . [ Links ]

17.  Net Promoter Score. Wow customer experience. (2017). ¿Qué es el NPS o Net Promoter Score ®? - WOW! CX17.  . ¿Qué Es El NPS o Net Promoter Score ®? https://www.wowcx.com/que-es-el-nps-net- promoter-score/17.  [ Links ]

18.  Reigosa Lara, A.; Hernández Sigler, O. E. (2022). Plan de negocio para la empresa ENSIDI18.  . Guayas: Bolivariana. [ Links ]

Recibido: 16 de Noviembre de 2022; Aprobado: 06 de Septiembre de 2023

* Autor para la correspondencia: areigosal@ube.edu.ec

Los autores declaran que no hay conflicto de intereses

Alejandro Reigosa-Lara: Diseño de la investigación. Escritura y revisión del artículo.

Evaristo Ovel Hernández-Sigler: Trabajo de campo y revisión del artículo.

Víctor Gustavo Gómez-Rodríguez: Escritura y revisión del artículo.

Noemí Barbara Delgado Álvarez: Envío de documentación e intercambio con instituciones y revisión del artículo.

Creative Commons License