SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1Liporoteínas de baja densidad y grados de riesgo cardiovascular en adultos mayores de 40 años: estudio de casos y controlesCaracterización clínico-epidemiológica de pacientes con un primer evento de fibrilación auricular índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Finlay

versão On-line ISSN 2221-2434

Resumo

TORRES MOLINA, Alexander. Asociación entre factores de riesgo modificables e hipertensión arterial en adolescentes de Moa. Rev. Finlay [online]. 2024, vol.14, n.1, pp. 55-62.  Epub 01-Mar-2024. ISSN 2221-2434.

Fundamento:

La hipertensión arterial en adolescentes se relaciona estadísticamente con factores de riesgo modificables que influyen en la aparición y evolución de la enfermedad.

Objetivo:

medir el grado de asociación entre factores de riesgo modificables y las cifras de tensión arterial en adolescentes de Moa, Holguín.

Método:

Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo de corte transversal en el periodo comprendido entre septiembre-diciembre 2022. El universo lo constituyeron los 1561 adolescente de 15-19 años de edad y la muestra 524 (33,56 %). Se realizó un muestreo probabilístico sistemático. Se analizaron como variables: índice de masa corporal, índice de circunferencia abdominal, sueño nocturno, horas de actividad sedentaria y frecuencia semanal de comida chatarra. Se utilizaron los estadígrafos: frecuencia absoluta y porcentaje y las pruebas estadísticas; Chi cuadrado (p < 0,01) y coeficiente de V-Cramer.

Resultados:

El 34,88 % de los adolescentes con IMC > 97 pp eran hipertensos y el 37,21 % prehipertensos, X2p=167,1976 > X2c=20,0902, (VC=0,3646). El 40,00 % de los que tenían ICA > 97 pp fueron diagnosticados con HTA y el 40,00 % prehipertensión, X2p=239,6183 > X2c=20,0902, V de Cramer (VC=0,4366). El 14,14 % de los que dormían 6 horas o menos fueron estratificados como hipertensos, X2p=54,1834 > X2c=13,2767 (VC=0,2076). Los adolescentes que dedicaban más de seis horas diarias a actividades sedentarias (10,63 %) padecían hipertensión y prehipertensión (11,88 %), X2p=14,1081 > X2c=13,2767 (VC=0,1059). El 14,22 % ingerían comida chatarra con una frecuencia igual o superior a seis veces por semana y eran hipertensos, X2p=29,8662 > X2c=13,2767 (VC=0,1541).

Conclusiones:

Existió asociación moderada entre el índice masa corporal, el índice de circunferencia abdominal y la tensión arterial. La asociación entre horas de sueño nocturno, horas diarias de actividad sedentaria y frecuencia semanal de comida chatarra con las cifras de tensión arterial.

Palavras-chave : hipertensión arterial; adolescentes; factores de riesgo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )